Cartelera Cultural

Cartelera Cultural Mut@ng

Una de las creaciones de José Venturelli presentes en la muestra

Centro Cultural La Moneda inaugura la mayor retrospectiva a José Venturelli en su centenario

[Fuente: Comunicaciones CCLM]

Centro Cultural La Moneda y la Fundación José Venturelli inauguraron la exposición Centenario José Venturelli. Humanismo y compromiso social, bajo la curaduría de Inés Ortega-Márquez y Christian Leyssen.

La muestra conmemora los cien años del nacimiento del destacado artista nacional, pintor y muralista chileno José Venturelli (1924-1988) y se constituye como uno de los principales hitos del 2024 en el marco de su centenario.

Con más de 470 piezas en exhibición, la exposición presenta la vida y obra de José Venturelli, figura trascendental para el arte chileno y latinoamericano, destacado por su carácter de artista itinerante y quien aplicó diferentes medios artísticos y temáticos en su obra pictórica. Expresó, además, su compromiso social, humanista y político generando impacto e influencia intercultural en diferentes países del mundo.

La muestra se presenta en cinco periodos biográficos y productivos, desde el comienzo de su carrera artística en la década de 1940, el periodo de viajes por 31 países, con énfasis en Chile, China, Cuba y Suiza, hasta su muerte a fines los años 80.  Entrada liberada, reserva previa en cclm.cl

Su talento pictórico, su solidez intelectual y su compromiso político le permitieron profundizar en las diferentes problemáticas de la humanidad, entendiendo que el arte era una herramienta clave para despertar una conciencia social y en donde la mezcla de los colores, los trazos y las técnicas le permitieron converger en una síntesis de expresiones artísticas en espacios geográficos simultáneos alrededor del mundo.

“El legado de José Venturelli nos demuestra la importancia de las artes visuales como canales de expresión y de reflexión cultural y social. Entendiendo esa relevancia, es que desde nuestra institución estamos trabajando de forma concreta para el fortalecimiento y desarrollo de este ámbito”, dice la ministra Carolina Arredondo, y agrega: “Como institución estamos impulsando la creación de la Ley de Fomento de las Artes de la Visualidad, que otorgará representación y mecanismos de participación al sector, con el fin de potenciar las diferentes disciplinas que componen este campo”.

Venturelli es un nombre mucho más conocido en otras partes del mundo que en su propio país. En China, donde vivió entre 1952 y 1959, lo homenajearon en 2004 y declararon ese año como “el año de Venturelli”. Tanta cercanía desarrolló Venturelli con China que fue decisivo para que ambos países establecieran relaciones diplomáticas en 1970, siendo Chile el primero de Latinoamérica en desarrollar ese vínculo diplomático.

Regina Rodríguez, directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda, destaca el profundo compromiso social, la apertura a otras culturas y su carácter adelantado en la diplomacia cultural. “Figuras como las de este gran creador nos devuelven la esperanza en que seremos capaces de contribuir desde la cultura a la construcción de un futuro para las nuevas generaciones, Quiero creer que en ese futuro, Venturellii aparecerá en los libros de texto junto a Gabriela Mistral y otros grandes artistas”.

Muy emocionada, Malva Venturelli, directora de la Fundación José Venturelli y nieta del artista profundiza “este año en un esfuerzo gigantesco el equipo de la fundación desarrolló una extensa programación para posicionar entre distintas comunidades haciendo eco de su legado basado en su compromiso social con las personas y esta gran exposición cierra esta conmemoración”. Agregó además que Venturelli fue un pionero y figura clave del intercambio cultural y diplomático entre Chile, Argentina México, Cuba y la República Popular China.

La exposición es la mayor muestra que se ha realizado del artista en Chile, considerando el volumen de obras, objetos que la componen y el trabajo colaborativo entre instituciones. Existen 10 piezas que pertenecen a colecciones privadas que no son parte de las obras de la fundación que alberga su legado, 6 bocetos de los vitrales que se ubican en el templo de la Madeleine en Francia, 13 fueron recuperadas por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile y 57 que fueron restauradas por el Centro Cultural La Moneda, todas estas características hacen única esta muestra.

Christian Leyssen, curador de la Fundación José Venturelli, define su obra como realismo integrador por la relación de lenguajes artísticos que trabaja integralmente el artista y también por “su labor intercultural, su ideario por el encuentro de los pueblos más allá de su lejanía geográfica, sus diferencias culturales y lingüísticas, algo que podremos ver en muchas imágenes de esta exposición y que se pueden apreciar a lo largo de los 5 periodos de su obra y en el capítulo de otros viajes. Esto nos habla de su gran humanismo social, vinculando pensamiento crítico, realidad del pueblo y esperanza por la paz”, concluyó.

Por su parte, Inés Ortega-Márquez, investigadora y curadora española residente en Chile, destaca que “Venturelli no solo es uno de los artistas chilenos más importantes del siglo XX, sino que también latinoamericano. Por su intensa experiencia vivida en México, Cuba y Brasil. Para posteriormente desarrollar su estilo único, recogiendo la estética oriental China, impregnando su trazo con una poesía polifónica donde se expresan múltiples voces y ritmos. Sus últimos años de exilio en Suiza representan la potencia de su pintura humanista y política”.

Con esta exposición se da a conocer en Chile la figura de José Venturelli como un gran maestro de la pintura y muralismo. Reconocimiento por el impacto cultural y social de su obra en el mundo y la lucha por la defensa de los derechos humanos.

A la iniciativa que buscan preservar y difundir la obra del artista nacional se unieron instituciones diplomáticas, públicas y privadas: CCLM y Fundación Venturelli, junto al Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Región Metropolitana; la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile; el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile; Pacific Hydro Chile y las embajadas de la República Popular China, Suiza y República de Cuba.

La exposición es gratuita y permanecerá abierta hasta el 6 de abril de 2026 desde las 10:00 a las 19:00 horas en las Salas Andes y Pacífico, nivel -3.

Diplomacia Cultural

La muestra destaca el rol de la cultura como elemento central en las relaciones diplomáticas y políticas entre países. Venturelli se configura como un pionero en la diplomacia cultural por su trabajo fuera de Chile, donde destaca principalmente la relación entre Chile y China, dando cuenta cómo la cultura establece puentes diplomáticos y políticos importantes entre países. China es un claro ejemplo de esto, producto de las visitas de estado impulsadas por diferentes presidentes de Chile desde la década del 90 al gigante asiático. Así, los lazos se entrecruzan entre lo diplomático, lo político y lo cultural.

Recuperación y preservación del patrimonio artístico

El esfuerzo conjunto entre CCLM, la Fundación Venturelli y la Universidad de Chile para restaurar y preservar las obras que fueron afectadas por la inundación de las bodegas de la fundación, es sin duda, un esfuerzo que subraya el compromiso por mantener vivo el patrimonio artístico de Chile y por devolver al público piezas que, sin duda, forman parte de la memoria colectiva del país.

Activista social comprometido

La trayectoria multidimensional de José Venturelli, no solo como un destacado pintor y muralista, sino también, fue un activista comprometido con la defensa de los derechos humanos, el humanismo y la diplomacia cultural. Su arte y su vida fueron testimonio de una constante búsqueda de justicia y de la lucha por un mundo mejor, un legado que sigue vigente hoy más que nunca.

Coordenadas
Desde el 20 de diciembre 2024 hasta el 6 de abril 2025
Salas Andes y Pacífico | Nivel -1 (Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago Centro)
Martes a domingo 10:00 a 19:00 horas
Entrada liberada | Reserva previa en cclm.cl

VISITA CATEGORÍA ARTE MUTANG LO MÁS DESTACADO DEL ARTE CREADO EN CHILE

————————————————————————————————————————-

Fotografía de Letizia Battaglia [Palermo 1935-2022] fotógrafa y fotorreportera italiana.

Cuatro mujeres que exploran la fotografía junto a un emblemático pintor en exposición de MAC Parque Forestal

[Fuente: Prensa MAC]

Letizia Battaglia (IT), Francisca Benítez (CL), Gloria Camiruaga (CL), Charlotte Haslund – Christensen (DNK) y Hugo Rivera Scott (CL) presentan muestras individuales en el tercer periodo del año del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, sede Parque Forestal.

Se abrieron cinco exhibiciones de artistas nacionales e internacionales, que tienen como eje la noción del registro y documentación. Cuatro muestras de las cinco que inauguran presentan el trabajo de artistas mujeres que, a través de fotografías, videos, entrevistas y otros formatos más experimentales, captan momentos fugaces, fenómenos sociales de larga data, o temas vinculados a los derechos humanos, la memoria colectiva, tensiones entre lo público y lo privado, entre otros. Se trata de las exhibiciones: Letizia Battaglia. Crónica, vida, amor. Curaduría de Marco Meneguzzo; Trabajo de campo, de Francisca Benítez. Curaduría de Joselyne Contreras; Un espacio ganado, de Gloria Camiruaga; y Esperanza y Miedo, de Charlotte Haslund – Christensen.

Además, en el marco del eje curatorial del MAC que busca la vinculación con artistas de destacada trayectoria, se presenta LOS TROZOS NECESARIOS. Nuevos Diagramas, de Hugo Rivera-Scott, con la curaduría de José Tomás Fontecilla, donde el emblemático artista retoma y profundiza la serie Diagramas, cuyo origen data de los años setenta, en un proceso de depuración visual y conceptual.

“Para este periodo, en el cierre del año, en MAC Parque Forestal hemos propuesto la mirada autoral de cuatro artistas mujeres que observan su contemporaneidad desde una óptica situada en diversos países, y cómo se han aproximado a esos entornos, utilizando la expresión del video, la fotografía y otros formatos más experimentales. Estamos felices de proponer este eje curatorial, y así seguir fortaleciendo lazos internacionales, en esta oportunidad con la Embajada de Dinamarca y el Instituto Italiano de Cultura”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC. “En esa línea, destacan Francisca Benítez, chilena radicada en Nueva York, que presenta en el MAC una gran revisión de su recorrido visual; y Gloria Camiruaga, artista de la Colección MAC y pionera de los nuevos medios desde los ochenta”, agrega.

Sobre las exhibiciones

Letizia Battaglia. Crónica, vida, amor. Curaduría Marco Meneguzzo

En Sicilia, la fotografía periodística con la que Letizia Battaglia debutó a mediados de los años setenta, tuvo que convivir y ser testigo de las guerras mafiosas que ensangrentaron aquella tierra durante un cuarto de siglo. Battaglia, una de las testigos más valientes de su tiempo, y la única mujer que ejerció esta profesión, registró con crudeza el horror y la cotidianidad de la muerte, que parecía constituir la columna vertebral de una sociedad arcaica. Con la curaduría de Marco Meneguzzo y junto al Archivo Letizia Battaglia, la exposición -de ochenta y ocho fotografías- va acompañada de un catálogo con un llamativo número de ilustraciones, que permiten un primer acercamiento articulado a uno de los iconos más recientes de la fotografía italiana.

Trabajo de campo. Francisca Benítez. Curaduría: Joselyne Contreras y gestión Die Ecke Arte Contemporáneo

Hay un juego de palabras intencional en el título de la muestra; trabajo de campo en el sentido catastral, como método de observación y recolección de datos sobre culturas, entornos, prácticas, y, luego, trabajo de campo en el sentido de trabajo con la tierra y de las labores agrícolas.

Francisca Benítez es una artista multidisciplinaria nacida en Chile. A través de la fotografía, el video y una amplia variedad de medios combinados, su práctica indaga en las relaciones entre espacio, política y lenguaje. Su trabajo destaca por una estrecha vinculación a los lugares donde vive y con las comunidades con que interactúa. Desde sus documentales en video y fotografía sobre arquitecturas efímeras, a sus performances sobre líneas de propiedad, su obra cuestiona los sistemas político territoriales que dan forma a la ciudad contemporánea. Esta exposición individual tiene como marco el natalicio número 50 de la artista, y reúne varios de sus trabajos más significativos de las últimas dos décadas.

Un espacio ganado. Gloria Camiruaga

Un espacio ganado es la primera exposición individual, en el Museo de Arte Contemporáneo, de la destacada artista y videasta chilena Gloria Camiruaga (1940-2006). Reconocida internacionalmente por su enfoque experimental en el videoarte y por su compromiso con los problemas sociales, políticos y de género en el Chile de finales del siglo XX, la artista logró, a través de su obra, trascender las categorías tradicionales del género audiovisual. En su trabajo, Camiruaga trastoca los límites narrativos al integrar elementos como el testimonio, la performance,la música y el paisaje sonoro. Se trata de un cuerpo de obra influenciado, a su vez, por una estética cercana a la publicidad, el cine y el videoclip, que desborda las nociones entre el documental y la ficción.

El título de esta exhibición hace referencia al nombre alternativo de la obra Tricolor (1984), en la que la artista aborda el rol de la mujer en el contexto de la época, destacando la escasa representación y participación de estas en los circuitos artísticos y culturales, históricamente definidos y ocupados por hombres. En esta oportunidad, Un espacio ganado hace referencia no sólo a la lucha por la visibilidad de género, sino que se amplía hacia otras identidades subalternas que son reseñadas en su obra, señalando que se trata de un espacio de visibilidad que no ha sido dado sino conquistado.

Esperanza y Miedo. Charlotte Haslund – Christensen

Esperanza y Miedo, de la artista danesa Charlotte Haslund – Christensen, es un proyecto que surge de las respuestas de diversas personas -de distintas edades y nacionalidades- a dos preguntas fundamentales: ¿Cuál es tu mayor temor? ¿Cuál es tu mayor esperanza?

El resultado es un tríptico audiovisual que retrata a individuos de seis continentes, a quienes la artista filmó en las calles de Pekín, Buenos Aires, El Cairo, Copenhague, Dar es Salaam, Nueva York y Ulán Bator. La obra abre un espacio de reflexión sobre los medios de comunicación contemporáneos, invitando tanto a los participantes como a los espectadores a un diálogo de escucha y expresión. En cada pantalla, una persona—maestros, vendedores ambulantes, policías, artistas, sacerdotes, chamanes, niños, adolescentes, padres y abuelos— comparten sus esperanzas y temores. A través de esta colección de voces, Esperanza y Miedo revela una humanidad compartida que trasciende continentes, culturas e idiomas.

LOS TROZOS NECESARIOS. Nuevos Diagramas. Hugo Rivera-Scott. Curaduría: José Tomás Fontecilla

Desde sus inicios en la década de los sesenta, el artista Hugo Rivera-Scott ha sido protagonista de una constante búsqueda en el ámbito de la pintura conceptual, explorando con el volumen, la forma y el color. En la exposición LOS TROZOS NECESARIOS. Nuevos Diagramas, Rivera-Scott retoma y profundiza su emblemática serie Diagramas, cuyo origen data de los años setenta. Se trata de un proceso de depuración visual y conceptual que invita a una reflexión sobre los fundamentos esenciales de la representación artística.

Influenciado en sus primeros años, en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, por maestros como Carlos Hermosilla y Hans Soyka, Rivera-Scott adoptó formas sintéticas, alejada del pintoresquismo y la mímesis. Con el tiempo su obra derivó, desde una figuración ligada al realismo social, hasta una abstracción conceptual, marcada por un lenguaje geométrico y por un juego de referencias que busca capturar la esencia del arte visual. Una pintura pura en la línea de los postulados del poeta, teórico y crítico de arte, Guillaume Apollinaire.

Todas las exhibiciones estarán abiertas hasta el 20 de abril de 2025. Excepto Letizia Battaglia. Crónica, vida, amor, que cierra el 26 de enero.

Horarios: Martes a domingo, de 11 a 17.30h. Entrada liberada.

Visita Categoría Arte MUTANG

——————————————————————————————————

“Mon Laferte en su taller” Tepoztlan-Mexico, 2024 Fotografía @Mayra-Ortiz

Exposición MON LAFERTE: Autopoiética en Matucana 100

[Fuente: Matucana 100]

Instalación, sonido, video, gráfica, pintura y performance. Mon Laferte inaugura su nueva exposición de arte contemporáneo invitando a reflexionar sobre los estereotipos y las violencias hacia la mujer y la libertad creativa. Un recorrido que nos invita a sanarnos y reconstruirnos.

En Santiago de Chile, la cantante y compositora Mon Laferte inaugura mundialmente su gran exposición de arte contemporáneo emplazada en mil metros cuadrados: Autopoiética.

Desde el 30 de octubre, la Galería Principal de Artes visuales del Centro Cultural Matucana 100 recibe la muestra de la relevante artista chilena radicada en México, quien, mediante diferentes lenguajes como instalación, sonido, video, gráfica, pintura y performance, invita a los espectadores a una experiencia participativa y reflexiva, a cuestionar los estereotipos y las formas de vida que imponen los discursos de la culpa y la violencia, y a sentir la libertad creativa y el amor para construirse a sí mismo.

Mon Laferte (Viña del Mar, Chile, 1983) es una artista multidisciplinaria reconocida internacionalmente como cantautora e intérprete. Se ha presentado en escenarios como Madison Square Garden en Nueva York y Luna Park en Buenos Aires. Su trabajo ha convocado a públicos diversos en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

Se presentó junto al colectivo oaxaqueño Mujeres del Viento Florido en el Lincoln Center for the Performing Arts de Nueva York, a principios de 2023, y en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México en diciembre de ese año. Estos conciertos muestran una metodología de trabajo colaborativo para acercar músicas locales y diversas de comunidades a otras audiencias. En noviembre de 2023 lanzó su octavo disco: Autopoiética.

Su versatilidad y creatividad la llevaron naturalmente a incursionar en las artes visuales a través del dibujo, la pintura, lenguajes que fue enriqueciendo al sumar instalaciones y proyecciones audiovisuales. Formó su propia galería en Tepoztlán, México. En marzo del 2020 expuso “Gestos” en el Museo de la Ciudad de México. Ha realizado murales junto a varias comunidades: en 2021, en Valparaíso y en Los Ángeles, California; en 2023, en el Estadio Nacional de Santiago junto a familiares de detenidos desaparecidos a 50 años del golpe de Estado de Chile. A comienzos de 2023 presentó la exposición “Te amo, Mon Laferte visual” en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago, GAM, en el marco del Festival Teatro a Mil, con pinturas, fotografías, instalaciones y dibujos. El año 2024 fue seleccionada y participó en el workshop de Marina Abramovic Institute.

Información sobre horarios y venta de entradas
Del 30/10/2024 al 19/01/2025
Mié a dom – 11 a 20 hrs
Galería Principal
General mié a vie: $4.900
General sáb, dom y festivos: $7.900
Adulto Mayor desde 65 años: $3.900
Edad recomendada: + 14.
Menores de 14 años no pagan entrada y se sugiere ser acompañados por un adulto.
Direcció: Centro Cultural Matucana 100: Avenida Matucana #100, Estación Central, Santiago, Chile

ESCUCHÁ ACÁ GRATIS POESÍA ELECTRÓNICA EN MUTANG

————————————————————————————————————————-

Instalación de Marco Godoy. Fotografía de Andrés Mancini

Más de 50 artistas llegan a MAC Quinta Normal para inaugurar el segundo periodo de exhibiciones

[Fuente: Comunicaciones MAC]

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile inauguró su segundo periodo de exhibiciones 2024 en su sede de Quinta Normal. Se abrieron las muestras Balmaceda Visual: Bordes fluidos. Curaduría de Balmaceda Arte Joven; Ecosistemas y paisajes mediados. Magíster en Artes Mediales, Universidad de Chile. Curaduría de Angela Cura y Mónica Bate; Un mundo bajo los párpados, de Marco Godoy. Curaduría de Pía Cordero; Sala Interacción: Museo en estéreo, a cargo de la Unidad de Educación del MAC, EducaMAC, junto a Matías Serrano y María Ignacia Valdebenito.

“En 2024 cumplimos 20 años de la primera inauguración realizada en nuestra sede de Quinta Normal, que luego se transformó en un nuevo edificio para el MAC. Hoy celebramos este aniversario con un periodo de exhibiciones que reúne propuestas, exploraciones y cuestionamientos de las generaciones más jóvenes de artistas, reforzando nuestro carácter de lugar experimental, de aprendizaje y de encuentros”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC. En noviembre de 2004 el artista Enrique Matthey presentó una instalación inspirada en el trabajo del cineasta Werner Herzog, luego, en 2005, MAC Quinta Normal consolida su programación con una selección de obras de la Bienal de San Pablo.

Sobre las exhibiciones

Balmaceda Visual: Bordes fluidos. Curaduría Balmaceda Arte Joven

Las estructuras y paradigmas están siendo permeadas por fluidos de todo tipo. Los bordes se desdibujan y desplazan, generando una escena cambiante que nos cuestiona día a día. Hoy el arte encuentra como desbordar, como infiltrarse y comunicar, hacer sentido y resonar. En este contexto, la muestra instala cinco tópicos para organizar una selección de obras de casi cincuenta artistas sub treinta, a partir de una convocatoria abierta. Tramas de memoria, Crisis en directo, Objeto y Afecto, Flu – yo y Diálogos no humanos, son los ejes del recorrido. La muestra llega a reforzar el vínculo entre Balmaceda Arte Joven y el MAC, instituciones que celebraron su primera exhibición conjunta en 2009.

Ecosistemas y paisajes mediados. Magíster en Artes Mediales, Universidad de Chile. Artistas: Carolina Quezada, Juan Pablo Venegas, Carlos Sepúlveda, Cristóbal Caro, Fernanda Fábrega. Curaduría Angela Cura y Mónica Bate.

Exposición colectiva que reúne, por primera vez, obras de egresadas/os de diversas generaciones del Magíster en Artes Mediales de la Universidad de Chile, entre el 2013 y 2021. Se exhiben propuestas cuyo eje temático es el entorno que nos rodea, sus ecosistemas y paisajes, a partir de una mirada crítica y sensible.

Mediante la instalación, la video-performance, el registro asimilado al cine documental o el uso de dispositivos electrónicos y sonoros, se invita a observar y experimentar nuevos sistemas de relación con el mundo y los objetos, intentando eliminar jerarquías entre las entidades humanas y no humanas. El viento, la arena, las aguas e incluso, elementos que pueden parecer no naturales, como la contaminación, son convocados para hablar y dar cuenta del amplio conjunto de acciones simbióticas que ocurren a diario, y de las cuales, tal vez, no somos plenamente conscientes.

Un mundo bajo los párpados, de Marco Godoy. Curaduría: Pía Cordero.

Esta muestra recibe al visitante con una mezcla de luces y colores que invita a la calma, a desacelerar. Son pantones de atardecer, contrarios a las luces blancas y duras usualmente asociadas al arte contemporáneo. Un mundo bajo los párpados puede entenderse como una respuesta a la intensidad vivida por el artista español Marco Godoy en su paso por Chile durante octubre de 2019, y donde a propósito de la contingencia realizó obras vinculadas al estallido social. En ese contexto, la tranquilidad que genera la luz de la exposición nos interpela sobre los afectos, y, más específicamente, sobre hacer política desde los afectos.

Hay, además, una serie de esculturas que invitan a repensar los monumentos al poder. “Es esa parte teatral de la autoridad la que me fascina, porque es dónde las imágenes tienen que ver, dónde la autoridad se construye por medio de sus dispositivos, de sus atriles, de sus ruedas de prensa. Cada vez es una cosa más mediática”, cuenta el artista. Son obras de diversos tamaños, para hablarnos de las jerarquías, pero también son piezas atiborradas de manos, buscando insistir sobre el contacto, y nuevamente, sobre los afectos.

Sala Interacción: Museo en estéreo, a cargo de la Unidad de Educación del MAC, EducaMAC, junto a Matías Serrano, María Ignacia Valdebenito y las comunidades de los barrios Yungay y Bellas Artes.

La sala reúne el resultado del laboratorio de ensamblaje de objetos y sonido Museo en estéreo, formando parte del programa educativo del proyecto Fondart Morfologías sensibles, dedicado a la investigación del MAC, la historia de su colección y edificios. Mediante caminatas, ejercicios de escucha e intercambios sonoros, vecinas, vecinos y transeúntes de cada sede exploraron el sonido como lenguaje de creación.

Los dos edificios patrimoniales que albergan a MAC Parque Forestal y MAC Quinta Normal nos recuerdan a dos oídos que capturan emisiones y frecuencias únicas. Son palacios reverberantes, separados por casi cuatro kilómetros y unidos por la calle Santo Domingo, que amplifican voces y sonidos en todas las direcciones y hoy nos convocan a imaginar morfologías sonoras desde su función artística.

Exhibiciones abiertas del 19 de octubre al 30 de marzo. Febrero cerrado por receso universitario.

Horarios: martes a domingo, 10.30 a 17.30h. Entrada liberada.

Agenda visitas mediadas pedagógicas: marcelamatus@uchile.cl

————————————————————————————————————————-

 

“Co-Devenir: Narrativas para futuros posibles”
Chile se prepara para recibir la IV Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea

Desde el 06 de septiembre al 12 de diciembre, el encuentro, que se realiza de manera simultánea en Argentina, llegará al país el 03 de octubre y reunirá en Santiago y Temuco a 332 artistas de 22 países que exhibirán más de 1.000 obras. Serán cerca de 40 actividades entre exposiciones, workshop, talleres y un seminario internacional.

El innovador circuito Ruta Brava contará con 24 espacios en la capital para exponer joyería de arte. Entre los invitados internacionales figuran, Laura Giusti y Paula Isola de Joyeros Argentinos (fundadoras y gestoras de la Bienal), Miriam Pappalardo (Brasil), Tatiana Apráez (Colombia) y Fabiana Gadano (Argentina).

Nuestro país se convertirá en el epicentro de la joyería de arte con la realización de la IV Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea, Co-Devenir: Narrativas para Futuros Posibles, que se llevará a cabo de manera simultánea en Argentina y que se realizará en Santiago con una extensión en Temuco durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2024, consolidándose como un evento clave para el sector.

Esta edición está enfocada en la urgencia de reflexionar sobre las acciones presentes y su impacto en el futuro, promoviendo la creación de narrativas especulativas que integren el respeto por la naturaleza y la colaboración interespecie.“La bienal invita a la comunidad a ser parte de un evento que trasciende la mera exhibición de piezas; es una oportunidad para acercar el conocimiento y la valoración de este oficio a la ciudadanía. Queremos que todos los asistentes se sientan parte de una reflexión profunda sobre el futuro de la joyería y el papel que juega en nuestras vidas,” comentó Rita Soto, directora de la bienal en Chile.

Organizado por la agrupación de Joyeros Argentinos y la Asociación Joya Brava en Chile, este encuentro contará con diversas actividades, entre ellas, la exposición central del concurso Co-Devenir, que invita a joyeros a crear obras que dialoguen con el presente y propongan un futuro de coexistencia y colaboración. La exhibición de las 76 piezas seleccionadas se realizará en el Centro de Extensión Palacio Pereira, en Santiago (03 de octubre al 03 de noviembre). Habrá un jurado especializado que elegirá los 3 primeros lugares, así como un premio por país y uno por votación del público.

“Este evento no solo fortalecerá la escena de la joyería contemporánea, sino que también generará un diálogo abierto y reflexivo entre los creadores y el público. Es fundamental que la ciudadanía participe activamente, descubra el valor de este oficio, y se aproxime a las narrativas que nos invitan a repensar nuestro futuro”, añadió Soto.

Ruta Brava: Un circuito innovador
Una de las novedades de esta edición es Ruta Brava (03 al 10 de octubre), un circuito de exposiciones simultáneas organizado por la Asociación Joya Brava, que exhibirá obras de joyería contemporánea en 24 espacios convencionales y no convencionales de la capital, tales como: Biblioteca Nacional, Peluquería Saloon 2, Museo Nacional de Bellas Artes, City Lab- GAM, FAU – U. de Chile, Hotel Magnolia, restaurante Chipe libre, Centro Cultural Montecarmelo y Aldea del Encuentro, entre otros. Este recorrido permitirá a los asistentes explorar la joyería en un contexto diferente, acercando esta disciplina al público general de manera inclusiva y accesible.

“Queremos generar un espacio alternativo que rompa con las formas tradicionales de exhibición. La idea es que la joyería contemporánea se integre en la vida diaria de las personas y que estas puedan descubrir las múltiples formas de creación que existen a nivel internacional. Es una invitación a abrirse a nuevas perspectivas. Cabe señalar que todos los días habrá inauguraciones, por lo que hace de la ruta una semana de celebración en torno a esta disciplina”, explicó Paulina Latorre, directora de Ruta Brava.

Extensión en Temuco
La región de La Araucanía, conocida por su rica herencia artesanal, acogerá un encuentro formativo internacional y la exposición Co Devenir, organizado por el Programa de Artesanía de la Universidad Católica de Temuco. Al respecto, Tania Salazar, encargada del Programa comentó: “Para nosotros es muy relevante traer un evento internacional de este tipo a la región, con esto reconocemos todo el trabajo que durante años han estado haciendo los creadores, orfebres, joyeros contemporáneos y tradicionales no solo en La Araucanía sino que en toda la zona sur del país. La idea es que podamos abrir un espacio de encuentro e intercambio, conocer las nuevas tendencias y también entregarle al público lo mejor de la joyería internacional. Esperamos que este encuentro fortalezca las redes entre los creadores y las instituciones que nos dedicamos a fomentar los oficios creativos en el país”. La extensión en Temuco es financiada por un proyecto Fondart 2024, línea formación.

Fechas:
Santiago:
Exposición Co-Devenir en Palacio Pereira: 3 de octubre al 3 de noviembre
Ruta Brava: 3 al 10 de octubre
Jornadas de reflexión y conferencias en City Lab: 4 y 5 de octubre

Temuco:
Seminario Internacional y talleres, Universidad Católica de Temuco: 10 y 11 de octubre.
Exposición Co-Devenir Campus San Francisco de la Universidad Católica de Temuco: 14 de noviembre al 12 de diciembre

Para más información sobre la programación y rutas visitar www.joyabrava.cl y www.labienal.ar. En instagram @bienaljoyeria

——————————————————————————————————

Emblemáticos pintores y muestras en torno al arte gráfico conforman el segundo periodo 2024 de MAC Parque Forestal

[Fuente: Prensa Museo MAC]

El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inicia su segundo periodo de exhibiciones 2024 en MAC Parque Forestal con cinco exhibiciones que proponen cruces entre la experimentación gráfica y la pintura, a través del trabajo de artistas de diversas generaciones.

Las muestras que se inaugurarán son “Nunca seré más joven que ese día”, de Nicolás Astorga. Curaduría: Céline Fercovic; “Ataría”, de Magdalena Cordero; “DEISLER – VIGO: Redes gráficas”, de Guillermo Deisler y Edgardo Antonio Vigo. Curaduría: Pamela Navarro y Silvia Dolinko; “Orígenes. Eduardo Martínez Bonati”; “Patricia Israel: Correlatos del ensueño”, Curaduría: Joselyne Contreras, Alberto Madrid y Sebastián Vidal.

“Este periodo de exhibiciones continuamos conmemorando los 50 años de la llegada del MAC a nuestra sede de Parque Forestal. Una forma de aproximarnos a esta historia es a través de la disciplina pictórica de dos emblemáticas autorías. Una de ellas, es la artista Patricia Israel, quien fue estudiante de la Academia de Bellas Artes, en este mismo edificio. Una gran selección de sus obras estarán en el zócalo del museo. En paralelo, en el primer piso presentaremos una exhibición individual de Eduardo Martínez Bonati, estudiante y profesor de la academia”, cuenta Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo. “En diálogo, hay tres exhibiciones que tensionan los lenguajes del arte gráfico, lo textil y la escultura, como en el caso de los trabajos de Magdalena Cordero, Nicolás Astorga, Guillermo Deisler y Edgardo Antonio Vigo. La exhibición que reúne a estos dos últimos artistas, está pensada como un gran proyecto que tiene un capítulo ya inaugurado en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo”, cierra el director.

Sobre las exhibiciones

Nunca seré más joven que ese día, de Nicolás Astorga. Curaduría Céline Fercovic

Poniendo en equilibrio elementos aparentemente contrarios, esta muestra reúne fragmentos de la vida de Nicolás Astorga. Lo duro y lo blando está presente en textiles, maderas modeladas con motosierra, revestimientos viscosos y espumas que soportan el peso de esculturas. Lo duro y lo blando, como lo tierno y lo agresivo, son parte de un mismo cuerpo que bulle en contradicciones. Tal equilibrio pareciera ser una vía posible para aplacar los efectos del colapso anímico provocado por los desajustes entre la experiencia individual y los parámetros culturales: un intento por atenuar, a través del arte, esta excesiva frustración.

Patricia Israel: Correlatos del ensueño, curaduría de Joselyne Contreras Cerda, Alberto Madrid Letelier y Sebastián Vidal Valenzuela

Patricia Israel: Correlatos del ensueño presenta una extensa selección de obras que aborda más de cuatro décadas de la producción de la artista chilena Patricia Israel (1939-2011), y que se enmarcan y enlazan profundamente con elementos de su biografía. En la muestra se despliegan diversas temáticas que son parte del paisaje cultural del último siglo, como los afectos, el psicoanálisis, los feminismos, la historia de Chile, la violencia política, los derechos humanos, el exilio, la ecología, el erotismo, la ironía, entre otras.

Ataría, de Magdalena Cordero

En el trabajo de Magdalena Cordero nos encontramos con una infinidad de maneras de acercarnos a los relatos. La artista altera la función original del libro, experimenta y emplea sus páginas, o el propio soporte, como un espacio para mostrar su trabajo. Muchas veces la palabra es reemplazada por la trama de un hilo, la sencillez de un papel recortado, pintado o incluso plegado y articulado. En estos libros, los hilos e ilustración cobran vida para narrar de manera simbólica y sensible una historia, que muchas veces no necesita palabras, sino que solo los ojos de los espectadores, quiénes deben interpretar los códigos, y abrazar los sentimientos que estos le producen.

DEISLER – VIGO: Redes gráficas. Curaduría: Pamela Navarro y Silvia Dolinko

Como una gran muestra conjunta, el MAC y el Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio presentarán por primera vez las conexiones artísticas y de amistad entre dos de los más importantes referentes de la escena artística latinoamericana contemporánea y el “arte correo”. DEISLER – VIGO: Redes gráficas reúne obra gráfica y documentos del artista chileno Guillermo Deisler y del argentino Edgardo Antonio Vigo. La curaduría incluye también vinculaciones y colaboraciones que surgen a partir del contacto con otros creadores y creadoras. Xilografías, litografías, linóleos, clisé, collage, libros de artista, entre otros, darán cuenta de la amplia producción de Deisler desde la década del sesenta hasta mediados de los noventas, cuyo corpus principal está compuesto por la donación que Laura Coll realizó en el año 1997 al MAC, y que hasta ahora no se ha mostrado de forma extendida. Además, habrá producción gráfica de artistas vinculados a Deisler y Vigo, como Teresa Montiel, Gregorio Berchenko, Clemente Padín, entre otros.

Esta exhibición se complementa con la muestra DEISLER – VIGO: Comunicación a distancia, ya inaugurada en CNAC. Ambas exhibiciones cuentan con la colaboración del Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV), ubicado en La Plata, Argentina

Orígenes. Eduardo Martínez Bonati

En el marco de los 50 años de su llegada del museo al Palacio de Bellas Artes, el MAC presenta una selección de obras pictóricas y dibujos que Martínez Bonati realizó durante su autoexilio en España en 1975 y los años posteriores a su retorno a Chile. Este recorrido nos permite identificar los orígenes de su creación artística, en diálogo con obras de su producción anterior y material documental que forma parte del acervo del museo.

Orígenes. Eduardo Martínez Bonati es una invitación a reflexionar sobre una temporalidad compleja, yuxtaponiendo la espiritualidad y lo concreto como conductor de sentido.

Todas las exhibiciones estarán abiertas hasta el 17 de noviembre de 2024.

Horarios: Martes a domingo, de 11 a 17.30h. Entrada liberada.

REVISA ACÁ CATEGORÍA ARTE MUTANG

—————————————————————————————————————————————–

Museo del Sonido se transforma en una gran caja de resonancia en el tercer Ciclo de Artes Mediales: Ecos

A lo largo del tercer fin de semana de agosto, el Museo del Sonido se transformará en una gran caja de resonancia con una veintena de proyectos que desde diversas aristas abordan el concepto del eco. Se trata de Ecos: Ciclo de artes mediales, actividad presentada por Colectivo Canal Alpha, que tendrá lugar el 17 y 18 de agosto, en pleno barrio Yungay.

La jornada iniciará con una charla a cargo de Gregorio Fontén, músico, compositor, artista visual y poeta. Luego, habrá conciertos en vivo, instalaciones permanentes, otras efímeras, y obras sonoras envasadas. La entrada es liberada.

Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar la apreciación, participación y difusión en torno al arte y la tecnología, creando un espacio de encuentro, experimentación y diálogo. En su tercera versión, el ciclo está enfocado en lo sonoro y en esa línea los proyectos que se presentan fueron elegidos a partir de una convocatoria abierta, donde llegaron más de 70 propuestas de artistas nacionales e internacionales.

“Como Colectivo, estamos muy felices de invitarles a esta tercera edición de nuestros Ciclos de Artes Mediales. Estos son espacios pensados para el público general, que quiera adentrarse al mundo del arte sonoro y medial, y donde haya una conversación permanente en torno a estas creaciones. Las y los artistas de la programación estarán presentes y será una gran instancia para conocer de primera mano los diversos procesos creativos”, cuentan desde Colectivo Canal Alpha.

Fechas y horario de Ecos
Sábado 17 de agosto, de 14 a 19h
Domingo 18 de agosto, de 13:30 a 17h

Convocatoria Festival Onda Expansiva

Junto con esto, Colectivo Canal Alpha abrirá la convocatoria para ser parte del próximo Festival Onda Expansiva: Conexiones que se desarrollará entre el 14 y 16 de noviembre de 2024. Este festival anual tiene el propósito de democratizar y fomentar un diálogo interdisciplinario, entre ciencia, tecnología y arte, poniendo especial énfasis en la inclusión y la participación comunitaria diversa. Esta versión del festival busca también fortalecer los lazos entre diversos agentes culturales, artistas y el público en general.

Sobre Canal Alpha

Canal Alpha es un grupo interdisciplinario que nace en 2022. Provenientes de distintos lugares del territorio nacional. Lo componen Pilar Andreo, Jaime Cid, Almendra Díaz, Mariela Llovet, Marcela Quesille, Claudio Saitz. El grupo combina diversos saberes, como las artes visuales, el arte sonoro, el cine, los videojuegos, la instalación y otras áreas del arte, la cultura y la tecnología, para generar nuevas plataformas en torno a las artes mediales y potenciar el cruce entre arte, cultura y tecnología. Las diversas iniciativas que han desarrollado buscan democratizar las artes mediales, y generar instancias para vincularlas con el público general como ciclos y festivales.

Programación Completa de Ecos

Charla Gregorio Fontaine
Dj inaugural: Frito _Domingo Álvarez (LIVE SET FRITO BEATS)

Presentaciones en vivo
Cristóbal M: Estación de Paso
Francis Ahumada: TODO ES TRANSITORIO: EL GÉNERO COMO UNA DEFORMACIÓN
Valentina Davidson: Virco y El Hambre
CEI (Círculo Experimental de Improvisación): Opera with Objects, Imaginary Music 84: Competing Fields, Es_i2
G(ato)P(omelo): Frecuencias corrientes
Triquet + invitado especial: Surreal
IGORA: Acuario: La Saturación Cognitiva
Sayaka Fujio: Dream Harvest
Núcleo de Artes Sonoras: Sector 6 (Francisco Sanfuentes), Ventriloquía (Jorge Cabieses-Valdés), nometrónomo (Rainer Krause + Matías Serrano) + conversación posterior
Sugestión Lado B: Polanco, Quebrada, Tunel.
Sutilmetal + Dj Daddy Yonqui: servidores del sueño

Presentaciones envasadas
ZULE/ Zulema Reynaga Maldini: Sensacionario (06:47)
COLECTIVO CHASKY: KO, LOS SENDEROS DEL AGUA
Sebastián Márquez Mora: Presencias
Charlotte Francess: Ecos de una Quimera
Neo Felipos aka Neo Geo: Ecos en Resistencia: Cecilia Magni/ Comandante tamara

Instalaciones fijas
Angie Saiz: Hacia una trinchera
Víctor Oyarce: Teoría de los Gigante, Nicuer, Normalicemos
Colectivo Ciudadelas: Ciudadela en el Aire
Vinet Silva: VALPARASAMPLE
Laura Focarazzo: Videos: The Uninvited, Uncertain Territory, There was a time
Jairo Villalobos: Talatur Rumi
Mariela Llovet: Sin nombre

Instalaciones efímeras
Jean Didier Larrabure Cáceres: Cartas al Niño Sol

______________________________________________________________________

Bienal SACO anuncia apertura de convocatoria internacional para participar de su duodécima edición

[Fuente: Comunicaciones SACO]

La Bienal de Arte Contemporáneo SACO, presentada por Escondida | BHP, invita a creadores de todo el mundo a postular a la convocatoria de SACO1.2 “Ecosistemas oscuros”. El llamado estará abierto desde el 29 de julio hasta el 29 de octubre de 2024, para que artistas de todo el mundo puedan enviar sus propuestas para ser parte de la exposición que será emplazada en el Muelle Histórico Melbourne Clark de Antofagasta.

El evento expositivo, que cuenta con financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, se desarrollará desde junio a septiembre de 2025 y en su duodécima versión enfatiza en el vínculo entre arte y ciencia, inspirándose en la resistencia de los extremófilos que habitan el desierto de Atacama.

“Invitamos especialmente a creadores que comprendan al espacio público como el lugar más idóneo y transversal para el encuentro con el espectador; que buscan un diálogo abierto con todas las capas de la ciudad. No dudo que este llamado despertará mucho interés, tanto por la temática, como por el lugar a intervenir”, destacó la directora de SACO, Dagmara Wyskiel.

La selección de los siete site specific estará a cargo de un jurado internacional compuesto por profesionales de diversos campos, quienes evaluarán la calidad, pertinencia con el espacio y, principalmente, la relación de los proyectos con el concepto curatorial de la edición. En las próximas semanas se presentará el nombre de quienes componen el jurado este año.

Los creadores escogidos experimentarán una residencia de 10 días en Antofagasta, estadía donde podrán materializar y realizar el montaje de sus obras, que estarán desplegadas en el Muelle Histórico desde mediados de julio a septiembre de 2025. Posterior a la inauguración, participarán en un viaje de contextualización del territorio, hacia la localidad de Quillagua, denominado el lugar más seco del mundo.

“La historia de la ciencia nos ha demostrado que buscamos solamente donde esperamos encontrar algo. Pareciera razonable, pero resulta muy limitante, porque los ecosistemas oscuros habitan zonas inaccesibles e inhóspitas, tanto de nuestra mente como del planeta”, señala el texto curatorial de la Bienal SACO1.2. Puedes leerlo completo en https://bienalsaco.com/ donde se encuentran disponibles también las bases y formulario de postulación.

————————————————————————————————————————-

Desde el 27 de junio al 20 de octubre de 2024

Maliki presenta Vanity Fauna en el Museo Nacional de Bellas Artes

[Fuente: MNBA]

La pintora e ilustradora chilena Marcela Trujillo “Maliki” presenta su nueva exposición Vanity Fauna en el Museo Nacional de Bellas Artes, entre el 27 de junio y el 20 de octubre de 2024, proponiendo un universo ficticio en el que se cruzan los imaginarios de las revistas femeninas de fines del siglo XIX con retratos académicos de la Colección MNBA, para cuestionar el precepto social de la belleza y sus moldes.

Con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (2022), la exposición está compuesta por dos salones y una revista, que será presentada en agosto en el Museo.

Vanity Fauna es un viaje a un territorio habitado por animalas, hembras no humanas, con cabezas de diferentes especies salvajes y cuerpos antropomorfos, aristócratas vestidas con trajes largos de la época victoriana, costosos, complejos y encorsetados; usan sombreros con plumas, peinados con moños, joyas y guantes, posando para las y los espectadores. Aluden a un período en el que las mujeres debían camuflar la carencia de voz propia y derechos con elegancia y ornamentos inspirados en la naturaleza.

Se trata, en concreto, de una ficción dibujada, pintada, escrita y diseñada realizada por Marcela Trujillo y un equipo de trabajo compuesto por Rolando Báez, curador y museógrafo; Antonia Viu, curadora y editora; Carolina Zañartu, diseñadora; y The Wall y Omnio, papel mural.

El Salón de Artes y Artificios, presenta los tres primeros lugares de un concurso donde tres artistas animalas reversionaron pinturas de la Colección del MNBA: En el balcón y Retrato de la hija del General Bulnes, ambas de Pedro Lira; además de La Lectura (1874) de Cosme San Martín. Luego está el Salón de Tertulias y Aullidos, que presenta una exhibición de cerca de 30 acrílicos sobre tela y 20 dibujos en tinta china sobre papel y que retratan una serie de animalas de diferentes especies con trajes similares a los que usaban las mujeres de la clase alta occidental hace 100 años.

Esta propuesta juega con la idealización de la mujer, la naturaleza y las bellas artes que la Europa del siglo XIX determinó como el canon de belleza femenina: delgadez, cabellera larga y sedosa, tez blanca, aura angelical y los roles para las mujeres de la alta sociedad patriarcal, como la maternidad, el cuidado del hogar, la personalidad sumisa, obediente y conciliadora, y la total dependencia del hombre.

“Vanity Fauna es mi homenaje a la visualidad de las revistas impresas, una inmersión en el origen del mandato social de embellecernos, moldearnos y domesticarnos, una reflexión personal sobre el manual de comportamiento social para las mujeres y un laborioso proceso de construcción de imágenes, texturas, textos y mundos imaginados en el que hemos trabajado muchas personas, una ficción donde las protagonistas ya no son mujeres, sino una fauna vanidosa formada por un conjunto variopinto de especies de acicaladas: animalas que no saben nada de patriarcas, que deciden qué formas deben tener, qué deben vestir o en qué deben ocupar su tiempo”, comenta la artista.

El proyecto surgió a partir de un catálogo de Placas de moda del siglo XIX y de una serie de libros de moda victoriana, de ilustración botánica, de publicidad vintage y de revistas de decoración y antigüedades, donde se estipulaban los ideales del cuerpo femenino. “Todo esto me tentó a inventar un mundo poblado de seres animalescos antiguos que editan una revista de animalas y comparten sus aficiones y actividades culturales entre sus pares para entretener, comunicar, enseñar y difundir saberes”, explica Maliki.

Vanity Fauna, la revista
Creada por un equipo liderado por la curadora Antonia Viu, doctorada en literatura especialista en historia de las revistas chilenas, junto al curador Rolando Báez, historiador especialista en barroco latinoamericano, quienes escribieron la mayoría de los textos de la revista.

Los contenidos fueron creados a medida que las pinturas de Maliki se gestaban, de este modo cada texto fue posterior a las imágenes. La publicación contiene editorial, reportajes, entrevistas, columnas, humor, psicología, literatura, crítica literaria, arte, crítica de arte, mundo místico, especial de moda, gastronomía, ciencia, salud y arte. Cada sección está escrita por una periodista animala, cuyos retratos están impresos en el papel mural.

Los textos que ahí aparecen son ficciones creadas a partir de las imágenes de las pinturas y tienen relación con un lugar ficticio llamado Verde Bosque, donde conviven criaturas de diferentes especies y profesiones.

En este proyecto ayudaron las asistentes Amanda López y Annais Catalán, además de alumnas en práctica del Instituto profesional Arcos y de las Escuelas de Literatura y Arte de la Universidad Diego Portales.

VISITA CATEGORÍA ARTE MUTANG EXPOSICIONES PERMANENTES

______________________________________________________________________

 

Centro Cultural La Moneda (CCLM) inaugura la muestra Qhapaq Ñan/Camino del Inca. Nudos y encuentros

[Fuente: Comunicaciones CCLM]

Es una mirada contemporánea al sistema vial andino que la UNESCO declaró Patrimonio Mundial, en 2014, y que abarcó seis países sudamericanos, incluido Chile. Se trata de una producción del centro cultural, con asesoría del arqueólogo Rubén Stehberg, que toma como referencia los ceques –líneas imaginarias del imperio incaico– y el quipu“nudo” de almacenamiento de información y de cálculo— y reúne diferentes perspectivas sobre el tejido que conforma la memoria y el sentido de comunidad.

Al cumplirse diez años desde que la UNESCO incluyera al Camino del Inca en su Lista de Patrimonio Mundial el Centro Cultural La Moneda (CCLM) inaugura Qhapaq Ñan/Camino del Inca. Nudos y encuentros, el martes 25 de junio, al mediodía, en la Galería de Patrimonio. El nombre de la exposición, que estará abierta hasta el próximo 25 de agosto, se interpreta como “camino principal” en quechua y alude al sistema vial andino prehispánico, que cubría unos 30 mil kilómetros.

La ruta cuyos senderos unían las principales ciudades del imperio inca con la capital, Cusco, se extendía por seis países de América del Sur: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, donde sus huellas están presentes hasta la actualidad. El Qhapaq Ñan propició el encuentro entre diferentes comunidades y territorios. Y fue construido a lo largo de varios siglos.

Este sistema de caminos se extendía por una de las zonas geográficas de mayores contrastes del mundo: desde las cumbres nevadas de los Andes, a más de 6 mil metros de altura, hasta la costa del Pacífico, pasando por bosques tropicales, valles y desiertos, lo cual da cuenta del grado de desarrollo que alcanzaron los incas en términos de ingeniería. Estos aprovecharon infraestructuras preexistentes, con la idea de facilitar las comunicaciones, el transporte y el comercio. El trazado también les permitió movilizar sus ejércitos de forma rápida.

La exhibición, que abarca desde el siglo XV –cuando el Camino del Inca alcanzó su mayor expansión- hasta hoy, es una perspectiva contemporánea del Qhapaq Ñan y cuenta con la asesoría del arqueólogo Rubén Stehberg. Se centra en tres miradas: Sudamérica, norte de Chile –con hitos como el tramo Putre-Zapahuira, parte del camino inscrito como Patrimonio de la Humanidad, en la región de Arica y Parinacota— y Región Metropolitana. En cuanto a esta última, el acento está puesto en la composición sociocultural previa y posterior a la llegada de los incas y los contactos con los pueblos residentes, entre ellos, Aconcagua, Mapuche y Diaguita.

Como subraya la UNESCO, que actúa como patrocinadora de la exhibición, “el Qhapaq Ñan fue la columna vertebral del poder político y económico del Tawantinsuyu –imperio incaico– y actualmente sigue articulando redes de comunicación, producción e intercambio entre quienes se desplazan por sus tramos. Se trata de un patrimonio vivo que, a la vez, se constituye como una oportunidad para que las comunidades contemporáneas sigan construyendo futuro”.

“Esta exposición piensa el Camino del Inca como un espacio donde se visualizan memorias, intercambios, quiebres, conquistas, despojos, mestizajes e identidades que hablan de y desde América del Sur. Uno de sus principales objetivos es visibilizar los nudos como puntos de contacto entre las comunidades y reflexionar sobre esta diversidad cultural. Igualmente, se plantea una reflexión sobre los conceptos de frontera y Estado-nación”, señala Regina Rodríguez, directora ejecutiva del CCLM.

En este sentido, la exhibición –realizada con colaboración del Museo Chileno de Arte Precolombino, el Centro Nacional de Sitios del Patrimonio Mundial, y el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio— pone el foco en conceptos de interculturalidad, nudos y encuentros para examinar las prácticas, saberes y quehaceres de las personas que habitaron, habitan y habitarán las zonas donde este sistema vial está presente. De ese modo, el territorio queda abierto a diversas percepciones y discusiones sobre la conservación de estructuras patrimoniales y formas de vida que hoy se ven amenazadas por la destrucción del medio ambiente y la pérdida de prácticas culturales.

Tomando como referencia los ceques –líneas imaginarias que conformaron el sistema de ordenamiento espacial y temporal de los incas– y el quipu –instrumento formado por cuerdas y nudos utilizado como sistema de almacenamiento de información y de cálculo–, la muestra invita a recorrer el Qhapaq Ñan a través de ocho piezas. Estas incluyen registros sonoros (sonidos naturales al borde del camino y música andina), videos, cerámicas contemporáneas, mapas territoriales y “Kintu”, una instalación artística de hojas de coca, ligadas a aspectos espirituales y cotidianos de la cosmovisión andina, de la artista aymara Natalia Montoya Lecaros.

Las piezas relevan perspectivas políticas, sociales, culturales y económicas que pueden ser leídas desde la metáfora del nudo en cuanto a unión, conflictos y desacuerdos propios de las interacciones humanas y del complejo tejido que conforma a la memoria y el sentido de comunidad.

Categorizado como Patrimonio Mundial de la Unesco, actualmente, el Camino del Inca consta de 274 componentes y se extiende a lo largo de más de 5 mil kilómetros. Dichos componentes subrayan la función social y política del Qhapaq Ñan, las obras maestras de arquitectura e ingeniería incaicas y las infraestructuras dedicadas a actividades económicas y ceremoniales.

Coordenadas
Qhapaq Ñan/Camino del Inca. Nudos y encuentros
Galería de Patrimonio | Nivel -1 | Centro Cultural La Moneda
Martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas
Gratis

Reservas y más información en www.cclm.cl

————————————————————————————————————————-

Eduardo Martínez Bonati expone su camino artístico en inédita exposición

[Fuente: Comunicaciones GAM]

El artista Eduardo Martínez Bonati (93 años), forjador de la colección de arte del edificio UNCTAD III (actual GAM), vuelve a este lugar de origen para mostrar su iconografía reciente en obras inéditas y compartir las distintas facetas que ha explorado en más de tres décadas de destacada carrera.

Autor de emblemáticas obras, como el mural del paso bajo nivel Santa Lucía y otros proyectos de gran envergadura en edificios y espacios públicos de Chile, Bonati reanuda con esta muestra su vinculación con la escena visual chilena.

“El camino a mí mismo” es el nombre de la exposición que el pintor, grabador y académico chileno desarrollará en su muestra individual en GAM, en coproducción con CH.ACO. La muestra busca resaltar el vitalismo que aún singulariza a Bonati, con una serie de obras abstractas de gran formato, realizadas en la última década en su taller de Pirque e inspiradas en estudios psiquiátricos y meditación trascendental.

Por otra parte, la muestra contempla un trabajo audiovisual que revisará los principales hitos de su producción, desde mediados de los años ’70, durante su auto exilio en España, como también su rol en la UNCTAD, su propio testimonio creativo y las influencias que ha ejercido, como artista y docente.

“Rescatamos en la historia de Bonati la posibilidad de reinvención y de desarrollo de una carrera a partir de cero, en un país lejano, llegando a ser un académico e intelectual activo y figura destacada en la escena pictórica española. Y sobre todo, la frescura, vitalismo y profundidad de su trabajo actual, en un diálogo incesante con la pintura pura”, cuenta su curadora, Elisa Cárdenas.

La serie de obras que protagoniza esta exposición se vincula, por una parte, a las búsquedas espirituales del artista, a través de conocimientos como el Tao y la práctica de meditación trascendental. Y a la vez, es resultado de sensaciones particularmente terrenales y el estado de presencia total en un ser humano.

“Esta es una enorme oportunidad de mostrar la profundidad y vigencia de su obra a través de sus exposiciones y la circulación de su trabajo. Esta muestra representa la valoración del trabajo actual y activo de los artistas que vienen con una enorme historia, que constituyen de alguna manera ‘patrimonio’, y que a la vez encarnan la naturaleza dinámica de ese concepto”, indica Cárdenas.

Martínez Bonati es uno de los artistas más completos del siglo XX chileno. Fue profesor de grabado en la Universidad de Chile, formando a artistas como Eugenio Dittborn, Francisco Brugnoli y Carlos Leppe, entre muchos otros. Muy pronto comenzó a trabajar el concepto de “arte incorporado” inserto en el medioambiente urbano. Realizó entonces importantes murales como los de la Escuela de Agronomía de la U. de Chile, el Centro de Investigación Nuclear de La Reina y el de azulejos en el paso bajo nivel de Santa Lucía, que elaboró en equipo con Carlos Ortúzar e Iván Vial, tras ganar un concurso nacional.

Formó parte del grupo Signo, junto a José Balmes, Gracia Barrios y Alberto Pérez y, el año 1972, convenció a los personeros de la Unidad Popular, que el arte chileno debía estar presente en el edificio UNCTAD III, no de manera decorativa, sino en una integración con el diseño arquitectónico. “A mí me llamaron para ayudar con ciertos problemas de espacios, materiales, colores y revestimientos… Entre el aburrimiento y las ganas de hacer algo, me di cuenta de que estaba lleno de muros pelados… Entonces pedí a algunos artistas que me hicieran bocetos de tapices y murales… Y es así como empezamos”, contó Martínez Bonati.

Después del autoexilio, Martínez Bonati regresó a Chile tras 30 años, para dedicarse a la pintura: “Es lo único que amo. Me he negado a los encargos, a los murales, a hacer clases, sólo pinto. Cuando me alejo de la pintura me desarmo. Es un proceso y me encanta sufrirlo; creo que tengo algo de masoquista” decía en una entrevista.

Su estilo vanguardista ha pasado por muchas vertientes. Los primeros años fuera de Chile corresponden a lo que se podría denominar “etapa negra“, en que produce una pintura brutal, densa, casi monocroma. Luego realiza pinturas, acuarelas y obra gráfica que muestra mundos delirantes y escenas llenas de vértigo, teñidas de un humor ácido, mucha crítica social y política. Posteriormente, surge una figuración más cercana al cómic, y hoy se enfoca más a la abstracción. Su última exposición, titulada “Vuelvo a casa 1978 al 1986“, ocurrió el 2011 en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Desde el 20 Jun al 11 Ago 2024
Ma a Do — 10 a 21 h
Sala Artes Visuales Centro GAM
Entrada liberada

VISITA CATEGORÍA ARTE MUTANG

————————————————————————————————————————-

“El que baila pasa”: documental con registros virales del estallido social se estrena el 13 de junio

[Fuente: Comunicaciones Miradoc]

Dirigido por Carlos Araya Díaz, el documental retrata las múltiples caras del estallido social y el fallido proceso por cambiar la Constitución del ’80.

Un ser del más allá vuelve a Chile durante 2019 encarnado en un trabajador que sueña con un estallido social. Ese es el particular punto de partida de “El que baila pasa”, un estallido viral, película documental que acompaña el viaje de un fantasma que recorre la nación e intenta comprenderlo a través de los celulares de las personas que graban lo que sucede a su alrededor.

Premiada como Mejor Largometraje Nacional en FICValdivia y en FICViña, la película dirigida por Carlos Araya Díaz y coproducida por María Paz González, será distribuida por Miradoc a lo largo del país.

“Durante las primeras semanas del estallido, internet se saturó de videos hechos con celulares y me lancé a recolectar ese material de forma impulsiva, sin saber muy bien para qué”, detalla Carlos Araya Díaz, director, guionista, montajista y co-productor del largometraje. “Me di cuenta que estaba juntando un registro popular muy diverso con diferentes motivaciones y objetivos. Aparecía la violencia policial, la épica, pero también se colaban otros registros menos mediatizados que fueron cobrando mucha importancia para la película; ternura, humor y delirio”, señala.

“Creemos que a 5 años del estallido, la película nos permite mirar en perspectiva las formas que tenemos de pensar, de hablar y también de odiar y de amar”, comenta María Paz González, productora y co-guionista del largometraje. “Siento que es una película que invita a revisar con la distancia del archivo este momento de pasiones extremas que nos va a recordar siempre lo divididos que estamos y lo contradictorios que somos”, reflexiona.

“No es una película que busque explicar por qué sucedió el estallido, sino más bien busca volver a lanzarnos a esas imágenes que no sabemos si las soñamos o si fueron reales”, aclara Araya. “También creo que el público secretamente va a encontrarse una exploración sobre qué significa ser chileno y las formas inesperadas que tenemos para comunicarnos incluso en las peores situaciones de tragedia”, afirma el director, oriundo de Calama quién estrena su segundo largometraje tras “El viaje espacial” (2019).

REVISA ACÁ MÁS CONTENIDOS CULTURALES EN MUTANG

————————————————————————————————————————-

Dirigido por María Betania González, el montaje lleva a escena a criaturas postapocalípticas

Criaturas de ciencia ficción danzan en un mundo apocalíptico

[Fuente: Comunicaciones GAM]

“Quimera” es la nueva apuesta de la coreógrafa María Betania González, un montaje de danza que participa de la práctica de “contar historias para la supervivencia terrestre” para aventurarse en el pensamiento mítico.

Inspirada en saberes mitológicos del sur del planeta, en zoologías fantásticas y la ciencia ficción de Úrsula K. Le Guin, la obra lleva a escena a criaturas con alcance postapocalíptico, que existen en mundos de ficción.

“Estamos en un momento histórico en que pensar un mundo más armónico parece imposible. Es urgente poner en práctica nuestra capacidad de imaginar criaturas y modos de vida. Formo parte de quienes creemos que ese ejercicio aportará a la necesaria transformación de este tiempo actual en profunda crisis ambiental, sociopolítica y humana”, afirma su directora, María Betania González.

Tres performers llevan al escenario distintas materialidades sobre sus cuerpos: una con kilos de arcilla, otra con goma viscosa y la última cubierta de pelo sintético. Son pequeños cuentos e historias que nos abren a mundos con danzas de ciencia ficción. El montaje está organizado con distintas criaturas, cada una con su comportamiento. Son cuerpos que habitan otros climas, otros tiempos y en un mundo en crisis van generando distintas extremidades, distintas pieles y órganos y distintas formas de nacer y morir.

“El nombre de la obra tiene que ver con animales fantásticos que resultan de la mezcla de dos o más criaturas. En la obra usamos diversas materialidades que construyen, que caen, que pesan, y que son usadas para arrastrar, caminar y girar. Entonces la quimera es una apertura a dejarnos transformar. Creo que tenemos que abrirnos a la posibilidad de que podamos ser distintas criaturas a la vez. Tiene que ver con imaginar nuestro pasado, las mitologías que dieron origen al mundo y también el futuro”, enfatiza la directora.

La obra también ofrece otro ritmo, el de la percepción y extrañeza. Daniella Santibáñez, Yanara Luna y Franco Oviedo se encargan como intérpretes de brindar esos climas emocionales que a ratos son espacios para el absurdo, para la contemplación, la paciencia y el goce del movimiento, que parecen no tener mucha cabida en la velocidad en la que se vive.

“Una quimera es aquello que se propone como posible a la imaginación y queremos que cada persona cuente su propia historia de ficción a partir de las imágenes que van a ver en escena. Cada quien podrá resolver un misterio y tendrán la posibilidad de imaginar otros mundos”, finaliza la directora.

Desde el 12 al 23 Junio 2024
Mi a Sá — 19.30 h. Do — 18 h
Sala B1
Compra entradas desde $5.600

Dirección general y producción: María Betania González | Creación y performance: Daniella Santibáñez, Yanara Luna, Franco Oviedo | Asistencia artística y video: Paulo Fernández | Cocreación y asistencia de puesta en escena: Franco Oviedo | Composición musical y sonora: María Segú | Diseño escénico: María Betania González y Micaela Pardow | Técnica escénica y de suspensión: Esteban Newen | Colaboración de indumentaria: Andrés Benjamín / Proyecto Interfaces | Confección de vestuario: Sara Lamas

————————————————————————————————————————-

La actividad se realizará el 17 y 18 de agosto en el Museo del Sonido

Canal Alpha abre convocatoria para ECOS. Ciclo de Artes Mediales

El Colectivo Canal Alpha abre la convocatoria para ser parte de la programación de “Ecos: Ciclo de artes mediales”. La iniciativa tiene como objetivo fomentar la apreciación, participación y difusión en torno al arte y la tecnología, creando un espacio de encuentro, experimentación y diálogo. En su tercera versión, el ciclo está enfocado en lo sonoro y en esa línea se convoca a artistas y colectivos a participar con sus obras y presentaciones en vivo. Se buscan propuestas que dialoguen con el concepto de Ecos, tanto a nivel conceptual como estético. Las propuestas pueden contener elementos visuales, siempre que su enfoque principal sea lo sonoro. Ecos se realizará el 17 y 18 de agosto de 2024 en el Museo del Sonido y esta convocatoria estará abierta hasta el domingo 2 de junio.

“Con este enfoque esperamos darle un espacio necesario a las prácticas sonoras más actuales desarrolladas principalmente en la Región Metropolitana, territorio que cuenta con apenas un par de festivales al año dedicados a estas disciplinas. Como Colectivo Canal Alpha, tenemos la misión de llevar expresiones artísticas contemporáneas al público general y por eso nos proponemos generar espacios para que artistas emergentes puedan proponer nuevas ideas, prácticas, y obras, en el contexto de las artes mediales”, cuentan desde el colectivo.

¿Qué ecos nos habitan? ¿Qué ecos nos rodean? ¿Cómo nos afectan? ¿Cuáles quisiéramos rescatar o transformar? ¿Qué ecos nos interesa captar? ¿Cuáles nos gustaría amplificar o disminuir? Ecos busca tratar estos temas, generando un espacio de encuentro y diálogo, donde artistas, investigadores y público puedan reflexionar en conjunto sobre la naturaleza de los ecos contemporáneos y sus implicaciones en nuestra vida cotidiana.

Sobre la convocatoria

Podrán participar en Ecos obras sonoras envasadas, instalaciones sonoras fijas, instalaciones efímeras y performance musical/sonora en vivo. Incluyendo disciplinas como artes mediales y nuevos medios, artes electrónicas, con enfoque en lo sonoro, arte sonoro, grabaciones de campo, acusmática, paisajes sonoros y sonificación, entre otros.

Las propuestas deberán dialogar libremente con la noción del eco. A modo de ejemplo, se podrían tocar temáticas como: historia y memoria sonora, resonancia y reverberación, acústica, arquitectura, ciudad y ruralidad, futurismo y ficciones sonoras, huella acústica, música y tecnología, espacios no intervenidos y parques nacionales, entre otros.

Postulaciones y más información en contacto@canalalpha.cl @colectivocanalalpha

Sobre Canal Alpha

Canal Alpha es un grupo interdisciplinario que nace en 2022. Provenientes de distintos lugares del territorio nacional. Lo componen Pilar Andreo, Jaime Cid, Almendra Díaz, Mariela Llovet, Marcela Quesille, Claudio Saitz. El grupo combina diversos saberes, como las artes visuales, el arte sonoro, el cine, los videojuegos, la instalación y otras áreas del arte, la cultura y la tecnología, para generar nuevas plataformas en torno a las artes mediales y potenciar el cruce entre arte, cultura y tecnología. Las diversas iniciativas que han desarrollado buscan democratizar las artes mediales, y generar instancias para vincularlas con el público general como ciclos y festivales.

Fechas y horario de Ecos
Sábado 17 de agosto, de 14 a 22 h
Domingo 18 de agosto, de 13:30 a 16 h

Cierre de Convocatoria: 23:59 del domingo 2 de junio de 2024 (horario Chile Continental).
Anuncio selección: sábado 15 de junio 2024

ESCUCHA GRATIS EN MUTANG OSCILACIÓN POESÍA ELECTRÓNICA

——————————————————————————————————————————————–

“Archivo Agonía”

La performance se instala en GAM uniendo sonido, luz y danza.

Desde el 9 de mayo hasta el 8 de junio de 2024, dos proyectos invitan al público a sumarse a experiencias donde la danza, el teatro, lo visual y lo sonoro unen fuerzas: “Archivo Agonía” desde una cápsula inmersiva y “Noche de Performance” abriendo el proceso de creación artística. Ambos se presentarán en la sala de Artes Visuales GAM, bajo el sistema “paga lo que puedas”.

La performance es un arte que tiene cada vez más adeptos y representantes. Es una actividad que combina elementos de diversas disciplinas artísticas para un contacto directo con el espectador.

“Nuestra intención con la performance, es recoger estas múltiples miradas de artistas que trabajan con las artes visuales, el teatro, la danza, la música, la antropología, el movimiento y las artes electrónicas. Queremos dar espacio a estos lenguajes y vincularlos incluso en espacios no convencionales de GAM, como es en este caso, nuestra sala principal de exposiciones”, comenta la directora de programación, María José Cifuentes.

De esta manera, GAM apuesta en mayo a la performance con dos experiencias inmersivas que transportarán al público a otros estados y dimensiones sensoriales.

Archivo Agonía, será un espectáculo donde la visualidad y lo auditivo buscan crear un espacio de introspección y reflexión dentro de una cápsula. En esta instalación multimedia, se combina el sonido, la performance vocal y las tecnologías para crear una experiencia de introspección en torno a la agonía, sus procesos y rituales.

La instalación se compone de una cápsula blanca hinchable donde las y los espectadores entran por 20 minutos, para escuchar con audífonos, una composición sonora sobre la condición finita de la vida humana y los tabúes en torno a la muerte.

La instalación inmersiva está a cargo de Proyecto Chrêsis, colectivo de investigadoras que trabaja desde 2019 en proyectos transdisciplinarios desde la práctica vocal hacia otras materialidades:

“Las personas entrarán a un espacio muy íntimo y confortable, donde escucharán una composición sonora creada a partir de exploraciones vocales y testimonios en torno a la agonía y donde también podrán ver el mundo visual creado para esta experiencia”, dice la directora Catalina Osorio, y quien explica que los relatos corresponden a vivencias del propio grupo y de gente que los compartió por redes sociales para contribuir al montaje.

Sobre su temática, Osorio comenta que “hay una especie de tabú que no permite hablar de la muerte, hay superstición al respecto, como si hablar de ella fuera evocarla. Por tanto, es importante recordar nuestra condición finita y preguntarnos cómo creamos memorias de las personas que ya no están”.

Otra de las propuestas llega a la sala de Artes Visuales de GAM de la mano de Noche de Performance, colectivo que busca generar un espacio de generación de conocimiento, visibilización y apoyo de propuestas creativas en torno a la performance y a los procesos creativos.

Serán 24 artistas en tres fines de semana que experimentarán en vivo sus propuestas artísticas a través del movimiento, la música y la danza. Cada sesión tendrá intervenciones distintas, a cargo de los performers Andreas Bravo, Bruce Gibbons Fell y Pepo Silva, Sofia Pululosz, Luiso Sister, Colectivo Perfoambulante, Sean Moscoso y Felipe Weason, G10R, Emilia Pinto y Pamela Aranda, Camila Soto, Pedro González Tugas, Ignacio Godoy, Sergio Patricio, Maga Miguel, Kevin Magne, Chery Matus, Marcela Olate y Jaime San Martín, MONO O ESTÉREO? y Valentina Parada.

“La idea nació al constatar que en Santiago hay muy pocos espacios gratuitos disponibles para que trabajen los artistas. Debido a que existen muy pocas organizaciones que otorguen residencias, los artistas independientes se encuentran imposibilitados en muchos aspectos”, puntualiza Varinia Canto Vila, una de las gestoras del proyecto.

Archivo Agonía
9 al 19 de mayo
Ju y Vi— 19, 19.45 y 20.30 h. Sá y Do— 17, 17.45, 18.30 y 19.15 h
Guión y dirección: Catalina Osorio | Performers vocales: Gabriela Arancibia y Valeria Leyton | Diseño y producción sonora: Antonia Valladares | Diseño de espacio: Daniela León | Iluminación, diseño e implementación visuales: Xime Sánchez | Producción: Dominga Gutiérrez | Asistencia técnica: Daniela Suárez.

Noche de Performance
24 de mayo al 8 de junio
Vi y Sá— 20.30 h
Colectivo Noche de performance: Varinia Canto Vila, Alejandro Ignacio Orellana Paredes, Alejandro Ferreira y Adolfo Carrasco.

Entradas a la venta aquí

VISITA CATEGORÍA ARTE MUTANG

————————————————————————————————————————-

Fotografía de © Cyril Pérez

Centro Cultural La Moneda inaugura muestra con obras ganadoras del Premio Municipal Arte Joven 2024

[Fuente: Comunicaciones CCLM]

Son 36 las piezas que integran la exhibición Arte Joven. 24° Premio Municipal, que acaba de inaugurarse en el CCLM, de un total de 794 postulaciones admisibles llegadas desde diferentes regiones del país.

El jurado reconoció la “capacidad técnica y reflexiva de las propuestas artísticas”, divididas en diez categorías, que van desde la pintura, la escultura, el grabado y la fotografía, hasta la performance y el arte público.

El 25 de abril, se dieron a conocer los ganadores y menciones honrosas del Premio Municipal Arte Joven 2024 en una ceremonia que tuvo lugar en el Centro Cultural La Moneda. Esto, como parte del lanzamiento que, por segundo año consecutivo, realizan de forma conjunta la Ilustre Municipalidad de Santiago y el CCLM, para reconocer y fomentar la creación de artistas emergentes. Asimismo, se abrieron las puertas a la exposición Arte Joven. 24° Premio Municipal, con las 36 obras seleccionadas.

La muestra, que estará abierta hasta el 9 de junio, cuenta con diez categorías: pintura, escultura, grabado, fotografía, instalación, dibujo e ilustración, performance, artes mediales; arte textil, cerámica y orfebrería, y arte público. Y los primeros lugares en cada una de ellas corresponden a: José Calderón (“Zeitgeist”), Eva Busch (“La piel muerta sí respira”), Juan Esteban Reyes (“Tiempo sostenido”), Trinidad Moya (“Escenas transitables”), Nicola Westcott (“Sin título”), Josefina Bardi (“Volverse pilar”), Catalina Tapia (“Fotogramas”), María Ignacia Valdebenito (“L.I.E.B.D.O., Lijadora Industrial Eléctrica de Banda Orbital”), María Ignacia Muñoz (“Reminiscencia de la obra”) y Nicolás Acosta (“Puente malo: acciones para recontextualizar lo obsoleto”), respectivamente.

Varinia Brodsky, directora del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y presidenta del jurado, en representación de la Municipalidad de Santiago y de la alcaldesa Irací Hassler, destacó la importancia del concurso que este año contó con 794 postulaciones de autores cuyas edades fluctúan entre los 18 y 35 años, “como uno de los que premios de mayor trayectoria del país y que rescata nuestra identidad cultural”. También subrayó que se trata de “un reflejo del arte contemporáneo que, actualmente, se hace desde las transformaciones sociales. Y, a pesar de ser promovido desde el municipio capitalino, se extiende a artistas de todo el país”.

Lo anterior se suma a una declaración de la propia jefa comunal, que había señalado: “Estamos felices de lanzar esta nueva versión del Premio Arte Joven del municipio de Santiago en alianza con el Centro Cultural La Moneda, que abre sus puertas nuevamente para generar un espacio de exposición para las obras finalistas y poder tener un catálogo de las obras que conserve este patrimonio cultural de nuestros jóvenes creadores”.

En tanto, Regina Rodríguez, directora ejecutiva del CCLM, dijo que el objetivo principal de la institución es potenciar la democracia cultural, que implica precisamente reconocer las creaciones de las comunidades, de los artistas emergentes. “Esto tiene que ver con poner en el centro la participación, que implica que los sectores que no han tenido presencia en la cultura la tengan con sus creaciones”, resaltó.

“Nuevamente, el Centro Cultural La Moneda se asocia con la Municipalidad de Santiago para ofrecer a creadores jóvenes –no son sólo de Santiago, sino de regiones, que esperamos sean cada vez más– un espacio de categoría, donde se ha expuesto el trabajo de grandes artistas internacionales, Picasso y Warhol, por nombrar algunos. Eso significa darles un lugar, reconocer el proceso emergente. Y creemos que esta edición volverá a llenar las salas del centro cultural como ocurrió con la versión pasada, a la que asistieron nada menos que diez mil personas en un mes”, indicó.

Los jóvenes participantes proceden de ciudades como Iquique, Coquimbo, Viña del Mar, Rancagua y Valdivia; localidades como Cartagena y La Cruz (Quillota), y comunas capitalinas como Colina, El Bosque, Huechuraba, La Florida, La Granja, Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, Peñalolén, Providencia, Puente Alto, San Bernardo, Vitacura y Santiago.

La muestra Arte Joven. 24° Premio Municipal está dividida en cuatro ejes temáticos: “Recopilar, encuadrar y examinar contextos”; “Entre el recuerdo y el olvido”; “Cuerpo e hibridez” y “Relaciones e interferencias”. Cada uno de ellos plantea preguntas. El primero: “¿Cómo transitamos por el espacio público en el día a día? ¿Y de qué manera somos parte de este o rechazados?”. El segundo: “¿Cómo se crea un recuerdo? ¿Cuántas capas lo componen, cuántos vacíos contiene?”. El tercero: “¿Dónde empieza y dónde termina el cuerpo? ¿De qué está hecho?”. Y, por último: “¿Qué nos hace tomar posición frente a los acontecimientos? ¿Y cómo respondemos a la realidad?”.

Como presidenta del jurado, Brodsky opinó: “El concurso Premio Arte Joven que impulsa el municipio de Santiago, es un espacio de alta relevancia para el fomento a la creación y la difusión de la obra de nuevos artistas. Como jurado, nos encontramos con una diversidad de propuestas, casi 800 obras, que plantean interesantes miradas desde la perspectiva de las transformaciones sociales, así como desde las inquietudes reflejadas en las prácticas artísticas actuales. Dada la cantidad de artistas, la selección de ganadores y menciones honrosas fue un nutritivo debate”.

Además de ella, Bernardo Oyarzún, en nombre del CCLM; Enrique Matthey, por cuenta de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile; Ricardo Fuentealba, como delegado de la Escuela de Arte de la Universidad Católica, y Patricio Kind, por parte de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales, eligieron a los triunfadores.

Coordenadas
Arte Joven. 24° Premio Municipal
Sala Andes | 26 de abril al 9 de junio, 2024 | Centro Cultural La Moneda.

VISITA CONTENIDOS CULTURALES MUTANG

——————————————————————————————————————————————–

Fotografía de Silencio Blanco

Marionetas de trasladan al mar y al interior de la tierra en GAM

[Fuente: Comunicaciones GAM]

Desde sus inicios en 2010, Silencio Blanco se ha distinguido por su delicado trabajo con marionetas de gran expresividad, así como la profundidad de sus temáticas.

The New York Times comentó “Manipulan sublimes títeres de aspecto crudo con tierna precisión”. Para celebrar sus catorce años de vida, la compañía está realizando un ciclo en retrospectiva de sus cuatro montajes en GAM.

Luego del éxito de “Antuco”, ahora será el turno de las obras “Pescador”, “Chiflón, el silencio del carbón” y “De papel”, montajes que exploran la gestualidad y prescinden de texto, logrando traspasar a la marioneta el movimiento humano provocando una ilusión en el espectador hasta el punto de transmitir los latidos del personaje.

Con un trabajo que se caracteriza por la observación e investigación en terreno, profundizan en la vida de personas sencillas y oficios solitarios.

“Me emociona poder retomar y reflexionar sobre los temas que hicieron que apareciera esta compañía, que nos movieron en nuestros primeros pasos para ver qué hacer con una marioneta blanca. Son temas que siguen estando; desaparecen oficios y se apagan tradiciones. La premisa tiene que ver con no silenciar lo que el mundo está haciendo”, comenta el director y cofundador Santiago Tobar.

Este ciclo significa una oportunidad para revisar las obras y pulir estos trabajos: “de cierta forma esta retrospectiva significa reencontrarnos con nuestro origen y revisar nuestro proceso desde nuestros inicios. Significa también levantar”, agrega.

Con cuatro funciones, “Pescador” (2018) escarbará en las sensaciones más íntimas de personajes sumergidos en oficios del mar, y frente a la magnífica inmensidad de la naturaleza. Se trata de la historia de un hombre que, junto a su bote y su red de pesca, establece una conexión invaluable con su oficio. Un pescador artesanal que enfrenta tormentas y la vida misma.

En “Chiflón, el silencio del carbón” (2013), la compañía hace una relectura del afamado libro “Subterra” de Baldomero Lillo, donde retrata la mina de carbón más peligrosa de Lota. En la obra, un minero joven es expulsado del pique de carbón en el que trabaja. Su única opción para seguir trabajando es irse a la galería del Chiflón del Diablo, conocida por su siniestra fama.

Y finalmente “De papel” (2010), será una invitación a jugar desde la simpleza e ingenuidad en situaciones cotidianas. Una marioneta de papel, tres manipuladores y el público son los protagonistas de este cautivador montaje, donde el espectador convivirá en el sensible plano de la sencillez, construyendo una ilusión según su propia experiencia.

“No solo es la revisión de nuestras cuatro obras escénicas, de nuestro lenguaje y poética que hemos ido construyendo poco a poco, sino también es una celebración, porque cumplir años de compañía en Chile es una de nuestras mayores luchas”, manifiesta Dominga Gutiérrez, cofundadora.

El trabajo de la compañía los ha llevado a destacados escenarios nacionales e internacionales, entre ellos en Bélgica, Francia, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos, entre otros.

Fechas:

Pescador: 11 al 14 Abr. Ju y Vi— 21 h. Sá y Do— 18 h
Chiflón, el silencio del carbón: 18 al 21 Abr. Ju y Vi— 21 h. Sá y Do— 16 y 18 h
De papel: 27 al 28 Abr. Sá y Do— 16 y 18 h

Tickets aquí

VISITA CATEGORÍA CONTENIDOS CULTURALES MUTANG


 

Escultura de Federico Assler [Fotografía de Andrés Mancini E.]

MAC UChile inicia su año programático 2024 celebrando 50 años en el Parque Forestal

[Fuente: Prensa MAC]

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile inicia su programación 2024 inaugurando ocho exhibiciones en su sede del Parque Forestal. Se trata de muestras individuales, que a través de una multiplicidad de formatos como la escultura, la fotografía e instalación, transitan por temas como el paisaje y la extracción de recursos, los efectos del humano en la naturaleza, la vinculación con lo más que humano, entre otros.

Las muestras que se inaugurarán son: Impulso vital, Federico Assler. Curaduría de Ramón Castillo; Hubo un viento, Fiorella Angelini; Concha en ácido, Elizabeth Burmann. Curaduría de Sergio Soto; Silencio amplificado, Cecilia Flores; Atacama, Patrick Hamilton. Comisariada por Sergio Parra; Adormecer a los felices, Pablo Jansana. Curaduría de Sebastián Vidal; Reliquias del pantano, Camilo Ortega. Curaduría de Paola Nava; y Niña hermosa, Sebastián Salfate. A estas exhibiciones se suma Rostro de Chile. Exposición de la Universidad de Chile. 1960, que permanecerá abierta hasta el 23 de junio.

En la jornada, además, se iniciarán las celebraciones del aniversario número 50 de la llegada del MAC al edificio Academia de Bellas Artes, en el Parque Forestal, ubicado en la fachada poniente del Palacio de Bellas Artes. En 1974, el Museo de Arte Contemporáneo se trasladó desde el Partenón de Quinta Normal hasta esta emblemática sede, fortaleciendo el vínculo permanente entre el museo y la Universidad de Chile, con el patrimonio, la experimentalidad, el conocimiento y la academia.

“Este año lo iniciamos conmemorando medio siglo desde el arribo del MAC a este edificio de Parque Forestal, cuyo objetivo inicial fue albergar la Academia de Bellas Artes. Hace 50 años las salas que acogen las muestras y el quehacer del MAC eran, en realidad, salas de clases, como también los talleres de los maestros que dieron vida a la enseñanza disciplinar del arte en Chile”, cuenta el Director del MAC, Daniel Cruz. “Celebramos nuestra historia en este edificio con un gesto de apertura al Parque, a nuestro contexto de barrio y ciudad. El MAC apertura, en la Sala de Conferencias Guillermo Nuñez, una ventana del edificio academia para conectarnos, en una señal sutil de flujos, luces y nuevas miradas, desde un gesto arquitectónico. Este 2024 lo comenzamos honrando a quienes formaron y se formaron, y a quienes hoy exhiben en los mismos espacios. A lo largo de nuestra historia, nos hemos consolidado como un lugar donde el conocimiento desde la práctica del arte se proyecta, cruza y tensiona, para presentar nuevas formas y narrativas de una expresión fundamental, como las que presentan ocho artistas que nos acompañarán en este primer periodo de exhibiciones”, cierra el Director.

Sobre las exhibiciones

Impulso vital, Federico Assler. Curaduría de Ramón Castillo

La obra de Federico Assler (Santiago, 1929) se vale de varios lenguajes: dibujo, pintura, escultura y objetos encontrados. No es posible establecer qué es primero, pues en su proceso creativo confluyen todas estas dimensiones. La selección de obras de esta exhibición, realizadas entre los años 90 y la actualidad, está unida por la investigación de formas que se refieren al impulso vital en sus distintos estados de resolución y factura material. Algunas piezas están inacabadas otras, muy próximas a la pieza final en Aislapol y luego en hormigón. Se trata de formas orgánicas en perpetuo movimiento, que comenzaron en el gesto corporal, desafiando la gravedad, emergiendo, deambulando y elevándose.

Hubo un viento, Fiorella Angelini

En Hubo un viento, la artista Fiorella Angelini (Coquimbo, 1990) presenta fotografías de lugares como Coya, el Valle del Elqui, Santiago, Conguillio y Rancagua. Los registros rehúyen la separación de cultura y naturaleza, e insiste en ecologías que descentran lo humano. Sus intereses son lo que podríamos llamar postnaturales, propios de una contemporaneidad en que territorios y cuerpos viven en carne propia la lenta violencia de un extractivismo desatado y una cultura de consumo. En la muestra, el desenfoque, la sobreexposición y el glitch inquietan la mirada convencional del ojo, y la superposición y el collage permiten entretejer múltiples capas, geografías y voces.

Concha en ácido, Elizabeth Burmann. Curaduría de Sergio Soto

La artista Elizabeth Burmann (Santiago, 1992) invita a repensar los efectos del ser humano en la naturaleza, especialmente, en el mar. Hoy, crustáceos, moluscos y comunidades planctónicas padecen la disolución de sus cuerpos por la acidificación de los océanos, a partir de la acumulación de gases en la atmósfera. Desde hace un tiempo, pensadoras feministas se han sumergido hacia los mares, advirtiendo su vitalidad e imaginando formas de vida renovadas. La muestra, cuyo título hace referencia al ensayo “Your Shell on Acid” de la teórica Stacy Alaimo, se aleja de los relatos dominantes donde “lo humano” se impone jerárquicamente sobre cuerpos femeninos, cuerpos no normativos, subalternidades y otras formas de vida.

Silencio amplificado, Cecilia Flores

En la obra instalativa Silencio Amplificado, Cecilia Flores (Puerto Aysén, 1982) presenta objetos de cerámica que han sido elaborados mediante técnicas prehispánicas, utilizadas hace siglos en la producción de vasijas. Desde las piezas emanará un agradable silbido como una reacción paradójica a hechos de violencia que se mencionen en redes sociales, gracias a un sistema de análisis de datos en vivo. La artista aborda la objetualidad de lo doméstico, con teteras, floreros, y más, para remitir al silencioso espacio del hogar, espacio que igualmente puede ser el territorio de una violencia silenciada.

Atacama, Patrick Hamilton. Comisariada por Sergio Parra.

Desde hace más de dos décadas el artista Patrick Hamilton (Lovaina, 1974) ha centrado su práctica e investigación artística en torno a las relaciones entre arte, política y economía en el contexto de las últimas décadas en Chile. Atacama, ofrece imágenes del desierto del mismo nombre, intervenidas, en clave minimalista, con chapa de cobre. Estas simples intervenciones virtuales sobre el paisaje, que superponen el metal rojo a piedras, arenas, quebradas, cerros y montículos, hacen referencia a las múltiples historias -pasadas, presentes y futuras- que el desierto “más árido del mundo” encierra.

Adormecer a los felices, Pablo Jansana. Curaduría de Sebastián Vidal

Adormecer a los felices presenta el trabajo reciente del artista chileno Pablo Jansana (Santiago, 1976). La muestra está compuesta por una selección de obras de pequeño, mediano y gran formato que despliegan, en su conjunto, un vistoso ejercicio pictórico y conceptual. Esta serie integra diversas propuestas materiales y cromáticas que otorgan en su recorrido un panorama de su pensamiento político, afectivo y visual de la historia reciente. Para realizarlas, Jansana ha tomado como base elementos provenientes de diversos campos, como la literatura, el cine, la teoría crítica, la cultura visual y los medios de masas; y ha centrado su atención en indagar la memoria traumática, los símbolos de identidad nacional, los aspectos cotidianos de la vida, algunos eventos noticiosos, así como los sueños, anhelos y fracasos del período conocido como post-dictadura.

Reliquias del pantano, Camilo Ortega. Curaduría de Paola Nava

A partir de objetos que funcionan como pistas, palabras como símbolos y sonidos que son guías, en Reliquias del pantano, Camilo Ortega (Iquique, 1985) invita a explorar el imaginario cultural de las zonas fronterizas, tomando como punto de partida la región norte de Chile y ahondando en la noción de intercambio desde lo cultural y mercantil. El artista investiga este territorio y cuestiona su origen, sobre todo al revisar las aduanas como entes reguladores que determinan lo que pasa y lo que se queda, abriendo la dicotomía control/no control.

Niña hermosa, Sebastián Salfate

Desde 2018 el artista visual y cineasta Sebastián Salfate (Santiago 1986) ha investigado y registrado la popular animita conocida como Niña Hermosa, construida en recuerdo de Astrid Soto, que desde 1998 se encuentra ubicada a la altura del kilómetro 22 de la Ruta 78. Durante décadas, Niña Hermosa ha convocado a una gran cantidad de devotos que se encomiendan a la animita para pedirle por los vivos y, a modo de intercambio, la llenan de obsequios. Pensada como video-paisaje, la obra es una mezcla entre una documentación cronológica y un ejercicio de memoria que incluye el relato de la madre de la joven fallecida, testimonios de otros familiares, así como de custodios de la animita, devotos y de trabajadores y personas cercanas a la empresa constructora encargada de ampliar la autopista.

Fechas y horarios:

Todas las muestras estarán abiertas hasta el 23 de junio de 2024.
Visitas de martes a domingo, de 11 a 17.30h. Se recomienda último acceso a las 17h.
Lunes y festivos cerrado.
Entrada liberada.
Agenda de visitas mediadas pedagógicas: marcelamatus@uchile.cl

VISITA CATEGORÍA ARTE MUTANG

————————————————————————————————————————-

La falsificación de las Tupamaro (Frida Amaru) © Javi Vargas (2006)

“Re vueltas Gráficas, la exposición del CCLM sobre gráfica y movimientos sociales”

[Fuente: Comunicaciones Centro Cultural La Moneda]

Bajo la curaduría de Nicole Cristi, Javiera Manzi, Isidora Neira, Paulina Varas y Cynthia Shuffer, de la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur), se inaugura este jueves 21 de marzo, a las 19 horas, en la Sala Pacífico del Centro Cultural La Moneda, la exposición “Re vueltas Gráficas. Multitudes para cambiar la vida”. La muestra propone un recorrido por las relaciones que, desde fines de los años 60 a la actualidad, han vinculado las manifestaciones gráficas con los movimientos sociales de América Latina, con especial atención en el contexto chileno. Reúne obras de mujeres artistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Francia, México, Paraguay, Perú, Suecia y Uruguay.

La exposición deriva de una investigación curatorial de la RedCSur que partió con la muestra Giro Gráfico, como en el muro la hiedra, realizada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid (2022) y en el Museo Universitario Arte Contemporáneo en Ciudad de México (2023). Y es el resultado de una investigación colectiva cuyo objetivo es poner en diálogo la creación gráfica y el acontecer político de América Latina, particularmente en Chile, desde fines de los 60 a la actualidad.

Según afirma Regina Rodríguez, directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda, “esta interesante muestra, de gran proyección internacional, se inscribe en la programación de marzo del CCLM sobre paridad, que contempla varias otras expresiones culturales y destaca la presencia de mujeres en el arte y la ciencia”.

La exposición aborda la práctica gráfica a partir de sus lugares de emergencia y procesos que hacen resonar demandas, deseos y afectos colectivos en el espacio público. Las experiencias y materialidades de diferentes lugares y momentos históricos dan cuenta de una gráfica implicada en las luchas y resistencias populares. Se trata de afiches de tirajes industriales o de reproducción análoga, panfletos clandestinos, fanzines, arpilleras, pañoletas, pavimentos intervenidos, lienzos o banderas.

«Re vueltas» plantea una temporalidad desobediente y radical. El subtítulo, «Multitudes para cambiar la vida», fue tomado del poema Tengo ganas de ser nuestros nombres, escrito el 11 de septiembre de 1982 por la intelectual feminista chilena Julieta Kirkwood. Allí Kirkwood marca su deseo más íntimo de manifestarse colectivamente para quebrar el silenciamiento impuesto por la dictadura. Según sus curadoras, «Re vueltas Gráficas» busca incitar a la acción colectiva, haciendo reverberar la gráfica como una práctica de experimentación técnica, incidencia pública y articulación del tejido social. Lo hace interrogando episodios concretos a partir de ocho ejes: «Pop-lítico», «Pasafronteras», «¡A desalambrar!», «Persistencia de las memorias», «Cercanías gráficas», «Biblioteca Cuir», «Intempestivas» y «Cocinería». Todas ellas conforman un repertorio que hace de la muestra un espacio polifónico y multiplicador de voces, trazos y consignas.

Red de Conceptualismos del Sur (RedCSur)

Red de Conceptualismos del Sur (RedCSur) es una plataforma de investigación, discusión y toma de posición colectiva desde América Latina fundada en 2007. Organiza su trabajo y afectos a través de cuatro nodos: Archivos, Activaciones, Investigaciones y Publicaciones. Los ejes que convocan a la Red son: arte/política, feminismos, ecología, procesos de racialización y movimientos sociales. Entre varios proyectos, RedCSur edita la revista virtual Desbordes y ha creado su propio sello editorial: pasafronteras. Además, RedCSur desarrolla proyectos transversales en forma paralela al trabajo de cada nodo. Re vueltas Gráficas es fruto de ello. Antes realizaron las exposiciones Inventario 1965-1975. Archivo Graciela Carnevale, en el Centro Cultural Parque de España (Rosario, 2008), enfocado en las experiencias de vanguardia a los 40 años de «Tucumán Arde»; Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años 80 en América Latina, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2012), que itineró por el Museo de Arte de Lima (MALI) y el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Buenos Aires); Giro Gráfico. Como en el mundo la hiedra, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2022) y en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México (MUAC, 2023).

Todas las curadoras son integrantes de la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur)

Coordenadas
Exposición desde el 22 de marzo – 16 de junio, 2024
Sala Pacífico | 10:00 a 19:00 horas

VISITA ACÁ CATEGORÍA ARTE MUTANG 2024

————————————————————————————————————————-

“La exposición rescata las obras del artista chileno Guillermo Núñez realizadas entre 1967 y 1975”

El perfil Pop-lítico de Guillermo Núñez se despliega en MAC Quinta Normal

[Fuente: Comunicaciones Museo MAC]

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile inicia su año programático 2024 con Guillermo Pop: Colores de una utopía, exposición surgida a partir de una colaboración del MAC, junto al curso de Curatoría de la carrera de Licenciatura en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile. La muestra, que incluye una veintena de obras del ex director del Museo de Arte Contemporáneo, se inaugura el próximo 16 de marzo a las 12h.

“La presente exposición rescata las obras del artista chileno Guillermo Núñez realizadas entre 1967 y 1975”, señala de entrada uno de los textos a muro de Guillermo Pop: Colores de una utopía. No se trata de fechas arbitrarias, sino de un espacio de tiempo que, en gran medida, define el perfil de la muestra. Guillermo Núñez, artista, Premio Nacional de Arte (2007) y director del Museo de Arte Contemporáneo (1971-1972), vivió en Nueva York entre 1964 y 1965. Una experiencia que se plasmó en una serie de dibujos que han sido considerados el comienzo de su incursión en la estética Pop Art. 1975, por otra parte, es el año en que realizó la exposición Exculpturas-printuras, la cual fue clausurada por la dictadura a pocas horas de su inauguración. Tras esto, el artista debió partir al exilio.

Guillermo Pop: Colores de una utopía, es una muestra coproducida entre el MAC y el curso de Curatoría de la carrera de Licenciatura en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, dirigido por la profesora Paz López. Se trata de 20 serigrafías y óleos (así como un libro de autor), todas parte de la Colección MAC, en dónde se incluyen obras ya clásicas (Desármelo y bótelo, ¡Vencimos!, entre otras) del destacado pintor, grabador, poeta y escenógrafo nacional. Una exhibición que también considera una amplia serie de recortes de prensa -montados en formato collage-, así como documentos seleccionados del Archivo Documental MAC y la reproducción de fragmentos de la película Dentro de cada sombra crece un vuelo (Douglas Hübner, 1976, República Federal Alemana), del archivo de la Cineteca Nacional de Chile.

“Con las ayudantes del curso, Marinieves Nieto y Milena Zamorano, así como con las y los estudiantes, teníamos la impresión de que las curadurías que se han realizado en torno a Guillermo Núñez se han concentrado en su producción realizada post Golpe de Estado”, explica la profesora y Doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del arte, Paz López, “decidimos entonces revisar todas las obras realizadas por Núñez entre el 65 y el 73 que pertenecen al acervo del Museo; visitamos el archivo del MAC y pasamos varias clases allí revisando y seleccionando materiales. Por su parte, las y los alumnos investigaron las discusiones que historiadores y teóricos han desplegado en torno al pop estadounidense y europeo, y sus vínculos con el latinoamericano”.

Es así como la exposición, que se podrá ver en la sala 12 de MAC Quinta Normal a partir del 16 de marzo, refleja -según explican los estudiantes del ramo en un documento, una “mezcla cultura global y cultura popular local, mediada por la ideología y el uso de la obra como instrumento de transmisión de un mensaje político. Su Pop es un verbo, una acción política de resistencia, de protesta. No se trata simplemente de pop, sino de una pop-lítica”. “El pop en Núñez se advierte no sólo en sus obras sino también en su proyecto como director del MAC, cuyo horizonte era hacer del museo un lugar abierto, democrático y atento a las expresiones populares”, agrega la profesora López.

La muestra, es parte de un trabajo mancomunado de la academia y el Museo de Arte Contemporáneo, según explica el director del MAC, Daniel Cruz. “Siempre ha habido una conversación con profesores e investigadores del Departamento de Teoría de las Artes de la Universidad de Chile, y acá hubo un encargo específico: investigar y producir una exposición de Guillermo Núñez con el museo. Entonces la capacidad profesional que ha desarrollado el MAC, en términos de producción, investigación, sistematización y registro, se pone a disposición de un programa de pregrado para que se genere un ejercicio tangible. Los estudiantes están en un marco académico, pero también se encuentran con nosotros para hablar sobre estrategias, mecanismos, archivo, etc.”.

“Desde el comienzo el equipo del museo ha puesto a disposición todos los espacios, recursos y saberes específicos para la realización de la curatoría. Las y los alumnos pudieron trabajar bajo los mismos protocolos de producción de cada exposición que se realiza allí, conocer detalladamente todos los procesos que se requieren para realizar una curatoría, incluida la museografía, y producir de manera profesional y comprometida este proyecto. Mi impresión es que esta experiencia les entregó un conocimiento que no hubiera sido posible sin esta instancia de trabajo”, cuenta Paz López.

Para el director del MAC, Guillermo Pop: Colores de una utopía, además, se enmarca en un propósito mayor: “La intención es fortalecer los lazos de un museo universitario, que tiene un vínculo natural, estratégico y virtuoso con la universidad a la que pertenece. Esto no quiere decir que no podamos incluir a otras universidades u espacios. “Museo universitario” no es el slogan del museo de la Universidad de Chile, sino que habla de una institución que mira hacia la universalidad del desarrollo del conocimiento. En este caso se invitó a la profesora López, quién dirige las cátedras de Crítica de arte y de Curatoría, para hacer una exploración en donde el museo sea el lugar de observación de esta exploración”.

Junto a las obras, documentos y archivos, la muestra -que se podrá ver durante todo el 2024- considera una serie de actividades que serán ejecutadas durante el año, en particular, en fechas en que el MAC recibe gran número de visitas, como -por ejemplo- el Día de los Patrimonios. Estas actividades serán coordinadas en conjunto por EducaMAC, la Unidad de Conservación y Documentación del Museo de Arte Contemporáneo, y por las y los estudiantes del curso.

Las alumnas y alumnos del curso de Curatoría de la carrera de Licenciatura en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, son: Alondra Montero R., Andrea Diu, Elena López H., Ian Mezzano F., Javiera Molina V., Agustina Astaburuaga V., Marinieves Nieto C., Martín Garrido D., Milena Zamorano C., Rayen Díaz S., Sebastián Lizama L., Sofía Arluciaga S., Valentina Jara C. y Valentina Maldonado A.

Guillermo Pop: Colores de una utopía

Curaduría: Curso de Curatoría, carrera Licenciatura en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, junto a equipo MAC.

Apertura sala: desde el 13 de marzo de 2024.

 

“El público estará invitado a experimentar una grieta en el tiempo entre arriba y abajo”

En GAM: Bailarines sacuden el suelo y se lanzan a la inestabilidad”

[Fuente: Comunicaciones GAM]

Desde Brasil llega “c h Ão” (suelO), obra de danza contemporánea que emplea la tensión como un vínculo vibrante e invita al público a mantenerse en suspensión. El montaje de las directoras Marcela Levi y Lucía Russo, tendrá funciones en GAM entre el 14 y 16 de marzo.

Siete performers, uno de ellos al piano, moverán sus cuerpos como sismógrafos, mientras el mundo a su alrededor permanecerá suspendido y oscilará con ternura y vibración.

Desde Brasil llega el primer montaje internacional de la temporada 2024 de GAM, “c h Ão” (suelO), de las directoras Marcela Levi (Brasil) y Lucía Russo (Argentina). Esta pieza de danza contemporánea fragmentaria e incompleta empleará la tensión como un vínculo vibrante y no como una ruptura.

El público estará invitado a experimentar una grieta en el tiempo entre arriba y abajo, y lanzarse a la inestabilidad y al ritmo. Los intérpretes golpean los pies en el suelo para levantar polvo, dejando partículas en suspensión. Sacuden la tierra, hacen que los cuerpos distantes se muevan, una y otra vez, como parte de la propuesta.

“Comenzamos esta pieza cargada de fragmentos de danzas, voces y cuerpos. Voces que suenan a ras del suelo como Nina Simone, Tina Turner, Gal Costa, Caetano Veloso, Gilberto Gil y Chiquinha Gonzaga, entre otros. También la marcha de carnaval de finales del siglo XIX nos dio pie para aproximar los musicales estadounidenses al carnaval, a los disparos y a los fuegos artificiales que escuchamos en Río de Janeiro”, cuentan las creadoras.

La obra toma prestados elementos de la música como el trémulo -también conocido como el sonido de la duda-, la disonancia y el trítono -intervalo disonante utilizado en las películas de suspenso-. “Su sonido da idea de movimiento, de inestabilidad, y cuando no va acompañado de un acorde que lo resuelve, el oyente se angustia, se tensa, porque el trítono conlleva una necesidad de ser resuelto. La disonancia en música no resuelve, suspende, te hace pender de un intervalo”, agregan.

Durante la presentación de la obra en un festival belga en 2021, la crítica de la revista francesa Toute la Culture escribió: “c h ãO no es sólo la interpretación de una pieza de danza, armoniosamente montada con imágenes autónomas vinculadas entre sí por un mensaje político a ser transmitido sobre Brasil. Sino que por sobre todo es un terreno de danza sorprendente y radiante. Libera. Allí la comunidad es infinita”.

Levi y Russo apuestan por una dirección polifónica en la cual diferentes posiciones inventivas se entrecruzan en un proceso que acoge líneas opuestas. Su trabajo se orienta hacia una estética experimental que surge de un encuentro singular con los impasses de la sociedad brasileña. Ahí reside un riguroso esfuerzo para, en lugar de sucumbir, transformar los obstáculos y las tensiones en la propia materia de una producción artística.

14 al 16 Mar, Ju a Sá— 20 h
Sala A2
$5.850 Preventa Gral., $9.000 Gral., $6.750 Estudiantes y Personas con discapacidad, $6.300 Personas mayores
Tickets aquí

Concepción y dirección: Marcela Levi & Lucía Russo | Performance y co-creación: Alexei Henriques, Aninha Araujo, Ícaro Gaya, Lucas Fonseca, Martim Gueller, Romec y Walter Pinheiro do Soul | Colaboración en el proceso de creación: Tamires Costa | Interlocución: Ana Kiffer y Felipe Ribeiro | Asistencia: Lucas Fonseca | Preparación corporal: Lucas Fonseca, Lucía Russo y Marcela Levi | Diseño de iluminación y dirección técnica: Laura Salerno | Diseño sonoro: todo el equipo | Vestuario: Levi & Russo | Asesoramiento en la sonorización: Diogo Perdigão | Técnico de sonido: Aratan Brasil | Escenotécnico: Eduardo Joly | Producción y realización artística: Improvável Produções | Coproducción: Kunstenfestivaldesarts, Kaaitheater, Julidans, PACT Zollverein y Something Great | Distribución: Something Great | Apoyo: Centro Coreográfico da Cidade do Rio de Janeiro / Secretaria Municipal de Cultura, Espaço Cultural Sítio Canto da Sabiá e Instituto Villa-Lobos UNIRIO | Patrocinio: Fomento a todas as artes – Lei Aldir Blanc | Secretaria Municipal de Cultura do Rio de Janeiro
Este projeto foi fomentado pela BOLSA FUNARTE DE MOBILIDADE ARTÍSTICA 2023

——————————————————————————————————————————————–

 

El Museo interactivo Mirador (MIM) inaugura primera sala permanente dedicada al reino fungi en Chile

[Información y fotografía de la web del MIM]

El Museo interactivo Mirador (MIM), el edificio más icónico del Centro Interactivo de los Conocimientos, inauguró la primera muestra permanente dedicada al Reino Fungi en Chile, un espacio interactivo que busca transportar a los visitantes a la naturaleza, para explorar y descubrir la diversidad del mundo de los hongos y su relevancia cultural.

El Reino Fungi ha sido históricamente dejado de lado a pesar de ser uno de los reinos más abundantes de vida, donde se encuentran seres vivos cuyas características los hacen muy distintos de otros organismos del planeta. El conocimiento alcanzado hasta el día de hoy sobre ellos deja aún muchas interrogantes; de hecho, se estima que se conoce alrededor del 5% de su diversidad, ya que solo en recientes décadas se ha impulsado más vigorosamente su investigación y relevancia cultural como reino independiente.

Justamente el objetivo de la Sala Fungi es que las y los visitantes reconozcan la diversidad de este reino e identifiquen que los hongos existen en múltiples formas y modos de vida, así como la capacidad de pensar en la naturaleza más allá de la flora y fauna, incorporando también a la funga en su radar de percepción.

La nueva sala, que pasa a integrarse curatorialmente a las salas Microvida y Tierra; toma al bosque como inspiración, capturando sus formas y estructuras verticales para ocultar y develar a través del recorrido las sorpresas de la naturaleza, y de esta manera ir develando en el recorrido la diversidad de formas y estrategias que adoptan los miembros del Reino Fungi y cómo estos se relacionan con otros organismos en la Tierra.

“El MIM es un regalo que nos otorgamos como sociedad y como nación y completarlo con estos contenidos es fundamental, porque lo que estamos llevando a la comunidad no es solo un conocimiento, sino que son emociones, es un regaloneo perceptual, como decimos en el museo; hay algo aquí que nos permite poder comprender la realidad no solo desde la razón, sino que también desde la emoción”, comentó Enrique Rivera, director ejecutivo del Centro Interactivo de los Conocimientos.

La visita a este nuevo espacio del MIM también representa una invitación a comprender que los hongos están involucrados en mantener el equilibrio dinámico de la naturaleza y han jugado un rol fundamental en la evolución de la vida en la Tierra. Conocerlos, nos permite comprender la interdependencia ecológica que compartimos con ellos y otros organismos, pero también a develar nuestro propio lugar en el planeta.

La subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), Carolina Gainza, destacó la importancia de esta sala centrada en las especies que habitan nuestro país. “El reino fungi es maravilloso y todavía queda mucho por descubrir. Esta nueva sala muestra un mundo desconocido para la mayoría de las personas y permite conocerlo a través de la experiencia, en una forma de aprendizaje que despierta todos los sentidos y reconoce el impacto de estos seres vivos en nuestro ecosistema, como elemento esencial en la cadena de vida de nuestro planeta, por lo que este espacio también contribuye en la importancia de relacionarnos de manera respetuosa y armónica, protegiendo este ecosistema”.

Su desarrollo contó con la asesoría científica de la Fundación Fungi y tiene como una de sus principales propuestas de contenido aclarar que los hongos son organismos cuyas particularidades los diferencian significativamente de cualquier otro grupo de organismos, incluso de las plantas aun a pesar de haber sido considerados como tales durante siglos.

Para Giuliana Furci, directora de Fundación Fungi, “esto es un sueño hecho realidad, llevamos décadas trabajando para que instituciones y organizaciones nacionales como el MIM, puedan acompañar en la inoculación de cientos de miles de personas, porque tenemos la convicción de que a medida que aprendes de hongos la vida es mejor; saber de hongos te hace más feliz, te hace comprender la vida de otra manera y aprender sobre los procesos vitales que los sostienen es el primer paso para poder cuidar lo que somos, para poder cuidar la vida”.

En la Sala Fungi colaboraron distintos expertos e instituciones, como Daniela Torres, Carolina Magnasco, Wim Van Egmond, Stephen Axford, Catherine Marciniak y FabLab de la Universidad de Chile; así como también Joel Penner, quien junto a Anna Sigrithur, cedieron los derechos para mostrar en la sala el premiado documental Wrought, en que mediante artilugios fotográficos de bricolaje con escáneres, cámaras y microscopios, capta las increíbles texturas, colores y movimientos de la vida orgánica en estado de crecimiento y descomposición.

Flora, fauna ¡y funga!

El espacio está dividido en tres ámbitos, que abarcan la cara microscópica, microscópica e interacciones del Reino Fungi, donde se exponen distintos subtemas como levaduras, mohos, esporas, micelios, líquenes, micorrizas, descomponedores y esporomas.

Contiene cuatro módulos interactivos que invitan al público a sumergirse en él a través de una experiencia inmersiva, con delicados movimientos, iluminación y acústica, dando la impresión de ingresar a un bosque que está vivo y que reacciona a la presencia de los y las visitantes.

En “Puzzle Fungi” podrán vivir una experiencia creativa que permite a los visitantes reconocer las partes de un hongo macroscópico, jugando con su diversidad y al mismo tiempo imaginar y crear nuevas especies.

Mientras que en “Funga de Chile” podrán ver representaciones de siete llamativas especies de hongos nativos de nuestro país, donde se profundiza en las características de cada una por medio de recursos visuales, táctiles, y lumínicos.

“Ciclo de un hongo” es otra de las estaciones, donde experimentarán con una representación interactiva del ciclo de vida de un hongo macroscópico, donde se revela el verdadero cuerpo permanente del hongo, el micelio, y cómo éste da origen a las setas.

Finalmente, en “Liberando esporas” vivirán una experiencia interactiva táctil y visual, que inunda el ambiente a través de la representación de distintos hongos que liberan sus esporas al viento.

Dirección

Avenida Punta Arenas 6711, La Granja, Santiago – Chile

——————————————————————————————————————————————–

Los colonos (Felipe Gálvez, 2023)

Comienza la fiesta del cine chileno con FECINA 12
Desde el 18 de enero en la Cineteca Nacional de Chile

[Funte: Comunicaciones Cineteca Nacional de Chile]

Una selección de títulos que marcaron 2023, y los estrenos que vienen, son solo una parte de la nutrida y variada programación de este festival que se ha consolidado en el tiempo. Un homenaje (a Aline Kuppenheim), una retrospectiva (de Helvio Soto) y dos focos (Ernesto Díaz y Lotty Rosenfeld) que relevan la trayectoria de figuras del audiovisual chileno se suman a otras selecciones y a actividades para diversos públicos.

El Festival Cineteca Nacional, FECINA, llega a su duodécima edición como un evento consolidado en el cine y audiovisual. Este año, entre el 18 y 25 de enero, incluirá más de 30 películas en sus distintas franjas, que se complementarán con cineforos, diálogos, talleres y otras actividades especiales.

En la función inaugural se exhibirá la aclamada película chilena Los colonos (Felipe Gálvez, 2023), premiada en el último Festival de Cannes (Premio Fipresci), además de obtener los premios mayores en los certámenes de Biarritz (Francia) y Estocolmo (Suecia). Ambientada en el Chile de 1901, aborda la colonización en la Patagonia y el genocidio al pueblo Selk’nam, siguiendo a un millonario terrateniente que contrata a tres jinetes para demarcar su terreno en el sur. La película, ópera prima de Gálvez (1983), considera además en su montaje imágenes del archivo de la Cineteca Nacional de Chile.

FECINA 12 ha preparado un homenaje a la trayectoria de la actriz Aline Kuppenheim, como un reconocimiento a su contribución al cine nacional. Se exhibirán cuatro películas que protagoniza y, a través de una clínica de actuación, la actriz compartirá y analizará su experiencia en la pantalla grande.

Por otro lado, la programación de FECINA 12 contempla también una retrospectiva del cineasta Helvio Soto, con la presentación de cuatro largometrajes y tres cortos, además de un diálogo con la actriz chilena Patricia Guzmán,viuda y protagonista de casi toda su filmografía.

Helvio Soto (1930-2001), director y guionista, realizó sus primeras incursiones en la televisión en Ecuador y trabajó como asistente de dirección de David Kohn y Leopoldo Torre Nilsson en Argentina, país donde llegó a consolidarse como director. En Chile, se unió al Departamento Audiovisual de la Universidad de Chile. Su participación en el Centro de Cine Experimental, y el apoyo de directores como Sergio Bravo y Pedro Chaskel, le permitieron embarcarse en sus primeras experiencias cinematográficas. Dirigió el cortometraje Yo tenía un camarada (1964) y continuó con El analfabeto y Ana (1965). Luego de años de exilio, Soto regresó al país en los 90, dedicando sus energías a formar a nuevas generaciones de cineastas. Sus últimos días los destinó a sus clases, dictando verdaderas cátedras en donde el compromiso por el arte era fundamental para entender el cine como un elemento expresivo, más que comercial. Su enfoque en la enseñanza y su contribución a la cinematografía chilena son recordados con aprecio y respeto, consolidando su legado como un maestro de esta disciplina en Chile. La retrospectiva en su honor incluirá las películas Metamorfosis del jefe de la policía política (1973), Caliche sangriento (1969), El analfabeto (1965), Yo tenía un camarada (1964), La muerte de un caballo (1967), Llueve sobre Santiago (1973) y Lunes 1° Domingo 7 (1968), a cuya función se sumará el diálogo con su protagonista, Patricia Guzmán.

Comenta Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional de Chile: “En FECINA buscamos dar muestra del trabajo que realizamos: recuperar, preservar y difundir el cine chileno de ayer y de hoy. Por un lado, tenemos las retrospectivas y homenajes a personajes relevantes de nuestra historia audiovisual, cuyas obras hemos ido recuperando y poniendo en valor. Estamos haciendo un fuerte trabajo por recuperar la obra de Helvio Soto y Sergio Bravo, directores que vieron el cine como un medio fundamental para reflexionar sobre nuestras identidades y realidades. Pero también queremos dar cuenta del buen momento que vive el cine chileno hoy, con realizadoras y realizadores destacados internacionalmente, con interesantes propuestas estéticas”.

Para esta edición del festival la Cineteca Nacional ha preparado también un foco sobre el cineasta Ernesto Díaz, quien inició su formación en Comunicación Audiovisual, con especialización en dirección de cine y televisión. Posteriormente, amplió sus conocimientos a través de un curso intensivo de guion en España.

El segundo foco de esta edición de FECINA estará dedicado a Lotty Rosenfeld, con dos funciones en las que se presentarán tanto una selección de sus obras en video como registros audiovisuales de su trabajo.

Carlota Eugenia Rosenfeld Villarreal (1943-2020) -más conocida como Lotty Rosenfeld– fue una reconocida artista chilena que dejó huella en el ámbito del arte contemporáneo y la acción artística-política, mediante una carrera marcada por la originalidad y la experimentación. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Su trayectoria destacó por proponer un enfoque multidisciplinario, abordando diversas formas de expresión artística, como la performance, la instalación, la fotografía y la videografía. Su obra se caracteriza por una profunda reflexión sobre temas sociales y políticos, utilizando las acciones de arte como medio para cuestionar y subvertir las estructuras establecidas. En 1979, Lotty Rosenfeld fundó el Colectivo de Acciones de Arte (CADA), junto al artista visual Juan Castillo, el sociólogo Fernando Balcelles, la escritora Diamela Eltit y el poeta Raúl Zurita. Como parte del foco dedicado a su legado, se realizará una Sesión Experimental con la exhibición de Una milla de cruces sobre el pavimento (1979), Panamericana Norte (1981), Ay de los vencidos (1985), El padre mío (co-dirigida con Diamela Eltit y Juan Forch, 1985), – I + (1987) y Cuenta regresiva (2006). Por otra parte, la Sesión Documentalincluirá Colectivo Acciones de Arte (CADA) (1993), Roser Bru 1999 (co-dirigida con Lily Gálvez, 1999), Tajo abierto en la memoria (2001) y Chile: Historia del Sufragio femenino 1889-1949 (1991).

Para la clausura del festival, se realizará un cineconcierto en homenaje al realizador Sergio Bravo (1927-2023), con la exhibición de sus documentales Mimbre (1957) y Trilla (1959), los que fueron musicalizados por Violeta Parra. Esta banda sonora será interpretada en vivo por Cecilia Ruiz, Carolina Viollo y Felipe Avaria, bajo la dirección musical de Eugenia Rodríguez.

Estos dos documentales son considerados fundamentales en el giro que el cine chileno da a fines de los años 50, buscando levantar un cine focalizado en las realidades del país y nuestra identidad, despegándose de modelos extranjeros y buscando levantar un cine auténticamente chileno. Un criterio que fue fundamental para lo que posteriormente sería el llamado Nuevo cine chileno, marcando a cineastas como Patricio Guzmán, Raúl Ruiz, Miguel Littin, entre otros.

La ceremonia de clausura dedicará también un espacio para la exhibición de dos cortometrajes producidos en los talleres de cocreación realizados por la Cineteca durante 2023, además de la entrega del Premio Cineteca Nacional de Chile al proyecto ganador del Work in Progress del festival, que considera US$ 5.000 en servicios del laboratorio digital de la institución

PREESTRENOS Y CREACIÓN ESCOLAR

Como parte de FECINA 12 se presentarán cinco películas nacionales que preparan su estreno comercial para 2024: Traer la voz (Klaudia Kemper, 2023); El que baila pasa (Carlos Araya, 2023); Malqueridas (Tana Gilbert, 2023); El puño del cóndor (Ernesto Díaz, 2023); e Historia y geografía (Bernardo Quesney, 2023). En la franja Cine chileno 2023, por otro lado, se exhibirá una selección de destacados títulos estrenados el año anterior: La memoria infinita(Maite Alberdi, 2023); Fiebre (Elisa Eliash, 2022); Tan inmunda y tan feliz (Wincy Oyarce, 2022); Isla Alien (Cristóbal Valenzuela, 2023) y Edita (Pamela Pollak, 2022). Esta última será presentada en una función con herramientas de accesibilidad universal (subtítulos descriptivos, audiodescripción y lengua de señas).

Por tercera vez, el festival contará con una selección de 9 cortometrajes realizados por escolares del Programa Escuela al Cine de la Cineteca Nacional como parte de los talleres de creación audiovisual impartidos en cineclubes escolares durante 2023 en distintas regiones del país.

FECINA 12 inicia el verano 2024 con una variada programación organizada por la Cineteca Nacional de Chile, junto a un panorama diverso de actividades en las que se incluyen un Taller de apreciación cinematográfica, un Taller de juguetes ópticos para niñas y niños, diálogos y cineforos.

——————————————————————————————————————————————–

Todas las actividades programadas en Ventana Sur son gratuitas

Ventana Sur propone un ciclo de artes vivas con enfoque anticolonial en el Centro Cultural Estación Mapocho

Del 15 al 19 de enero en el Centro Cultural Estación Mapocho se llevará a cabo Ventana Sur, ciclo de exhibiciones, aperturas de procesos, conversatorios y seminarios en torno a las artes vivas latinoamericanas, impulsado por la Fundación Cuerpo Sur y su colectivo artístico homónimo.

“Como Fundación queremos promover las artes vivas latinoamericanas, con un fuerte énfasis en las epistemologías del sur del mundo. Nos interesa promover instancias donde se cuestionen los saberes hegemónicos y se abra el espacio a la experimentación y a los cruces disciplinares”, expresó Ébana Garín, co-directora de Cuerpo Sur.

La inauguración está programada para el lunes 15 de enero a las 19.00 horas en el Espacio Transiberiano, ubicado en el Centro Cultural Estación Mapocho. Todas las actividades programadas en Ventana Sur son gratuitas. Las personas interesadas en asistir deben inscribirse en el formulario disponible en www.cuerposur.com o en la cuenta de Instagram @cuerposur.

Ventana Sur abre espacios para la exhibición de los trabajos en proceso de las artistas residentes del Programa de Residencias Avanzada Sur, cuya primera versión se desarrolló el año pasado en Chiloé y Valparaíso, gracias a la gestión de la misma Fundación. El ciclo también contempla la presentación de las obras y proyectos de artistas que colaboran con Fundación Cuerpo Sur como facilitadores de saberes y prácticas artísticas anticoloniales.

“La importancia del formato de residencia es dar la oportunidad a artistas para realizar una investigación sin la ansiedad de un producto final. Salir de nuestro cotidiano nos permite darle la posibilidad al material, a la temática y abrir nuevas puertas en diálogo con otros artistas, lenguajes y territorios”, agrega Luis Guenel, co-director de la fundación.

Programación

El lunes 15 de enero a las 19:00 horas es el lanzamiento del ciclo Ventana Sur. El hito considera la introducción de las artistas residentes: Katalina Oyarzo (Punta Arenas), Ignacia Uribe (Santiago), Natalia Montoya (Iquique), Carla Sotomayor (Valparaíso) y Luzé (Río de Janeiro, Brasil); junto con la presentación del resto de la programación.

Los días martes 16 y miércoles 17 de enero están programadas las exhibiciones de los trabajos en proceso de dichas artistas. A las 18:15 se presenta “Punto Red”, de Katalina Oyarzo, pieza que intersecta reflexiones en torno a la raíz chilota, el tejido y su relación con el mar. A las 18:45 horas, es el turno de la Colectiva Loca, que expone “Chilwe 2024”, proyecto que nace a partir de la recolección de paisajes sonoros y registros testimoniales auditivos del territorio chilote.

A las 19:15 horas se presenta Natalia Montoya con “Jaguar en Flor”, que explora en las cualidades curativas de las plantas de poder y las relaciones ancestrales inter-especies, utilizando el cuerpo como vehículo para el encuentro con otros seres en un diálogo de cooperación.

Más tarde, a las 19:45 horas, la Colectivx Experiencia Humana presenta “Expedición 180”. Se trata de una performance que aborda una caminata absurda por el archipiélago de Chiloé (+200k) en 18 días para encontrar una obra perdida. Finalmente, a las 20:15 horas, Luzé, artista brasileña, exhibe “De Pelos y Cicatrices”, propuesta resultante de una investigación sobre el vello corporal y el pelillo, alga del Pacífico muy consumida en Japón. Luzé experimenta con la materialidad, desarrollando un ensayo sobre la relación autofágica con el vello corporal.

El jueves 18 de enero a las 10:30 se efectuarán una serie de presentaciones de proyectos de artistas de la Región Metropolitana. Y a las 20:00 horas, habrá una única función de la aplaudida obra Reminiscencia, de Malicho Vaca, experiencia que pone el foco en lugares mágicos y singulares, relevando una topografía emocional, una relación con la ciudad que para cada una siempre es diferente, pero en la que inevitablemente todos se encuentran.

En tanto, el viernes 19 de enero, a las 10:30 horas, se realizará una jornada denominada Derivas + Provocaciones que contempla un conversatorio en colaboración con Paisaje Público, organización dedicada al fomento de las artes vivas en el espacio público en Chile.

Y el mismo día, a las 18:30 horas, la invitación es a ser parte de “Cómo se Recuerda un Crimen: Río Mapocho”, experiencia escénica experimental y participativa, que propone reflexionar sobre las diversas memorias que conviven en un sitio específico.

Paralelamente a esta programación (10:30 y 13:00 horas), se ejecutará el Seminario “Aproximaciones a la performance”, con Cheril Linett, artista de performance, creadora y directora del proyecto Yeguada Latinamericana.

Toda la información y el formulario de inscripción están disponible en www.cuerposur.com y en www.estacionmapocho.cl

También se pueden inscribir en este link https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfcf-kORFCYPXRYVpkUc3poHMOTyU4pRtDvRWCn_L1Ncd4v8w/viewform

La Fundación Cuerpo Sur cuenta con el financiamiento de Stichting DOEN, Liquenlab Magallanes, Comarca Contuy, Paisaje Público, Goethe Institut, Fundación Santiago Off, el Centro Cultural Estación Mapocho, Cooperativa Red Compartir, Circo Virtual.

——————————————————————————————————————————————–

 

“Aracne”, exposición colectiva en MAC Quinta Normal

[Fuente: Comunicaciones Museo MAC]

La exhibición Aracne reúne a cinco artistas que tienen como eje el trabajo de la tela y el cuerpo: Cristóbal Lanzarini, Trinidad Barros, Paola Quidel, Paula García y Josefina Bardi.

Entre las obras se encuentran sábanas que hablan (Cristóbal Lanzarini), un micro-museo de no-humanos (Trinidad Barros), un cogote de animal tejido (Paola Quidel), pétalos de maquillaje cosidos (Paula García) y un video/performance de cuerpos gemelos y mellizos (Josefina Bardi).

Aracne se enmarca en el proyecto VIENAL, un conjunto de exhibiciones colectivas en el eje de avenida Matucana, en Santiago, trabajando con seis espacios culturales: Museo de la Memoria, Museo de la Educación, Centro Cultural Matucana 100, Biblioteca de Santiago, Artequin y MAC Quinta Normal.

La iniciativa es presentada por Estudios Independientes V, un centro de investigación en torno al arte contemporáneo que se ideó hace cuatro años y se implementó en 2022 y tiene como objetivo principal desarrollar el potencial de artistas emergentes.

Sobre la exhibición

Uno de los mitos más impresionantes que mencionan Ovidio, Virgilio y Plinio es la historia de Aracne, una mujer que tenía dotes excepcionales para tejer, que de tanto alardear de sus capacidades Atenea la retó a un duelo. La diosa tejió su victoria sobre Poseidón y Aracne representó veintidós infidelidades de los dioses transformados en animales. El tapiz de la mortal era perfecto, pero tanto su actitud como lo polémico del motivo hizo que la diosa la convirtiera en una araña. 

Este mito habla de todo: la habilidad técnica, la capacidad de trabajo, la creación y el límite de representación que un humano puede acceder. En la curaduría Aracne evidencia también el trabajo de seminario en torno a lo que cada artista deseó seguir para construir su cuerpo de obra, en este caso tenían en común la tela, el cuerpo, la cuerda, el crochet, el hilván y la lana, un conjunto de materiales que dibujan su psiquis y sus maneras de representar, hacer y presentar.

Trinidad Barros presenta “Filogenia” un micro-museo que reúne un conjunto de obras pasadas y nuevas para formar una instalación. La artista trabaja con especies humanas y no humanas reproduciendo sus cuerpos con tela, cuero, cuerda, abrigos y óleo. Vemos la presencia y ausencia de ellas, creando mezclas físicas, químicas y fisiológicas como un museo de historia natural.

Paula García presenta “Ruido blanco”. Unió pétalos desmaquillantes uno tras otro, formando una suerte de forraje que de lejos parece una abstracción, pero de cerca una marejada. Son suaves, pero abrasivos, quitan la máscara y se tiñen como pétalos naturales de algo que se quería mostrar, pero al mismo tiempo esconder.

Paola Quidel teje “Apol” un plato de comida mapuche que consiste en un cogote de pollo relleno con sus órganos, agregando arroz, ajo, papa y cebolla. Un plato prohibido para mujeres embarazadas, niños y niñas. Su experiencia de ver una preparación y no ser parte de la mesa la repitió en gran formato, tejiendo a través de una paleta de colores vibrante y estridente su cultura visual.

Cristóbal Lanzarini escribe el texto “Voy a esperar que el sueño me hable” una idea que evoca la inspiración: el deseo de que aparezca la imagen, la idea lúcida para el artista. Este efecto, que muchos lo reconocen en una suerte de sueño, el artista lo transfirió a sus sábanas colgándolas como un gran lienzo.

Josefina Bardi confecciona un traje para cuatro: dos gemelas y dos mellizas, para realizar la performance “tirar, soltar, avanzar” que consistió en vestirse  y ejecutar el fallido acto de ser uno mismo, creando movimientos que generan tensión, empuje, avance y retroceso en este sistema de cuerpos que provienen de un mismo espacio y que hoy conviven en otro.

Curaduría Estudios Independientes V

Coordenadas
6 Enero, 2024 – 21 Enero, 2024 en MAC Quinta Normal

——————————————————————————————————————————————–

Fotografía de © Benjamín Santander

“Piedra Blanda”, exposición de Victoria Jolly Mujica en Centro Cultural La Moneda

[Fuente: Comunicaciones CCPLM]

Centro Cultural La Moneda presenta “Piedra Blanda”, muestra individual de la artista, arquitecta y docente, Victoria Jolly Mujica, la cual cruza el campo de las artes, la arquitectura y el diseño para invitarnos a percibir las novedosas formas que puede tomar el hormigón cuando es trabajado con soportes —o encofrados— como los moldajes textiles.

La exposición estará compuesta por esculturas, registros fotográficos y audiovisuales que dan cuenta de las múltiples posibilidades del hormigón, enseñándonos qué es y cómo puede ser amigable con el medioambiente.

Este proyecto cuenta con el apoyo de Punto Espora, la Escuela de Arquitectura y el Centro de Innovación del Hormigón de la Pontificia Universidad Católica de Chile y es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2022, folio N.º 633936.

Victoria Jolly Mujica es Arquitecta y artista visual. Vive y trabaja en la Ciudad Abierta (Ritoque), Región de Valparaíso, Chile. Victoria es miembro del colectivo Punto Espora, investigadora del Centro de Innovación del Hormigón de la Pontificia Universidad Católica de Chile y docente de la misma universidad, donde dicta cursos en el área de tecnología. Su obra gira en torno a la experimentación material, la instalación y el site-specific (obras creadas para locaciones específicas).

Victoria ha expuesto, curado exhibiciones, desarrollado workshops y participado de proyecto en importantes espacios culturales de Chile y el extranjero. Recientemente inauguró MARGA (2022) en el Parque cultural de Valparaíso, obra que obtuvo uno de los Premios MA 2022 (#MujerArquitecta) en la categoría Emergente. En 2022, Victoria Jolly fue nominada en la categoría Activistas y Académicas por el premio internacional Womans Day Archdaily.

Coordenadas:
15 de diciembre, 2023 al 31 de marzo, 2024
Martes a domingo | 10:00 a 19:00 horas
Galería del Diseño | Nivel -2
Entrada liberada

————————————————————————————————————————-

“El material expositivo se formó tras viaje de siete meses recorrió desde la frontera con el Perú hasta Cabo de Hornos”

“Marea” exposición de Bruno Giliberto Rodríguez en Museo de Arte Contemporáneo

[Fuente: Comunicaciones MAC]

Hasta el 21 Enero de 2024 en MAC Parque Forestal se puede visitar “Marea” a cargo de Bruno Giliberto Rodríguez, la muestra es una investigación desde la fotografía en torno a la pregunta ¿Hasta qué punto la ausencia del mar en nuestro imaginario colectivo nos afecta como sociedad? Desde esta inexistencia del mar como paisaje en las representaciones de lo nacional, se propone como objetivo interpretar y construir ―a modo de archivo visual― nuestra relación física y sensible con el borde costero.

El material expositivo se formó tras un viaje de siete meses que recorrió desde la frontera con el Perú hasta Cabo de Hornos a través de la costa chilena. La propuesta es la construcción documental del proyecto, lo que nos permite interrogarnos sobre el pasado, el presente y el futuro de nuestra sociedad, sus puntos ciegos, sus borraduras y sus proyecciones en un contexto actual de crisis medioambiental, controversias y aperturas culturales y sociales.

Curada por Mónica Salinero Rates, la muestra contempla fotografías impresas de gran formato (150x190cm), así como un gran velo impreso que recorre toda la sala y archivos de audio.

————————————————————————————————————————-

Exposición La piel de la incomodidad en MAVI UC

La exposición titulada, La piel de la incomodidad hace una analogía entre la ciudad y el cuerpo, la arquitectura y sus fachadas travestidas desde el Street Art: paisaje, patrimonio, piel y su ornamentación. Paola Podestá, presenta un total de siete murales textiles de gran escala a partir de obras pictóricas personales. Estas piezas inéditas se definen como parte del movimiento “Post Graffiti”: “pintar” sin pintura, a través de murales textiles creados principalmente con la técnica del Patchwork. De manera magistral, la artista transforma esta técnica de tapices en intervenciones pictórico-escultóricas de gran formato, que saturan el espacio y transmiten incomodidad. Una intromisión de la visualidad callejera al interior del museo, similar a como el graffiti lo hace en la arquitectura y patrimonio de su ciudad de residencia, Valparaíso.

La muestra, que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), en su línea Trayectoria 2021, invita a reflexionar sobre los temas incómodos de la actualidad mundial y también chilena: la inmigración, la explotación de los recursos naturales que transforma el paisaje, la lucha feminista, las enfermedades mentales. Un clamor popular que se manifiesta una y otra vez con ese dinamismo propio del arte callejero. Esta vez, las obras de Paola Podestá, bajo la curaduría de Dermis León, irrumpen en los muros del museo, invitando a la audiencia a confrontar estos temas. “Obras inéditas, tan inéditas que ni yo misma he podido verlas completamente montadas sino hasta su instalación y montaje en el museo”, señala la artista.

“La inspiración proviene desde el habitar Valparaíso” señala su creadora Paula Podestá. Territorio del grafiti en edificios patrimoniales. “Podría resumir esta muestra como una suma de incomodidades sociales, referidas a cómo estamos viviendo en Chile y el mundo, la vida moderna, el capitalismo y sus implicancias: migración, racismo, extractivismo, salud mental disminuida y un futuro difícil de vislumbrar”.

En la sala 2 parte la exposición con las obras que interpelan directamente al espectador desde la realidad actual: el feroz extractivismo, la modificación del paisaje y su flora y una mirada sobre la migración. En la sala 1, se plantean conceptos asociados al desafío de sobreponerse a las dificultades y a la resiliencia del ser humano, en cómo nos hemos propuesto cuidar y cuidarnos con éxito y cuánto nos queda por explorar dentro y fuera nuestro, para encontrar inspiración y la energía de hacer los cambios que todos necesitamos.

Paola Podestá se inspira en la ornamentación urbana que el graffiti aporta al paisaje de la ciudad. A través del Patchwork, rescata su propia iconografía de los últimos 15 años y anima a los espectadores a realizar un “scanner” contemporáneo del siglo XXI en Chile y el mundo.

Un poco más de la artista

Licenciada en Arte y Magíster en Artes Visuales en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cocinera de oficio y docente desde hace 19 años. Actualmente, vive y trabaja en Valparaíso. La artista, ha trabajado e investigado el mundo gastronómico, editorial y el audiovisual. Sus temas de interés son lo patrimonial, el ornamento, los patrones, lo orgánico, la vida y la muerte. Desde el 2010 a la fecha ha presentado su obra en exhibiciones personales y colectivas en Santiago, Valparaíso, Puerto Montt. Recientemente, su obra fue seleccionada para representar la exhibición de mujeres PAPER ROUTES en Washington, Estados Unidos para el NMWA (National Museum of Women in the Arts) en 2021 y acaba de recibir el Fondart Línea Trayectoria 2021 para su proyecto “La piel de la incomodidad”.

Museo de Artes Visuales MAVI UC forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

(MAVI UC abre de martes a domingo, entre 10:00 y 18:00 horas, en Lastarria #307, Santiago. Se puede visitar sin inscripción previa. Menores de 12 años: gratis. 13 a 18 años: $1.000. 19 a 64 años: $2.500. Mayores de 65 años, personas en situación de discapacidad y universitarios/as con credencial: gratis. Último domingo del mes gratis).

————————————————————————————————————————-

Exposición desde 6 Diciembre, 2023 al 21 Enero, 2024 en MAC Parque Forestal

Rostro de Chile. Exposición de la Universidad de Chile / 1960

[Fuente: Prensa Museo MAC]

Presentada junto al Archivo Central Andrés Bello, llega al museo una selección de obras que conformaron la exposición más grande de fotografía que se haya hecho en Chile y Latinoamérica.

Monumento Histórico Nacional, este proyecto fue una idea original del maestro de la fotografía Antonio Quintana, y del director del Laboratorio de Fotografía y Microfilm de la Universidad de Chile, el arquitecto-fotógrafo Roberto Montandón. La idea, en palabras de Quintana era generar un “gran lienzo fotográfico de Chile”.

Para esto, Quintana y Montandón recorrieron el país de norte a sur, produciendo más de 7000 registros de los cuales se seleccionaron 380 fotos, las que se complementaron con imágenes de fotógrafos invitados. La exposición fue montada por primera vez en 1960, y sus negativos se encuentran actualmente en el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile. Se trata de un patrimonio visual fundamental para el país, América Latina y el mundo en tanto proyecto inédito, monumental y de arte público fotográfico experimental. En esta ocasión, una selección de fotografías será presentada en el zócalo de MAC Parque Forestal.

Coordenadas
6 Diciembre, 2023 – 21 Enero, 2024

MAC Parque Forestal

Inauguración 5 de noviembre. 19h. Acceso liberado.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Imagen generada con IA © Ecologías Híbridas

Exposición del CCLM comprueba en vivo el daño medioambiental implicado en el uso de IA

[Fuente: Comunicaciones CCLM]

Ecologías Híbridas (Visualizando los impactos terrestres de la Inteligencia Artificial) se inauguró el miércoles 29 de noviembre a la Galería de Patrimonio del Centro Cultural La Moneda. Curada por Manuela Garretón y Martín Tironi, la muestra nace de una investigación mayor, a cargo de un equipo multisciplinario de la Escuela de Diseño UC y el el Núcleo Milenio Futures of Artificial Intelligence Research (FAIR).

A través de la producción de imágenes con IA, el público podrá comprobar el uso de agua y energía que esta tecnología le consume al planeta. La exposición permanecerá abierta hasta el 7 de abril de 2024, con entrada liberada.

Cuando hablamos de Inteligencia Artificial (IA) visualizamos un campo de carácter inmaterial, una herramienta que se desenvuelve dentro de la virtualidad, algo inasible, como la nube de internet o la realidad virtual. Pero la IA tiene una vinculación directa con el mundo tangible, un vínculo que no es inocuo, porque repercute en la tierra y a la vez los modos en que ésta es comprendida. La visión de la IA como una fuerza decorporizada, indistinta de toda relación con los procesos terrestres, tiende a invisibilizar las lógicas extractivistas y materialidades necesarias para el desarrollo de esta tecnología.

Cada vez que producimos una imagen de IA, gastamos agua; este dato es sabido, pero se diluye en los distintos análisis y controversias surgidas en el mundo a raíz del uso progresivo de esta tecnología. Las noticias se concentran más bien en la disputa entre los computadores y la mente humana, la inquietante posibilidad de reemplazo de los individuos por máquinas en diversos segmentos del sistema laboral y económico; esa disputa desata temores y molestia, como la que fuera denunciada ampliamente por los guionistas de Hollywood en una extensa huelga, y los consecuentes primeros acuerdos que se han implementado en torno a la regulación del uso de IA.

El malgasto del agua pasa a menudo desapercibido, pese a ser una de las formas más extremas de incidencia de la IA en nuestro mundo. A esa problemática está dedicada la exposición Ecologías Híbridas: Visualizando los impactos terrestres de la Inteligencia Artificial, que llegará el próximo 29 de noviembre a la Galería de Patrimonio del CCLM.

Esta instalación interactiva surgió a partir de la investigación realizada por un equipo multidisciplinario, y liderada por la Escuela de Diseño de la Universidad Católica de Chile. Los curadores Manuela Garretón (Subdirectora de Investigación de Diseño UC) y Martín Tironi (Director de Diseño UC y Núcleo FAIR), integrantes de este estudio, quisieron compartir en forma masiva parte de las contribuciones allí generadas. Y para ello pensaron en involucrar directamente al público, a través de una experiencia sensible, que las y los invita a crear por sí mismos, en vivo y en directo, imágenes de IA. Esta obra busca implicar la reflexión y conciencia sobre cómo el uso de la IA tiene consecuencias en el medio ambiente y procesos mineralógicos, y que estas consecuencias no se encuentran presentes ni visibles en los imaginarios dominantes sobre esta tecnología.

Al ingresar a la sala, los visitantes se encontrarán con una Tablet, y verán desplegados diferentes conceptos, que podrán combinar en forma aleatoria. Ecología, Inteligencia Artificial, convivencia entre humanos y máquinas, tecnología, sociedad, son algunos de estos estímulos que, al ser activados en posibles combinaciones, crearán frases que a su vez serán utilizadas para proyectar escenas visuales. Estas imágenes producidas por los mismos públicos con ayuda de la IA serán proyectadas en gran formato sobre el muro, produciéndose desde el cielo la caída de gotas de agua sobre una placa de fierro. Estas gotas resonarán gracias a un micrófono interno, buscando amplificar la conexión material que existe entre IA y agua.

El montaje completo es un sistema en sí mismo, que funciona en interacción con el público, instándoles a comprobar en forma concreta y tomarle el peso al compromiso medioambiental que acarrea el uso de IA. La muestra no pretende ser de denuncia ni caer en discursos catastrofistas, sino invitar a los públicos a desentrañar las interdependencias materiales que existen entre el universo natural y digital, y comenzar a explorar otras formas de cohabitación entre los tecnológico y el medioambiente.

La caída de agua funcionará en base a una bomba que la hace recircular, utilizando 20 litros durante la permanencia de la exposición. Ecologías híbridas postula que ni la vida natural en el planeta es tan estrictamente material, ni tecnologías como la IA son tan estrictamente virtuales; ambas existen en una categoría bidimensional, articulándose en condiciones híbridas y en una dependencia recíproca.

Ecologías Híbridas espera despertar la consciencia sobre estas vinculaciones, y la huella hídrica tras la producción de imágenes con IA, llevada a un espacio visual concreto, donde la propia acción del espectador ilustra el planteamiento. Si pensamos en la escasez de agua y los territorios que experimentan sequías en Chile y el mundo, la constatación que esta exposición sostiene nos dirige a una necesaria reflexión y toma de posición al respecto.

La muestra se pregunta sobre las formas de convivencia entre el desarrollo tecnológico y los límites de un plantea en alarmante proceso de agotamiento y devastación. El flujo que producirán los mismos espectadores pondrá en evidencia el hecho de que una acción es gatillada por otra, sucesivamente, como una cadena. En el espacio acotado de la Galería de Patrimonio del CCLM, los curadores de Ecologías Híbridas plantean en esta micro-escena una situación macro, de alcance planetario.

Durante el transcurso de la muestra, en enero de 2024, Manuela Garretón y Martín Tironi estarán en el Congreso Futuro para hablar de estas y otras conclusiones de su trabajo investigativo.

Coordenadas
Del 29 de noviembre, 2023 – 07 de abril, 2024
Galería del Patrimonio | Nivel -1
Centro Cultural La Moneda
Entrada liberada previa reserva de ticket en cclm.cl

————————————————————————————————————————-

 

La muestra es parte de la investigación desarrollada por el Museo del Mundo

“Arte haitiano en Chile. Atis Ayisyen nan Chili”

[Fuente: Comunicaciones Palacio Pereira]

Desde el 24 de noviembre se realiza exposición en Palacio Pereira en donde los asistentes podrán apreciar las prácticas artísticas desarrolladas en Haití, así como en la región del Caribe, si bien son reflejo de una serie de procesos complejos, se unen en la necesidad de comunicar una manera de entender y habitar el mundo.

Al iniciarse el éxodo de población haitiana hacia distintos países, entre ellos Chile, se movilizan con las personas su cultura, que viaja con ellas. Diversos artistas haitianos hoy hacen circular su arte, siendo éste una vía de sustento económico como de resistencia en la diáspora. Vemos desplegado en técnicas como la pintura, la escultura, la indumentaria, la cerámica, la poesía o la gastronomía profundos vínculos entre espiritualidad, vida cotidiana y política.

La exhibición “Arte haitiano en Chile” que hoy alberga la galería en cruz es parte de la investigación desarrollada por el Museo del Mundo, trabajo que nos invita a sumergirnos en la cultura haitiana a través de diversos objetos que nos acercan a este amplio y exuberante abanico de cultura material. Una primera aproximación a un universo que busca generar puentes de conocimiento intercultural.

Curaduría; Camila Caris y Esperanza Hidalgo / Museo del Mundo

——————————————————————————————————————————————–

[Fotografía Patricio Melo-GAM]

El retorno de la compañía de José Vidal:”Danza entre las nubes”

[Fuente: Comunicaciones GAM]

En “Nube”, una serie de cuerpos transitan entre lo divino y lo terrenal para explorar la noción de nube como símbolo de contemplación, movimiento y transformación. La obra, estreno de José Vidal & Compañía, tendrá funciones en GAM entre el 4 y el 26 de noviembre.

“Nube” es la nueva obra de danza de José Vidal & Compañía y su vuelta a los escenarios luego del estallido social y la pandemia. En este montaje explora la noción de nube como símbolo de contemplación, movimiento y transformación, aquella estructura efímera que no podemos atrapar, y a la vez, reflejo simbólico y sensible del inconsciente, de las emociones y deseos.

En la obra, quince cuerpos oscilan, se expanden, transitan y juegan en una íntima conexión entre el arriba y el abajo, el adentro y el afuera, fluyendo en un canal sin fin, entre lo divino y lo terrenal.

“Después de la pandemia surgió la necesidad de volver a conectar con los cuerpos, encontrarnos, de movernos. Nos dimos cuenta de lo frágil que son los cuerpos y de lo vital que es la cercanía, el contacto físico. Desde allí fuimos investigando para descubrir la conexión que hay entre el cuerpo y los órganos, sus líquidos, las estaciones del año, los elementos de la naturaleza”, comenta el director José Vidal.

La obra transita por varios conceptos ligados a esta acumulación de partículas suspendidas en el cielo: “Me encanta que la nube se clasifica como una estructura disipativa y que en su esencia existe para disiparse. Entonces encontré muy interesante y aparecen las ideas de transformación, transmutación, constante cambio, la muerte y la vida, los ciclos, lo impermanente”, añade Vidal.

El montaje, que es una coproducción GAM, contempla varias capas sensoriales, visuales, energéticas y emocionales y es una invitación al público a apreciar la vida:

“En este mundo convulso es muy difícil bancarse esta realidad compleja e intensa, entonces hay que pensar que el cielo está ahí siempre, podemos mirar hacia arriba y sentir alguna calma, una esperanza, disfrutar de esa belleza. Y recordar que nada es tan permanente, que las cosas van cambiando de dirección. Para mí es importante darle importancia al estado de contemplación. Las nubes siempre están entregando esos mensajes. Ojalá la gente salga del teatro con ganas de mirar al cielo”, refuerza el director.

“Nube” es una creación iniciada en una residencia en el centro NAVE y surge como una oportunidad de dar respuesta a circunstancias históricas como la conmemoración de los 50 años del Golpe Cívico Militar: “El montaje manifiesta la necesidad de reconectar con el tejido social y humano que requiere de encuentros que permitan sanar nuestra historia reciente. Lo que se perdió en esa época fue el respeto a la vida de las personas y creo relevante hoy el respeto a todo tipo de vida, incluida también la naturaleza”, concluye el director.

Funciones del 4 de nov al 26 Nov de 2023
Ju a Sá – 20 h. Do – 19 h.
Sala A2. Entradas en gam.cl

Dirección: Jose Vidal | Performers: Antonio Rivas, Francisca Concha, Jorge Olivera, Maira Aldana, Marahui Cárdenas, Marcel Torres, Matías Castro, Matthias Chacón, Melissa Briones, Natalia Bakulic, Pedro Drapela, Raffaella Di Girolamo, Rommy Rojas, Vivian Odeth Moreno, Yanara Salinas | Diseño espacio escénico y Jefatura técnica: Julio Escobar Mellado | Música y diseño sonoro: Andrés Abarzúa | Diseño lumínico: Julio Escobar Mellado | Vestuario: SISA | Producción: Antonia Cea- Catalina Avaria | Asistentes: Ioanna Kerasopoulou- Loreto Leonvendagar | Tramoya: Eduardo Gallagher | Agradecimientos: Diego Barrera Bustamante | Coproducción GAM y KAMPNAGEL (Alemania).

——————————————————————————————————————————————–

Uno de los dibujos del artista que estarán presentes en la exhibición

En Museo Nacional de Arte de China: “Chile y China, la memoria de una amistad pionera desde la figura de José Venturelli”

[Fuente: Fundación José Venturelli]

La exposición celebra los vínculos entre Chile y la República Popular China desde el aporte intercultural y diplomático del artista José Venturelli, en el marco de la visita del Presidente Gabriel Boric a este país. La muestra contempla fotografías del archivo de la Fundación Venturelli, dibujos originales de este artista y piezas de amigos artistas chinos.

Muestra organizada por la Asociación de Cultura Internacional de China, la Embajada de Chile en China, Museo Nacional de Arte de China y Fundación José Venturelli, que releva el aporte intercultural de José Venturelli (1924 -1988). Esta iniciativa se enmarca en las actividades oficiales de la visita presidencial y será inaugurada por el Presidente Gabriel Boric.

La exposición se compone de fotografías y dibujos originales de José Venturelli que representan los vínculos culturales y diplomáticos entre ambos países. Varias de las fotografías expuestas son de la autoría de Delia Baraona, esposa del artista y la primera profesora latinoamericana de español en China.

Para la Fundación José Venturelli esta exposición es un hito que pone en valor la figura de este artista dando cuenta de su rol pionero en el establecimiento de relaciones culturales y diplomáticas entre la nueva China y Chile. Este artista entendió la cultura como motor de intercambio y desarrollo, bajo esta premisa esta actividad enriquece los vínculos entre ambos pueblos, fortaleciéndolos desde el conocimiento del otro, su historia, sus manifestaciones culturales potenciando unos vínculos fecundos y perdurables.

Se podrá, a través del recorrido de estas fotografias y dibujos inéditos de Venturelli observar como retrata el proceso social e identitario de la construcción de esta nueva China, dando espacio protágonico a su pueblo. Además, la exhibición pondrá en diálogo las obras del artista chileno con piezas de amigos artistas chinos.

China marcó profundamente a Venturelli, siendo el primer artista plástico latinoamericano que arribó a la República Popular China. Fue nombrado Embajador por la Paz para los países de Asia, África y del Pacífico bajo ese cargo realizó una serie de conexiones internacionales que lo convierten en figura clave en el intercambio cultural y diplomático entre la naciente República Popular China, Chile y Latinoamérica. Fue profesor en la Academia Central de Bellas Artes (CAFA), introduciendo la enseñanza del desnudo con modelos reales y connotados artistas actuales fueron sus estudiantes, influyendo a dos generaciones. Venturelli hizo amistad con el legendario artista Qi Baishi, los famosos poetas Ai Shing y Xiao San, y conoció a Mao Tse Tung.

Ese 1952, organiza la visita de la primera delegación chilena compuesta por artistas, intelectuales, y políticos como María Cánepa, Volodia Teitelboim, Alejandro Lipschütz, las precursoras del feminismo en Chile, Olga Poblete y Elena Caffarena. Ese mismo año, funda junto al poeta Pablo Neruda y Salvador Allende, el Instituto Chileno Chino de Cultura. Esta institución fue la primera destinada a promover los vínculos con la nación asiática en América Latina.

Gracias a estas gestiones, en 1970 bajo el gobierno del presidente Allende, Chile firma relaciones diplomáticas con China convirtiéndose en el primer país de Latinoamérica en establecer vinculos oficiales con el gigante asiático.

Apoyan: Ministerio de Cultura y Turismo de la República Popular China, Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile.

14 al 24 Octubre 2023, Sala de Exhibición N°5 en el primer piso del Museo Nacional de Arte de China.


 

[Fotografía de Patricio Melo – GAM]

Patricia Rivadeneira protagoniza intervención teatral sobre Maturana

[Fuente: Comunicaciones GAM]

Con dramaturgismo y dirección de Manuela Oyarzún, “A los pies del árbol” articula fragmentos extraídos del libro “El árbol del conocimiento” de Humberto Maturana, para generar espacios de pregunta y reflexión en torno al concepto de autopoiesis. La obra, que hace converger en escena cuerpos, música en vivo, luz y tecnología; es presentada por Seguros SURA y estará en salas GAM hasta el 22 de octubre.

“Va a acercar a nuestro Premio Nacional, Humberto Maturana, a todas y todos los que tengan curiosidad por conocer más de su pensamiento y comprender la importancia de este biólogo que acerca el reino de la ciencia al reino del corazón y la conciencia”. Así describe Patricia Rivadeneira su motivación para protagonizar la obra “A los pies del árbol”.

Con dramaturgismo y dirección de Manuela Oyarzún, la puesta articula fragmentos extraídos del libro “El árbol del conocimiento” de Maturana y el científico Francisco Varela; para generar espacios de pregunta, reflexión y percepción en torno al concepto de autopoiesis.

Según Maturana, los seres vivos son sistemas autopoiéticos moleculares, es decir, sistemas cerrados en continua producción de sí mismos, autónomos; y es esa producción de sí mismo la que constituye el vivir. Según su teoría, todo ser vivo es un sistema que está continuamente creándose a sí mismo y, por lo tanto, reparándose, manteniéndose y modificándose.

El público verá a una actriz dentro de un dispositivo escénico como si estuviera dentro de la cabeza de Maturana. Acompañada del equipo creativo, ella intentará resolver las preguntas esenciales que hizo el filósofo a lo largo del libro y también a lo largo de su vida.

El soporte también permitirá conocer el pensamiento del científico mediante códigos QR, que contienen enlaces que llevan a fragmentos de su texto, entrevistas y audios, que facilitan entrar en esas reflexiones trascendentales en un espacio de intimidad y donde las personas pueden llevarse esos materiales en sus teléfonos y seguir procesando la obra.

Cuerpos, música en vivo, luz -que se opera de manera performática-, y tecnología se reúnen en escena dialogando con el dispositivo creado por Siglo22 Arquitectos. “Este trabajo es multidisciplinar y nos interesa mostrar que, tanto ciencia, como arte; son formas de conocer e interpretar el mundo, y el arte en sus distintas disciplinas, es una parte inherente a nuestra evolución como especie. Es en ese ejercicio que creamos vínculos y espacios donde podamos hacer crecer el saber”, concluye Manuela Oyarzún.

Desde el 6 de Octubre al 22 Octubre 2023
Ju a Sá – 21 h. Do — 20 h
$7.000 Gral., $4.000 Personas mayores y estudiantes

Dramaturgismo, creación y dirección: Manuela Oyarzun Grau | Intérprete: Patricia Rivadeneira | Composición musical: Alejandro Miranda | Diseño dispositivo: Macarena Urzúa y Rodrigo Santa María (Siglo22 Arquitectos) | Diseño iluminación: Marcelo Salinas | Diseño y producción de vestuario y utilería: Loreto Martínez | Producción ejecutiva: Manuela Oyarzún y Patricia Rivadeneira | Producción general: Javiera Vio | Asistente de dirección: Bárbara Vera | Diseño gráfico: Felicidad Pública | Curatoría códigos QR: Alejandra Delgado | Página web: Roberto Torres | Redes sociales: Francisco Silva | Prensa: Claudia Palominos | Agradecimientos: Cámara chilena de la construcción y Matías Cardone | Proyecto presentado por GAM y Seguros SURA.

——————————————————————————————————————————————–

[Cruzar los límites. Poéticas del desplazamiento. Juan Castillo y Victoria Jolly.

MAC Quinta Normal inaugura segundo ciclo de 2023 con cuatro exhibiciones, música en vivo y un remodelado anfiteatro

[Fuente: Comunicaciones Museo de Arte Contemporáneo]

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile inauguró su segundo periodo de 2023, en su sede de Quinta Normal. Se abrieron muestras que tienen como eje la memoria y el registro, relevando así, el carácter del arte como testimonio histórico y también como herramienta para fomentar el debate en torno a nuestro presente. Con énfasis en la fotografía como insumo fundamental para la documentación y la manifestación artística, las exhibiciones son una invitación a mirarnos como país.

Asimismo, se inauguró el Anfiteatro MAC Quinta Normal, espacio que gracias a un proyecto realizado en colaboración con las Direcciones de Creación e Investigación de la Facultad de Artes, se transformará en una nueva plataforma de extensión educativa, cultural, y de investigación y creación interdisciplinar.

“En el marco de nuestro eje curatorial del año, Morfologías Sensibles, y también en línea con la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, inauguramos este segundo periodo en MAC Quinta Normal con cuatro exhibiciones que dan cuenta de las diversas formas en las que el arte contemporáneo registra y se nutre de los aconteceres de su presente. En el recorrido por la sede asistimos a un encuentro con nuestra historia reciente y las diversas respuestas de artistas de diversas generaciones y disciplinas”, cuenta el Director del MAC, Daniel Cruz. “Además, en este periodo estamos muy contentos de poder presentar un nuevo espacio en esta sede del museo. Se trata del Anfiteatro MAC Quinta Normal, que con 450 m2 será una plataforma de vinculación, extensión y visibilización de las diversas áreas de la creación y el conocimiento que se cruzan en el MAC y en la Universidad de Chile”, cuenta el Director.

Sobre las exhibiciones

Morfologías sensibles – Colección MAC

En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, el MAC presenta Morfologías sensibles. Dicha exhibición tiene dos capítulos, uno ya inaugurado en MAC Parque Forestal el pasado 13 de julio y, el segundo que será inaugurado en la sede del MAC Quinta Normal el próximo viernes 8 de septiembre.

En esta muestra presenta una selección obras de la colección de fotografías de la Fototeca del MAC, fundada en 1976, y abarca desde fotografía documental hasta registros de arte performático y obras experimentales, ofreciendo un recorrido por distintos lenguajes e imaginarios de la época, los que dan cuenta de una mirada crítica y de denuncia ante el escenario político y social derivado de la violación a los derechos humanos durante la dictadura.

Bordes y transfronteras – La obra de ReNe Castro

ReNe Castro es un artista chileno formado en la Universidad de Chile. A partir de una revisión de su obra y archivo personal, junto al MAC, se gesta esta exhibición que repasa algunos hitos en su carrera. Castro fue dirigente estudiantil en su época universitaria y era representante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Fue detenido en 1973, en primera instancia en el Estadio Nacional y luego en Chacabuco, donde permaneció durante dos años.

Explica Kemy Oyarzún en uno de los textos curatoriales: “El trabajo que ReNe Castro presenta, ofrece un despliegue estético-político en ampliados campos de producción, circulación y recepción. La muestra, transita desde su formación en la Universidad de Chile, hasta su trabajo en el exilio, que es cuando prevalece su fotografía, sus carteles serigráficos, sus artefactos y su pintura. Su cuerpo de obra habita múltiples prácticas callejeras y culturas carnavalescas, en el mejor sentido de esa palabra: carne, encarnación, protestas, conmemoraciones y festival popular en tensiones de marginalidad y subordinación. Este artista visual y fotógrafo conjuga la expresión y la transmisión de significados, aquí donde las materias significantes son a la vez soportes callejeros, cotidianos y poéticos, capaces de conjurar las tensiones entre lo subjetivo colectivo, y las múltiples formas de sujeción del habitar la globalización”.

PRESENTE
Artistas: Paz Errázuriz, Alfredo Jaar, Gonzalo Díaz, Nicolás Franco Guzmán, Nury González, C.A.D.A., Javier Rodríguez, Ronald Kay, Rainer Krause, Pablo Rivera, Francisca Montes, Patricia Israel, Elías Adasme, Constanza Urrutia, Claudia del Fierro, Enrique Ramírez, Elías Freifeld
Curaduría: Joselyne Contreras Cerda, Sebastián Vidal Valenzuela y Diego Parra Donoso

A 50 años del golpe de Estado en Chile, que tuvo como política sistemática la desaparición y la muerte, la exposición PRESENTE, exhibe el trabajo de artistas de distintas generaciones que han explorado diversas formas en las que el arte se ha vinculado con lo acontecido desde septiembre de 1973. La pluralidad de prácticas y lenguajes es presentada aquí como la constatación de un momento inconcluso, de un acontecimiento que no da tregua al tiempo, pues sigue haciéndose “presente” a cada momento.

Cruzar los límites. Poéticas del desplazamiento – Juan Castillo y Victoria Jolly.
Curaduría: Francisca García

El proyecto nace durante la pandemia a partir de una serie de performances desarrolladas al unísono, en la Ciudad Abierta de Ritoque, en Quintero, por la artista visual Victoria Jolly, y en una zona rural de Suecia llamada Svedje, por el artista visual Juan Castillo, miembro fundador del Colectivo de Acciones de Arte, C.A.D.A., cuyas intervenciones artísticas revolucionaron la escena en plena dictadura.

Durante el proceso, ambos artistas se interrogan por la posibilidad de generar imágenes de nuevas geografías, como una manera de vincular poéticamente territorios aislados durante el encierro.

Fechas y horarios:
Todas las muestras estarán abiertas hasta el 20 de enero de 2024.
Martes a sábado, de 11 a 17.30h. Se recomienda último acceso a las 17h.
Domingo, lunes y festivos cerrado. Entrada liberada.
Agenda de visitas mediadas pedagógicas: marcelamatus@uchile.cl

VISITA ACÁ CATEGORIA ARTE MUTANG

——————————————————————————————————————————————–

Fotografía de Chas Gerretsen

Exposición de fotografías: “Rebobinar, reimaginar, reportar de Chas Gerretsen”

[Fuente: Comunicaciones Museo de la Memoria y los Derechos Humanos]

Ya se encuentra disponible en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos la exposición “Rebobinar, reimaginar, reportar. Chas Gerretsen en Chile 1973-1974”, una muestra de más de 800 de las imágenes captadas por el fotógrafo neerlandés en Chile en los meses anteriores y posteriores al golpe de Estado.

Gerretsen llegó a Chile el año 1973, después de haber fotografiado las guerras de Vietnam y Camboya. Durante su periodo en Chile capturó lo que ocurría en las calles, las masivas manifestaciones en favor de la Unidad Popular así como las protestas en contra del gobierno, el bombardeo de La Moneda y las semanas inmediatamente posteriores.

Una parte importante de esas imágenes nunca han sido exhibidas en Chile, y se encuentran resguardadas en el archivo del Nederlands Fotomuseum de Rotterdam (Museo de Fotografía de Holanda). 50 años después, más de 800 de estas fotografías retornan a nuestro país para ser por primera vez expuestas en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en el marco de una nueva conmemoración del golpe de Estado.

“Rebobinar, reimaginar, reportar” está organizada en colaboración con la embajada de Países Bajos y el Nederlands Fotomuseum de Rotterdam.

Se puede visitar hasta el 29 de octubre, de martes a domingo de 10 a 18h, en el Tercer piso del Museo.
Martes a domingo / 10 a 18h – Tercer Piso Museo de la Memoria y los DDHH

——————————————————————————————————————————————–

Fotografía de Patricio Melo-GAM

Tragedia de Antuco inspira montaje con marionetas sobre abuso de poder

[Comunicaciones GAM]

“Antuco” trae a la memoria la tragedia de los soldados muertos en la nieve en una puesta en escena con marionetas para público adulto. La obra, cuarta creación de la compañía Silencio Blanco, estará en cartelera GAM hasta el 3 de septiembre.

La tragedia ocurrida en mayo del 2005 en la región del Biobío, que terminó con las vidas de 44 soldados y un sargento en la montaña, inspira a la compañía Silencio Blanco para crear “Antuco”, una obra que habla de la memoria y el abuso de poder.

Por medio de marionetas de sutiles movimientos y características, la obra pone en escena la crudeza de la militarización de jóvenes, en su mayoría provenientes de sectores rurales y humildes. Ellos veían en la institución una oportunidad para surgir y “ser alguien más en la vida”.

La compañía decide contar esta historia por medio de tres personajes: el joven soldado entusiasmado por los ejercicios de montaña y que siempre le gustó jugar a la guerra. Y la madre y el abuelo, que ven con mucha ilusión al joven en el ejército. Los tres viven en una casa pequeña en un sector rural cerca de Los Ángeles.

“Antuco” nos muestra la inocencia que surge de juegos de niños, aquellos con un caballito de palo o una escoba como metralleta, para luego convertirse en tanques, rifles y granadas, poniendo en escena relaciones cargadas de abusos que son transversales en la sociedad.

La propuesta profundiza en el lenguaje escénico desarrollado por la compañía, lleno de sensaciones y sonidos que no precisan de texto hablado. Esta vez, además enfocan el montaje por primera vez a público adulto, donde la actuación es llevada al límite hasta hacer desaparecer la marioneta. Las actrices y actores que la manipulan, terminan interpretando a otros personajes, e incluso a la naturaleza.

La obra habla sobre la tragedia humana en el inmenso paisaje de la naturaleza y profundiza en temáticas de memoria y presente. Para sus creadores, “Antuco” es “recorrer la memoria, visitarla, intentar renombrar y resignificar una tragedia humana en el inmenso y maravilloso paisaje de la naturaleza. El imaginario de niños y niñas respecto a la guerra es interpretado desde el juego, pero que se contrarresta con un sistema duro, que no los protege”.

Tras 12 años de trayectoria y cuatro de proceso creativo, la compañía presenta su cuarto montaje con una poética que se muestra cómo la fuerza de la naturaleza es siempre preponderante.

“Lo mágico está muy presente en el montaje de la obra de principio a fin. Es posible adentrarse en el imaginario del protagonista, la ilusión que tiene al ser parte del ejército. Es una atmósfera viva, alegre, pero al transcurrir la historia, todo se vuelve oscuro, pesado, denso, penumbroso”, comenta la compañía.

Como se ha visto en sus montajes anteriores (“Chiflón, el silencio del carbón”, “Pescador”), la compañía presenta personajes marginados, silenciados y que están en relación directa con la naturaleza.

Desde el 11 Ago al 3 Sep.
Ju a Sá — 20 h. Do – 19 h
$7.000 Gral., $5.600 Personas mayores, $3.500 Estudiantes y Membresías GAM

Compañía: Silencio Blanco | Dirección artística, realización de marionetas y escenografía: Santiago Tobar | Intérpretes: Camila Pérez, Camilo Yáñez, Consuelo Miranda, Marco Reyes, Marion García | Producción creativa: Dominga Gutiérrez | Diseño escénico: Belén Abarza | Diseño sonoro y composición musical: Ricardo Pacheco | Comunicaciones: Loica Cultura & Comunicación | Fondart Nacional, convocatoria 2020.

——————————————————————————————————————————————–

 

“Por la vida” de Sandy Gutkowski (Argentina)

“El arte traspasa barreras con un Golpe en el muelle de Antofagasta”

[Fuente: Comunicaciones SACO]

La exposición a cielo abierto relata pasajes comunes con países vecinos, en un diálogo sobre la violencia y la historia a través del arte contemporáneo.

A pensar el arte como hilo conductor entre la historia, la violencia y la memoria de los pueblos de Latinoamérica, es la invitación que ofrece la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo SACO1.1 Golpe y su circuito expositivo museo sin museo, que como ya es tradición, se tomó el Muelle Histórico Melbourne Clark de Antofagasta.

Esta segunda edición de SACO en formato bienal sin duda es especial, ya que se desarrolla en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, y la violencia se vuelve el eje central de la línea curatorial.

El muelle se transforma en una gran galería a cielo abierto, en donde reviven trazos de historia colectiva a través de las propuestas de artistas de Chile, Bolivia, Perú, Brasil, Argentina y Uruguay, quienes con sus obras invitan al público a un recorrido de la mano del arte.

Las obras de las exposiciones Golpe y PAŦRIA son variadas en su materialidad, forma y concepto, pero todas nos sumergen en el dolor provocado por la violencia de Estado y de nuestros miedos más profundos y comunes como latinoamericanos.

Foglino y PAŦRIA

Una de las obras que sorprende en la entrada del muelle es el antimomumento PAŦRIA, del artista visual, poeta y arquitecto uruguayo Fernando Foglino, reconocido internacionalmente por su creación de esculturas y monumentos públicos con una mirada crítica que cuestiona la historia oficial.

“Al trabajar me meto en la historia e investigo mucho. En este caso, fue muy importante el tema curatorial, Golpe. Fue el primer impulso, saber que al igual que en Uruguay, Chile cumple 50 años del Golpe de Estado. Recorrí la ciudad y me llamó la atención un monumento en honor a la patria, que está por la costanera. El golpe visual fue fuerte, lo entendí como un ícono celebratorio de algo militar, bastante violento. Cuando veo la fecha 1973 y empiezo a investigar, veo que lo rebautizaron, cambiándole su significado. De un monumento que celebra la Independencia en 1810, se vuelve parte de la campaña para nombrar al Golpe militar como una segunda independencia, como una nueva liberación. Entonces es rebautizado y al lado de la fecha 1810 se le agrega 1973, y se le cruza la palabra septiembre. Sabiendo que es de un arquitecto muy conocido en Antofagasta, Jorge Tarbuscovic, pensé en hacer una réplica exacta de este monumento que, si bien ha sufrido daños en estos años, siempre es vuelto a reparar con este mensaje en apología al golpe. Sigue allí todavía después de 50 años, celebrando de alguna forma la violencia”, explicó el artista.

Foglino ha participado en versiones anteriores de la bienal, como expositor en el 2016, y posteriormente como profesor del diplomado de Microcuradurías que impartió SACO el año pasado, y reconoce la importancia de contar con un espacio público como el Muelle Histórico. “Esta ciudad la verdad es muy potente, y este muelle en particular, es como una flecha metiéndose dentro del océano, es algo alucinante como espacio para intervención que nos permite crear con libertad. Mostrar nuestro trabajo en este espacio que tiene una carga histórica impresionante, muy relacionada con el sudor de los trabajadores de la época del salitre, y que hoy además es un paseo público, es muy especial”.

Muestra Abierta

Junto a PAŦRIA, la exposición Golpe permanecerá abierta en el Muelle Histórico hasta el 14 de septiembre, con recorridos guiados por el circuito expositivo y sus interesantes obras que despiertan la curiosidad de los visitantes invitándolos a la reflexión. Golpe está conformada por las obras:

Cubrir tapar esconder de Catalina Huala (Chile), que a través de una serie de rostros realizados con masa de pan, invita a cuestionarse sobre los rastros, las huellas, y las memorias que marcan.

El shock de Daniela Avelar (Brasil), es la autora de la instalación escultórica, Sus mentes son como tablas rasas sobre las que nosotros podemos escribir, una reflexión basada en la historia política y económica reciente de América Latina.

Medrosidad de Iván Cáceres (Bolivia), cuya obra creada con láminas reflejantes color negro junto con una escalera metálica tubular, simula el miedo de las personas al verse espejadas, invitándolas a sumergirse en ella.

Sin tregua de Milagros Bedoya (Perú), representan los golpes o intentos de golpe de estado en los países de América Latina y el Caribe mediante una serie de banderas blancas dispuestas en la baranda norte del Muelle Melbourne Clark.

Por la vida de Sandy Gutkowski (Argentina), es una bío-cartografía corporal, que nos muestra la imagen autorreferencial de un grito desesperado por la vida,homenaje a miles de gargantas y bocas que se animaron a gritar en momentos de violencia.

Golpe blando de Celeste Gómiz (Argentina), serie de piedras bola erosionadas por el agua del mar, revestidas con vellón de lana natural de oveja que por medio de la fricción logra un manto que las recubre por completo, generando un contraste entre ambos elementos.

Más información en www.bienalsaco.com

——————————————————————————————————————————————–

Feria StgoFoto inaugura el Mes de la Fotografía

[Fuente: Comunicaciones Centro Cultural La Moneda]

La única feria nacional dedicada al fotolibro presenta una nutrida programación con 16 charlas y la muestra “Inventario: fotolibros y otras visualidades desde el 73 hasta hoy”, que reúne fotolibros de los últimos 50 años. StgoFoto 2023 se desarrollará en el Centro Cultural La Moneda, desde el jueves 3 al domingo 6 con entrada liberada.

El Mes de la Fotografía se inaugurará con la segunda edición de StgoFoto, que reunirá transversalmente a cultores de la disciplina, amantes de los libros y editoriales nacionales y latinoamericanas, que sostienen la fuerza de la imagen, en formatos objetuales de libro, revista y fanzine. Coproducida por FLACH Galería y el Centro Cultural La Moneda, incluirá venta y presentaciones de libros, charlas y mesas de conversación.

Esta edición, que coincide con la conmemoración de los 50 años del Golpe militar, contará con una muestra de fotolibros llamada “nventario: fotolibros y otras visualidades desde el 73 hasta hoy”, a cargo de Javier Godoy y Camila Baracat, con la colaboración de Luis Weinstein, la Colección de la Biblioteca Nacional, la colección privada de Pedro Montes y otras. Entre los libros a exhibir se destacan Chili September 1973, de Koen Wessing, hecho en Holanda; Chile ayer y hoy (1975), sobre propaganda política de la dictadura; El pan nuestro de cada día, de Ediciones Terranova, allanada en 1976 por la CNI, donde se destruyeron más de mil ejemplares; La Manzana de Adán de Paz Errázuriz (1990), primer fotolibro sobre disidencias que recoge la intimidad de los prostíbulos travestis; Flores en el Desierto (2002), que documenta la insondable búsqueda de familiares de desaparecidos por la dictadura militar en Atacama; y Altares de la ausencia, de Gastón Salas (2014). Por su parte, y para abordar el estallido social de 2019, estará en exhibición Trato de ir todos los días, de Diego Urbina.

Siendo la única feria dedicada al fotolibro, su propósito es la apreciación, difusión y reflexión en fotografía y vincular a través del libro a la comunidad de fotógrafas, fotógrafos y editoriales con el público en general. En el Centro Cultural La Moneda se presentarán 42 proyectos de fotolibros, de distinto formato y materialidad, de distintas regiones del país.

Estarán presentes colectivas de mujeres con perspectiva de género, como Colectiva Maulina de Talca, SurNorte Ediciones (colectiva especializada en autoría femenina y de disidencias de América Latina) y Cooperativa de Fotógrafas, que visibiliza el trabajo de 11 mujeres fotógrafas a nivel nacional.

Por su parte, en la feria participarán editoriales latinoamericanas como Ediciones Bex de Argentina (Bariloche), que expondrá una selección del fotolibro de la Patagonia Argentina; el Ministerio Ediciones de Uruguay; y Visión Editorial de Perú. A nivel nacional, las invitadas son Editorial Temporal de Los Lagos, que ha levantado su propia convocatoria para reunir los proyectos del sur y exponerlos en la feria encuentro; Lautaro Ediciones de Valdivia; FIFV Ediciones de Valparaíso, entre otras. Desde Arica estarán El Gato de la Acequia y Ch’alla, con dos lanzamientos: Taypi de Rodrigo Villalón, sobre la cultura aymara, y Segunda línea, de Pablo Paco, que visibiliza el interior de un hospital público en pandemia. Además, la Editorial 1621 de Coquimbo lanzará País sin nombre, de Mauricio Toro Goya, y se presentará el libro de Tito Vásquez, obra fundamental para la historia de la fotografía chilena del siglo XX, con María Soledad Abarca, directora de la Biblioteca Nacional, como invitada.

El sábado 5 de agosto, a las 12:30 horas, se realizará a charla magistral Antología desde la rebeldía: publicaciones de Zaida González Ríos, que contará con la presencia de la destacada fotógrafa y que moderará José Pablo Concha.

StgoFoto 2023 se llevará a cabo entre el 3 y el 6 de agosto, de 11:00 a 19:00 horas, en el Centro Cultural La Moneda (Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago). La entrada es liberada.

——————————————————————————————————————————————–

 

 

Exposición “Asociación Ilícita” llega a FotogaleríaArcos

La galería de fotografía del Instituto Profesional ARCOS, única en Chile exclusiva para este arte, recibe la exposición del profesional y docente Hugo Ángel, que exhibe retratos documentales de personas “fuera del discurso oficial, de los estereotipos y convenciones establecidas por el sistema y las prácticas discursivas dominantes”.

“Asociación Ilícita” es un proyecto inicialmente editorial, un libro publicado por Fluq Ediciones (2021), ahora llevado a una propuesta expositiva en FotogaleríaArcos, Galería especializada en Fotografía contemporánea de autor. El texto curatorial fue escrito por el Investigador Teórico y docente Ignacio Chávez.

El proyecto de la exposición “Asociación Ilícita” se basa en un concepto jurídico penal que denomina una agrupación que se constituye con el objetivo de cometer un acto contrario a la ley. En base a esta denominación, muchas veces se articulan artificios legales, que estigmatizan grupos de personas de distinta condición social, étnica, racial, sexual y que, bajo esta figura, son clasificados, etiquetados y excluidos del orden social y valórico.

De esta manera, se desplaza este término jurídico a un proyecto visual-fotográfico, adquiriendo una dimensión política y crítica.

“El proyecto fue realizado durante pandemia, por lo que el contexto de producción de estas fotografías ha sido en tiempos de contagio, de distancia social y reclusión, en que el ‘otro’ es visto con desconfianza y temor, tiempos en que la negación del otro extraño domina los discursos, el miedo a la diferencia y a lo distinto, que propaga la ideología del modelo neoliberal que impulsa la proliferación de lo igual”, indica su propio autor, indica Hugo Ángel, fotógrafo chileno con 30 años de trayectoria, que ha desarrollado en al ámbito autoral y documental, con variados proyectos editoriales y que ha expuesto de manera individuales y colectiva en Chile y el extranjero.

“Asociación Ilícita”, retratos que fueron realizados en edificio Perrera Arte, que “antiguamente fue una Perrera, siendo un espacio metafórico de reclusión, que simboliza el imaginario urbano del perro callejero, ‘quiltro’ o mestizo”, agrega el expositor y docente de I.P. ARCOS.

FOTOGALERÍARCOS  se encuentra en Casa Central I.P. ARCOS, Grecia 8991, Peñalolén

Actualmente el libro “Asociación Ilicita” se comercializa en Categoría Literatura Mutang

—————————————————————————————————————————————-

 

[“Golpes”, obra de Alexis Díaz Belmar. Fotografía de Andrés Mancini Escobar]

MAC Parque Forestal inaugura exhibiciones conmemorando los 50 años del golpe de Estado

[Fuente: Comunicaciones MAC]

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile abre su segundo periodo de exhibiciones 2023 en su sede de Parque Forestal, con seis exhibiciones individuales y colectivas. Continuando con las conmemoraciones de los 50 años del golpe de Estado de 1973, las muestras vinculan la práctica artística contemporánea con la historia nacional, proponiendo nuevas miradas y reflexiones.

Fotografía, performance, videoinstalación, pintura, escultura y más, dan forma a la selección de muestras, cuyo eje programático gira también en torno al concepto de morfología sensible, es decir, un museo -institución y edificio- atento y receptivo a las relaciones y los cambios de una ciudadanía cada vez más activa en la búsqueda y construcción de una identidad común.

“El eje curatorial de este año en el MAC gira en torno a un museo permeable y situado que lee su realidad para ofrecer nuevas posibilidades y conversaciones. En paralelo, conmemoramos los 50 años del golpe de Estado, hito ineludible que nos marca hasta la actualidad, y que es analizado desde las diversas miradas que nos ofrece el arte contemporáneo, develando nuevos significados y perspectivas”, cuenta Daniel Cruz, Director del MAC. “Nos parece fundamental estudiar la aproximación de los artistas a la historia del país, desde diversas disciplinas y soportes, que van desde los más tradicionales como la pintura, la escultura y la fotografía, hasta sus propios cuerpos o la infraestructura del edificio, sobre todo, porque es una invitación abierta a pensar la memoria como un espacio de discusión y reflexión, con miras a nuestro futuro”, agrega el Director.

Las exhibiciones

Morfologías sensibles, artistas de la Colección MAC

La historia del Museo de Arte Contemporáneo y la conformación de su colección, son reflejo de la historia de la Universidad de Chile, la que a su vez es atravesada por la historia del país. Desde su fundación, su misión y quehacer, son sensibles a su entorno, su territorio y sus comunidades. El museo, comprendido como una morfología sensible, permea, reúne, resguarda y proyecta los ecos y resonancias que los y las artistas emplazaron materialmente.

La exhibición, que se distribuye en las salas del primer piso del museo, inicia este diálogo revisitando la gestión institucional, junto con los imaginarios y materialidades desde la perspectiva de artistas de la Colección MAC, antes y durante y después la dictadura cívico-militar.

Artistas:

Carlos Altamirano, José Balmes, Gracia Barrios, Jorge Brantmayer, Sybil Brintrup, Roser Bru, Paulina Brugnoli, Francisco Brugnoli, Seba Calfuqueo, Ricardo Carpani, Helio Casal, Delia del Carril, Juan Castillo, Leonardo Céspedes, Claudio Correa, Víctor Hugo Codocedo, Gloria Camiruaga, Valentina Cruz, Francisco Copello, Juan Domingo Dávila, Ernesto Deira, Gonzalo Díaz, Carlos Donaire, Luz Donoso, Arturo Duclos, Paz Errázuriz, Juan Egenau, Pablo Ferrer, Lily Garafulic, Marco Godoy, Sergio Mallol, Magaly Meneses, Ricardo Mesa, Teresa Montiel, Guillermo Núñez, Lautaro Labbé, Agustin Olavarría, Aníbal Ortizpozo, Alberto Pérez, Pilar Quinteros, Hugo Rivera-Scott, Lotty Rosenfeld, Paula Urizar, Patricia Vargas, Cecilia Vicuña.

y el metal tranquilo de mi voz, Natalia Babarovic, Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn, Pablo Langlois, Jorge Tacla y Eugenio Téllez.

La muestra se centra en lo que la expresión “conmemoración de los 50 años del golpe”, oculta o no dice. Seis emblemáticos artistas nacionales, incluyendo a dos Premios Nacionales de Artes Plásticas (Díaz en 2003 y Dittborn en 2005), resignifican la frase produciendo una serie de obras especialmente para esta exposición. Esculturas fotografías y pinturas transitan por la muerte del Presidente Salvador Allende, la llegada del Socialismo al poder, la construcción de una sociedad comunitaria, entre otros hitos.

Dos minutos y medio para el mediodía del 11 de septiembre de 1973, Fernando Prats.

La obra de Fernando Prats está determinada por su relación con la naturaleza y el territorio, enraizada en los vínculos que establece con Chile. A lo largo de su trayectoria ha acuñado el término “geologicidad pictórica”, que comprende la pintura como un agente movilizador, una superficie activa que funciona a través de capas que se abren a nuevos desplazamientos. De estos desplazamientos surge la utilización del humo, elemento primordial en su trabajo, pues permite capturar las huellas y pulsaciones de la pintura.

El humo es un signo que anuncia un acontecimiento, y ha sido utilizado históricamente por las culturas en el mundo, evocando la memoria, lo ritual, lo insurrecto y las catástrofes. La historia de Chile está plagada de hechos que a través del humo permiten generar un relato político-simbólico, desde las culturas originarias hasta la reciente revuelta y para su exposición en MAC Parque Forestal, el artista plantea al museo como un soporte en sí mismo para la obra en términos arquitectónicos, políticos, geográficos y geológicos.

La memoria en el cuerpo, Janet Toro, curaduría Joselyne Contreras, curadora asociada MAC.

Para esta muestra, la artista chilena Janet Toro revisita dos emblemáticas performances realizadas inmediatamente después de la Dictadura Militar.

Se trata de La sangre, el río y el cuerpo (1990), presentada a orillas del Río Mapocho, donde la artista transita por los conceptos de flujo, agua, sangre, muerte, memoria y cuerpo, al tenderse desnuda sobre un lienzo, y manchar otro con sangre.

También es parte de esta muestra El cuerpo de la memoria, presentada en 1999 para la II Bienal de Arte Joven. Son 90 acciones en total, desarrolladas entre enero y marzo de aquel año, algunas de ellas fueron presentados en espacios de tortura, y otras en una sala del Museo Nacional de Bellas Artes, donde se llevaba a cabo la bienal. A través del ejercicio de compartir y hacer públicos parte de los registros del archivo personal de la artista, que da cuenta de performances-instalaciones radicales hechas en un contexto social-político indolente y negacionista, se remueven pasajes de nuestra memoria colectiva.

Golpes, Alexis Díaz Belmar.

Alexis Díaz Belmar es fotógrafo, editor e investigador, y trabaja en torno a las vinculaciones históricas y políticas. La muestra se compone de cuatro series:

Wire Photo I y II es una serie basada en fotografías de prensa hechas entre 1969 y 1973 que narran la historia de los acontecimientos que dieron origen al Golpe Militar. Son fotografías que fueron transmitidas inalámbricamente desde Chile hacia el exterior por parte de las agencia de noticias Associated Press y UPI.

Golpes está compuesto por 28 fotografías que muestran los impactos de balas en edificios públicos y viviendas en torno al Palacio de La Moneda, y que aún se mantienen a la vista. El Museo Nacional de Bellas Artes, el Banco de Chile, el Banco Central y la torre Entel, son algunas de las instituciones que aún mantienen estas huellas. La pieza se exhibe en grilla como un gran muro ametrallado. Este proyecto fue ganador del Fondart convocatoria 2021.

Cordones industriales es un proyecto fotográfico en desarrollo y consiste en la indagación desde el paisaje sobre la matriz productiva del país y el cuestionamiento del destino del poder popular surgido durante el gobierno de Salvador Allende. Utilizando un formato panorámico en blanco y negro, se recorre la periferia de la ciudad siguiendo las huellas de las agrupaciones industriales de comienzos de los setenta.

Estamos aquí, Claudia Aravena. Texto curatorial: Francisca García

La artista presenta un ensayo audiovisual enfocado en las relaciones entre las ideas del desastre y su propia existencia. La temporalidad del video va siendo marcada de escena en escena por textos que se articulan con las imágenes, como si se tratara de un montaje de atracciones.

Fechas y horarios:
Todas las muestras estarán abiertas hasta el 30 de septiembre de 2023.
Visitas de martes a sábado, de 11 a 17.30h. Se recomienda último acceso a las 17h.

Domingo, lunes y festivos cerrado.

Entrada liberada.
Agenda de visitas mediadas pedagógicas: marcelamatus@uchile.cl

Para niños, niñas y sus familias, GAM pone a disposición este invierno de entretenidos panoramas artístico

En julio talleres gratuitos y panoramas artísticos en vacaciones de invierno en Centro GAM

[Fuente: Comunicaciones GAM]

Quince talleres gratuitos diseñados para niños, jóvenes y adultos es la oferta que trae la Escuela de Invierno GAM entre el 3 y el 16 de julio. En estas vacaciones, también habrá oferta artística de teatro familiar, danza, cine, pintura, entre otros, dirante todo el mes.

Para niños, niñas y sus familias, GAM pone a disposición este invierno de entretenidos panoramas artísticos con obras de teatro, una docena de talleres gratuitos y una película.

En la escuela de invierno, se podrán encontrar talleres para distintas edades de lunes a domingo. Desde los 4 años, podrán participar de “Comedor de pajaritos”, una actividad para diseñar y construir comederos para pájaros. Allí, cada familia construirá su propio comedor colorido para aves y pintarán colectivamente algunas pajareras para dejar en la huerta de GAM.

En el taller “Tugar, tugar, salir a jugar”, se realizarán diversos juegos clásicos chilenos dentro de un espacio familiar y también habrá una “Maratón de cuentos” con los mejores textos para la infancia.

Para el público entre 5 y 10 años, “La gran aventura del conocimiento matemático” enseñará cómo surgen las ideas matemáticas a través de imágenes, dibujos y escritura. En “Yogueando cuentos”, niños y niñas junto a sus cuidadores vivirán la conexión corporal y emocional del yoga unido al universo de los cuentos, el juego imaginativo, el canto y la creatividad.

El taller “Trabajo en papel, Flora y Fauna”, será una instancia para que niños y niñas sobre los 7 años, apliquen conceptos del origami para realizar figuras de la naturaleza. Aquellos entre 8 y 14 años podrán participar de “Tejiendo juntos”, un taller para experimentar con diferentes colores, patrones y texturas a partir de la técnica del telar.

Para mayores de 10 años, habrá un taller de “Trabajo en papel y luz”, para realizar una guirnalda que sirva como decoración a partir de la luz y los colores, y uno de “Personajes en miniatura”, para crear un cuadro de origami con personajes de una historia.

Los jóvenes mayores de 14 podrán asistir a “Mi emocionario creativo”, un taller para trabajar el manejo de emociones y sentimientos de forma creativa a través del dibujo, fotobordado, collage y fotografía. Y en “Grabado ecológico”, los y las participantes aprenderán a crear obras de arte utilizando técnicas de grabado con materiales de desecho para la conciencia ambiental.

Para mayores de 18 años, en “Animación lectora infantil” se entregarán herramientas de mediación y recursos sensoriales. Además, en el taller “Podcast teatral”, se aprenderán técnicas de narración, edición de audio y producción de podcasts para crear una experiencia inmersiva.

El taller de “Escritura creativa” estará orientado a mayores de 25 años y aportará técnicas de lectura, escritura y edición. Finalmente, para mayores de 40 años, se realizará el taller “Hilando memorias”, una instancia para conocer técnicas de bordado en el contexto la conmemoración de los 50 años del Golpe.

El mundo del cine también llegará de forma gratuita con la exhibición de Operación Pacífico, una película animada creada y dirigida por la actriz Alejandra Araya. En ella, se aborda la contaminación de las aguas y las aventuras de una niña que sueña con ser la “primera mujer en recorrer los océanos del mundo”.

En sala se podrán ver dos obras para público familiar: Estuario al fin del mundo, un montaje de teatro musical que invita a viajar por la experiencia de niños y niñas en condición de exilio y migración. Y Caracol, montaje de La Poética Ilustrada para primera infancia que invita a descubrir la belleza de la naturaleza a través de las peripecias de un caracol y sus amigos.

Finalmente, a propósito de la exposición actual en la sala de artes visuales, “Otros espacios en el tiempo” de Sebastián Gross, se realizará un Mural colaborativo en plaza oriente de GAM. La invitación es para vecinos y vecinas que quieran acompañar la realización del mural durante 3 días.

Fechas Escuela de invierno
3 al 16 Jul.
Gratis previa inscripción
Días y horarios de talleres en gam.cl

Película Operación Pacífico
16 Jul, Do– 16.30 h
Gratis previa inscripción

Estuario al fin del mundo
30 Jun al 9 Jul. Vi a Do — 17 h
Entradas en gam.cl

Caracol
1 al 23 Jul. Ju a Do — 17 h
Entradas en gam.cl

 

SACO forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Bienal Internacional de Arte Contemporáneo SACO inauguró nueva versión invitando a repensar el arte como memoria transformadora

[Fuente: Comunicaciones SACO]

Bienal Internacional de Arte Contemporáneo SACO inauguró una nueva versión invitando a repensar el arte como memoria transformador. En uno de los años más significativos para la historia reciente del país, con la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo SACO1.1, inauguró su XI versión, con la violencia en todo su espectro como tema central, en una invitación a reflexionar desde el arte.

El encuentro, presentado por Escondida | BHP, con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y el Gobierno y Consejo Regional de Antofagasta, desplegará obras de creadores de todo el mundo entre el 20 de junio y el 14 de septiembre. Según explicó la directora de SACO, Dagmara Wyskiel, la Bienal de este año invita a mirar la historia y la realidad actual para reflexionar sobre la violencia en todas sus aristas. “No solamente para conmemorar a las víctimas, sino también para reflexionar, recordar el pasado, construir futuro y educar con los valores de la democracia y el respeto. Con mente abierta y diferentes visiones que impidan un futuro donde se repita la imposición brutal de un sistema político, o el ejercicio de la violencia en cualquier ámbito de la vida”.

Agregó además que “el arte se hace parte de la memoria, en este caso desde la Bienal, con artistas que nos harán sentir, mirar, vivir hechos y conceptos de los cuales ya se ha hablado, escrito o creado obras, pero de una forma nueva. Es tan común ver violencia todos los días, eso nos ha vuelto inmunes, y es ahí donde el arte es clave, ya que nos brinda las herramientas para tocar en nosotros la cuerda sensible y volver a conmovernos, sentir y reflexionar”.

Por su parte, Claudio Lagos, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, destacó la trayectoria y objetivo de la XI bienal: “Es muy importante que una Bienal de Arte Contemporáneo se realice en la región, aquí hay un trabajo de once años generando un espacio de explosión creativa, de desarrollo y de difusión hacia la comunidad. Los organizadores de SACO nos invitan a apreciar el arte y a reflexionar, sobre todo este año donde el tema es la violencia, en los 50 años del golpe de Estado, como efecto mismo frente a una sociedad todavía negacionista. Por eso es muy importante reflexionar a partir de lo que significa la pérdida de seres queridos, la desaparición forzada, la tortura, la violación de los derechos humanos más fundamentales que se vivieron en este país”, concluyó el seremi.

Exposiciones

El concepto de violencia es el eje central de SACO este 2023, y bajo ese prisma durante la jornada inaugural se abrió al público la exposición Cuerpo antiguo y eterno, de los artistas Nikolett Balázs (Hungría) y Štefan Papčo (Eslovaquia), con el apoyo curatorial de Richard Gregor (Eslovaquia). En ella, el público podrá apreciar obras basadas en distintos tipos de memoria, como la humana y la social.

En el mismo espacio se inauguró también, ArchivoSACO, que presenta y recopila el trabajo de la Bienal en sus once años de creación, con piezas audiovisuales y libros que permiten conocer las versiones anteriores, en una interesante línea de tiempo marcada por el sello forjado en los años de presencia de la Bienal en la Región de Antofagasta.

La muestra permanecerá abierta en la Sala de Arte de Fundación Minera Escondida hasta el 14 de septiembre, de martes a viernes de 09:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 18:30 horas, y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.

Además, durante la ocasión, la organización invitó a la comunidad a sumarse a la programación de SACO1.1, el jueves 22 de junio con la inauguración de la exposición en el Parque Cultural Ruinas de Huanchaca y ocho obras de artistas nacionales e internacionales.

SACO forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Visita acá nuestra Categoría Arte Mutang

——————————————————————————————————————————————–

“El gran silencio”: experiencia artística que conjuga el teatro con artes mediales en un relato de ciencia ficción en GAM

[Fuente: Comunicaciones GAM]

Tres relatos de ciencia ficción llegan en “El gran silencio”, una comedia que acoge a científicos, extraterrestres y viajeros intergalácticos. La obra del colectivo Circo Virtual y la compañía Terrícola, es protagonizada por Gabriel Cañas y estará en cartelera GAM hasta el 9 de julio.

“El gran silencio” es una experiencia artística que conjuga el teatro con artes mediales en un relato de ciencia ficción que expresa la conexión del universo con la sensibilidad humana.

En escena confluyen tres historias: un grupo de extraterrestres tiene como misión secreta adoptar un niño para experienciar la vida en familia, un grupo de científicas intenta descifrar un mensaje que recibe desde el espacio exterior y una pareja de viajeros intergalácticos visita la tierra en distintos momentos de la historia de la humanidad.

El montaje, en tono de comedia, abre preguntas en torno a las relaciones humanas afectadas constantemente por un otro. El título, de hecho, hace referencia a la inmensidad del universo y la esperanza de recibir alguna respuesta desde el espacio exterior. Tras años de investigación científica, la única respuesta que la humanidad ha recibido sobre la existencia de vida inteligente en otros planetas es un gran silencio.

Para el actor Gabriel Cañas, la obra explora cuenta con un importante ingrediente humorístico que nos define como chilenos: “Tengo varios personajes, pero el principal es un hombre que es abducido por extraterrestres y luego tiene un Alien en su cuerpo. El trabajo actoral ha sido muy entretenido y desafiante al tratar de entender cómo es tener un cuerpo dentro de otro. También responder a la pregunta qué nos hace ser seres humanos. Y una de las cosas que nos define es pelar, es decir, hablar de otros; también la venganza, la justicia y la necesidad de vivir en comunidad con acuerdos y normas. Es una obra muy chistosa y chilena, porque es una radiografía sobre cómo somos nosotros hoy en día”.

La propuesta une una instalación lumínica del colectivo artístico Circo Virtual, con el texto dramático “El gran silencio” de la compañía Terrícola. Ambas compañías confluyen y se complementan en su búsqueda del ser humano, la existencia y el futuro de la humanidad.

“Hay una gran investigación sobre dispositivos lumínicos, que resultó en unos espejos curvos de acero. Al proyectar luz y humo sobre ellos, se genera algo increíble: aparecen figuras. Para nosotros es un mundo que remite mucho al universo, al espacio y a lo desconocido. El público se va a sorprender por el espectáculo lumínico, pero también al darse cuenta qué hacemos como especie, por qué nos importan ciertas cosas. Tiene mucho para deslumbrase visualmente y también para reírse, pensar y disfrutar”, comenta la actriz y codirectora, Daniela Castillo.

Desde el 22 Junio al 9 Julio 2023
Mi a Sá — 20.30 h. Do — 19 h.
$7.000 Gral., $5.600 Personas mayores, $3.500 Estudiantes

Codirección: Daniela Castillo y Juan Pablo Corvalán | Elenco: Jacinta Langlois, Gabriel Cañas, Paulina Giglio y Daniela Castillo | Diseño de vestuario: Paulina Giglio | Mapping: Cristián Canto | Diseño lumínico: Pablo Mois y Julio Escobar | Producción: Inés Bascuñán | Universo sonoro: Ricardo Zavala y Gabriel Cañas

Los invitamos a visitar nuestra Categoría Arte en Mutang obras de artistas chilenos destacados

—————————————————————————————————————————————–
Fotografía © Adrien Canitrot

“La Materia en Cuestión”, nueva exposición en Centro Cultural La Moneda con foco en artesanía contemporánea

[Fuente: Comunicaciones Centro Cultural La Moneda]

En esta exposición, recientemente inaugurada, se despliegan las particulares visiones de creadores y creadoras que han venido cobrando protagonismo dentro de la artesanía contemporánea realizada en Chile. Unidas por un compromiso de respeto a los materiales, por sus innovadores diseños y por haber representado al país en la bienal francesa Révélations en 2022 –gracias al apoyo del Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores–, las obras que conforman esta selección reflejan una prolífica escena actual de cultores y cultoras.

Bajo la curaduría de Liliana Ojeda Legues se exhibirán las obras de: Adrien Canitrot • Soledad Christie Browne • Lamps From Chile (LFC): Paula Corrales, Mitsue Kido & Pilar Véjar • L&C Lab: Liliana Ojeda y Clarisa Menteguiaga • Jose Miguel Marty Lizana • Taller Memorias: Mercedes Nistal y Carmen Gloria Vivanco • Paola Moreno • Alfonso Moya • Lucas Nicolao • Atis Sáez • Marcela Undurraga • Constanza Urrutia Wegmann.

La artesanía tradicional se caracteriza por una continuidad de «patrones estéticos y simbólicos […] cuyas estructuras originales pueden ser mantenidas a través del tiempo, así como también reelaboradas, aunque siempre conservando aquellos elementos distintivos que le otorgan identidad y sentido de pertenencia» (Chile Artesanía). El conjunto de saberes que engloba se traspasa de una generación a otra sin un origen determinado ni una autoría declarada. En virtud de esta entrega generosa, la artesanía tradicional perdura a través del tiempo, incorporando, a la vez, nuevos elementos.

Por el contrario, la artesanía contemporánea suele relacionarse con la innovación, como una práctica creativa y reflexiva que no requiere de una referencia identitaria específica. Recientemente, sin embargo, se dio a conocer un proyecto de ley impulsado por el Área de Artesanía del Mincap que busca poner de relieve el concepto de «identidad territorial» como elemento definitorio de la artesanía, otorgándole a esta valores asociados con la ecología y la sustentabilidad.

Siguiendo la lectura del sociólogo Richard Sennett, quien piensa al artesano como responsable de la cultura material de una sociedad, y el conocimiento artesanal como un auténtico bien de capital social. Para el autor, los conocimientos y habilidades se acumulan y transmiten a través de la interacción social, y se contraponen a la degradación de la conciencia generada por la producción capitalista. Las piezas en exhibición dialogan y se envuelven de estas premisas.

En “La materia en cuestión” se destacan procesos de trabajo en estrecha vinculación con los territorios, donde los y las creadoras toman posición sobre los abruptos cambios sociales que experimentamos y plantean distintas maneras de comprender la identidad. La muestra aborda tanto la selección, cultivo y tratamiento de elementos naturales como el desarrollo de técnicas por parte de las y los cultores. También presenta gestos estratégicos que buscan resaltar la potencia de la materia prima, haciendo uso creativo y responsable de ella. En las obras expuestas, la identidad cultural entra en equilibrio con la contingencia de un presente que mira al futuro, manteniendo vínculos efectivos con mercados locales e internacionales y proyectándose a públicos con bagajes y sensibilidades diversos.

Exposición desde 01 de junio al 30 de julio, 2023 Martes a domingo 10:00 a 19:30 horas
Galería del Diseño, Nivel -2
Entrada liberada, no requiere reserva

Visita Categoría DISEÑO en Mutang

——————————————————————————————————————————————–

Fotografía de retazos de lana en tonos rojos. Proceso de montaje de la obra “Quipu menstrual” en el MNBA.

Inauguran exposición de Cecilia Vicuña: “Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964 – ) en MNBA”

Reconocida como una de las artistas latinoamericanas de mayor renombre internacional, la poeta, artista visual y activista feminista chilena Cecilia Vicuña, presenta la exposición “Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964 -)” en el Museo Nacional de Bellas Artes, entre el 11 de mayo a las 15:00 h y el 3 de septiembre. Dando cuenta de su obra como una forma de accionar político y medioambiental desde la poesía, el público podrá revisar sus 60 años de trayectoria.

Una enorme instalación en el hall del museo, denominada Quipu menstrual (la sangre de los glaciares), realizada con lanas naturales teñidas a mano en tonos rojos y terracotas, dará la bienvenida al público de esta exhibición internacional, que ocupará todo el primer piso del MNBA con alrededor de 200 piezas, pertenecientes a colecciones públicas y privadas, además de numerosos archivos, documentos y registros audiovisuales.

Con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, esta es la primera retrospectiva de Cecilia Vicuña en un museo chileno desde 1971, dando inicio al programa del MNBA para conmemorar los 50 años del golpe de Estado. Después de su presentación en Chile, la muestra organizada por organizada por el MNBA y la Fundación Arte Precario Cecilia Vicuña, itinerará al museo Malba de Buenos Aires, Argentina, y a la Pinacoteca de Sao Paulo, Brasil.

“Para el Museo Nacional de Bellas Artes desde su vocación pública, la exposición de Cecilia Vicuña es una oportunidad única para presentar en Chile la obra de una artista aplaudida internacionalmente, pero sin el necesario reconocimiento en su país natal. Revisar su trayectoria artística de sesenta años comprometida con el medio ambiente, los derechos de las mujeres y los saberes ancestrales, nos invita al reconocimiento de nosotros y nosotras como seres sensibles, desde una mirada poética y política. Esta exposición era una deuda país con la artista, y su realización permite acercar su pensamiento a amplios públicos y comunidades en Santiago y regiones; y a través de ella, como museo, continuar haciendo contingente el trabajo de otras tantas mujeres artistas”, plantea Varinia Brodsky, directora (s) Museo Nacional de Bellas Artes.

“La exposición es una especie de retrospectiva del futuro de mi obra. No solamente del pasado y del presente, sino de lo que mi obra puede ser ya regalada a la vida, a la cultura de Chile. Es una invitación a participar en la transformación de nuestra realidad para parar la destrucción del medioambiente”, señala Cecilia Vicuña.

Nacida en 1948 y radicada desde 1980 en New York, Estados Unidos, la artista creó el concepto del “Arte Precario” a mediados de la década de 1960, para nombrar lo que desaparece. Su obra es considerada una visión anticipada del ecofeminismo y la decolonización.

Poética para el cambio
La curaduría de Miguel A. López subraya el lugar gravitante de Chile y de la memoria andina en su producción artística, así como el impacto del golpe cívico-militar y los efectos catastróficos del neoliberalismo en el paisaje social y cultural. La exposición toma como punto de partida. la justicia ecológica y la urgencia de responder ante la destrucción del planeta manifestada en la desertificación de la tierra, los incendios en los bosques y la desaparición de los glaciares.

Museo Nacional de Bellas Artes
Desde el 11 de mayo a las 15:00 h, al 3 de septiembre de 2023

En Mutang estamos creando Patrimonio Digital visitá acá nuestra Categoría Arte

_________________________________________________________________________________

El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugura primer período de exhibiciones 2023

[Fuente: Comunicaciones MAC]

MAC Quinta Normal abrió sus puertas el pasado viernes 21 de abril, instancia que convocó a más de mil personas. Las cinco exhibiciones que se presentarán en el recinto hasta el próximo 12 de agosto giran en torno a dos macro ejes. El primero tensiona las posibilidades del paisaje para instalar una diversidad de conversaciones que van desde el impacto del modelo económico del país en la naturaleza, hasta la exploración cromática en obras de diversos formatos. En esta línea, se incluyen fotografías, pinturas, instalaciones y objetos. En el segundo eje, destacan las instalaciones en gran formato, una selección de obras que ocupan salas completas del museo y otros espacios, como el hall de acceso, muestras que invitan a cuestionar las nociones de tiempo, espacio y tradición.

En la jornada inaugural del MAC Quinta Normal, Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile destacó la extraordinaria convocatoria: “Las salas están llenas y eso me parece un logro gigantesco del Museo, de su director y del equipo, que ha logrado convocar esta serie de exposiciones, que en general son exposiciones colectivas, que tocan un tema que a mí me mueve mucho, que es el paisaje. Creo que estas múltiples voces hablando del paisaje es muy sugerente, estimulante, y hace que el visitante pueda reflexionar profundamente acerca de sus propios paisajes internos, pero también de ese contexto de la vida cotidiana”.

“Estamos muy felices de estar presentes en una nueva inauguración del MAC, centro de extensión universitario que nos mantiene conectados con el arte actual, consolidándose en cada inauguración como un lugar de encuentro y enseñanza que reúne a un público increíblemente diverso. Sus exhibiciones siempre nos sorprenden y son un claro ejemplo del compromiso que tenemos con la cultura de nuestro país”, destacó por su parte el decano de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco.

Daniel Cruz, director del MAC, afirmó que el equipo detrás de estas exhibiciones estaba feliz “de ver el museo lleno y vibrante. Ser convocantes es siempre uno de nuestros ejes centrales. Esto se relaciona directamente con una línea de trabajo que hemos instalado, que dice relación con un museo situado en su contexto, que lee su realidad y que se deja permear por esta. Somos un museo cuya morfología es sensible. Con esta premisa, les invitamos a un abanico de exhibiciones que, desde las diversas disciplinas del arte contemporáneo, ofrecen lecturas de nuestro paisaje, nuestra ciudad, nuestra identidad e historia”.

A esta inauguración, se suma la de MAC Parque Forestal, realizada el martes 28 de marzo, donde más de tres mil personas se reunieron para recorrer cinco exhibiciones de artistas nacionales e internacionales, incluyendo instalaciones, fotografías, pintura, videos y más. Las muestras iniciaron las conmemoraciones de los 50 años del golpe de Estado, hito que el MAC aborda como un eje transversal en su programación, a través de una serie de proyectos que cuestionan y analizan la historia política nacional y su vinculación a la práctica artística contemporánea. El proyecto curatorial, a su vez, revisita y refuerza las relaciones vinculantes que existían, hasta el Golpe de Estado de 1973, entre la Universidad de Chile, las expresiones culturales y la identidad del país.

Con una puesta en escena sensible y reflexiva en torno a la memoria como un espacio de discusión abierto y activo para pensarnos en la actualidad, las muestras abordan la idea de una morfología sensible, es decir, un museo -institución y edificio- atento y receptivo a las relaciones y los cambios de una ciudadanía cada vez más activa en la búsqueda y construcción de una identidad común.

Las exhibiciones de MAC Quinta Normal estarán abiertas hasta el 12 de agosto, mientras que la de MAC Parque Forestal hasta el 17 de junio. La entrada es liberada. Horarios: martes a sábado, de 11:00 a 17:30 horas.
Lista completa de exhibiciones por sede
• MAC Parque Forestal: en exhibición hasta el 17 de junio
– A escala humana – Mono González
– Periplo. Travesías y Confluencias, Generación del 74 – curada por Elías Adasme y Ximena Narea
– Leaking Lands – Ofri Cnaani
– On the quiet – curada por Carolina Pérez Pallares y Benjamin Appel
– Slash – colectiva de 10 artistas
– Volcán Sudamericano. “Constelaciones” – Guillermo Núñez (muestra permanente)
• MAC Quinta Normal: en exhibición hasta el 12 de agosto
– Paisaje | Experiencia | Producción: Fotografía y Territorios Productivos en Chile (2000-2020) – curada por José Ignacio Vielma.
– Aleatoriedad – Máximo Corvalán – Pincheira, Pamela Iglesias y Bernardo Oyarzún
– Paisajes rotos – Camila Lobos
– Restos rojos de la tarde – Consuelo Lewin.
– Sala Interacción. “La otra capital: Destinos posibles” – EducaMAC

VISITA ACÁ CATEGORÍA ARTE MUTANG
—————————————————————————————————————————————-

Parte de exposición “Stgo Arte Joven: 23º Premio Municipal Arte Joven”

Premio Municipal Arte Joven exhibe obras ganadoras y menciones honrosas en el Centro Cultural La Moneda

[Fuente: Comunicaciones Centro Cultural La Moneda]

La edición número 23 del concurso organizado por la Ilustre Municipalidad de Santiago presenta 39 obras de distintas disciplinas, creadas por artistas de hasta 35 años. La exposición da cuenta tanto de las propuestas ganadoras como de las menciones honrosas y estarán en exhibición, con entrada liberada, por primera vez en el Centro Cultural La Moneda, hasta el 14 de mayo.

En total fueron 726 obras admisibles las que se presentaron a la más reciente edición del Premio Municipal Arte Joven, otorgado por la Ilustre Municipalidad de Santiago desde 1998. La convocatoria, realizada entre el 19 de diciembre de 2022 al 27 de enero de 2023, tiene como ganadoras y menciones honrosas 39 propuestas en diez categorías, las que pueden conocerse en la exposición colectiva Santiago Arte Joven, que por primera vez se realiza en la Sala Andes del Centro Cultural La Moneda. La misma, con entrada liberada previa reserva de tickets, podrá visitarse hasta el 14 de mayo.]

Se trata del segundo concurso de arte joven con más trayectoria a nivel nacional, cuyo objetivo es generar y proyectarse como una plataforma de exposición, difusión y reconocimiento del quehacer artístico contemporáneo. A través del tiempo, el concurso ha ido actualizado constantemente sus bases y categorías, procurando constituirse como una instancia de estímulo y apoyo a la creación de las y los artistas emergentes. En esta versión, el concurso contemplaba diez disciplinas: pintura, escultura, grabado, fotografía, dibujo/ilustración, instalación, arte público, performance, artes mediales y arte textil/cerámica/orfebrería.

Las obras ganadoras fueron seleccionadas por un jurado compuesto por: Voluspa Jarpa, presidenta y representante de la Municipalidad de Santiago; Ariel Richards, representante del Centro Cultural La Moneda; Ricardo Fuentealba, representante de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Camila Ramírez, representante Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales y Catalina Ossa, representante de la Corporación Chilena de Video.

“El concurso revela una madurez del arte contemporáneo joven en la escena chilena, son artistas que están empezando un proceso de madurez y es muy interesante enfrentarse a ellos, así como también las estrategias que utilizan para referirse a esa contemporaneidad, sus crisis, subjetividades y sensibilidades”, explica Voluspa Jarpa, artista visual y académica de la Escuela de Arte de la Universidad Católica, quien fue la presidenta del jurado. Agrega que la elección de obras ganadoras y menciones honrosas fue un proceso arduo dada la cantidad propuestas, pero se privilegió el “impacto de las obras, su poética y también su capacidad técnica, tanto en un sentido de la tradición de la técnica como en la capacidad de innovar en la concepción de la misma”.

Obtuvieron el primer en las diez categorías del concurso: Pablo Suazo Arancibia por Una manta sobre el Mapocho (Arte público); Javiera Castillo Varas por 106 (Arte textil/Cerámica/Orfebrería); Gabriel Holzapfel por Araña pollito (Artes mediales); Sebastián Riffo Valdebenito por La noche del 13 de abril del 2014(Dibujo/Ilustración); Caroline Villena Ramírez por Ropa tendida (Fotografía); Paula Coñoepan Acuña por Reencarnar (Grabado); Ignacio Gutiérrez Crocco por Viene bajando la quebrada (Instalación); Catalina Rozas Palma por Choque (Performance); Juan Reyes Dreisziger por Paisaje asincrónico (Pintura); y Cristian Alfaro González por Friso Marika (Escultura).

La alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, valora “la oportunidad que representa este concurso para las y los artistas jóvenes, para el arte emergente en sus distintas expresiones, así como también lo es poder acceder por primera vez en la historia de este certamen a un espacio como el Centro Cultural La Moneda, para exponer y ser parte de un circuito reconocido a nivel nacional”, agregando que “para nosotros como municipio, es de especial importancia incentivar, apoyar y potenciar la creación artística, por lo que las obras ganadoras además serán parte de los diversos eventos y actividades que se realizan en la comuna y en los circuitos artísticos locales”.

La muestra Santiago Arte Joven, que podrá visitarse hasta el 14 de mayo, presenta 39 obras que, en distintos medios, expresan motivaciones, intereses e innovaciones de una generación de creadoras y creadores en temas territoriales, políticos y biográficos que conciernen a toda la sociedad. El listado completo de obras ganadoras y menciones honrosas está disponible en la página web de la Municipalidad de Santiago.

“Una convocatoria como Premio Municipal Arte Joven no sólo reconoce y visibiliza el trabajo de artistas sub-35, sino que además contribuye al diálogo sobre el rol que las artes y las culturas tienen en la construcción del tejido social y en la calidad de vida de ciudadanas y ciudadanos. Las y los artistas están presentando sus propuestas en una exposición colectiva en un espacio que tiene una gran importancia simbólica a nivel nacional e internacional, porque entendemos que sus voces aportan a la actual reflexión que como sociedad tenemos sobre la diversidad cultural”, agrega Regina Rodríguez Covarrubias, directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda.

   La exposición Santiago Arte Joven puede visitarse de martes a domingo de 10:00 a 19:30 horas en la Sala Andes del Centro Cultural La Moneda, nivel -3 y estará en exhibición hasta el 14 de mayo. Entrada liberada previa reserva de tickets.

VISITA MUTANG

Destacada bra con música en vivo y marionetas

Estreno teatral para la familia: “Allqu yana, porque los perros negros son más buenos”

[Fuente: Comunicaciones GAM]

“Allqu yana, porque los perros negros son más buenos” es una obra con música en vivo y marionetas, que nos hará descubrir uno de los mitos de la muerte en el mundo andino. La obra de la compañía La Huella Teatro, es para toda la familia estará en cartelera GAM los fines de semana hasta el 23 de abril.

En 2005, la compañía La Huella Teatro realizó una investigación en Ollagüe (Antofagasta) sobre los relatos orales de los mitos y rituales de la muerte en el mundo andino. Según una de estas narraciones, la única forma de cruzar el mar de la muerte es sobre la nariz de un perro negro.

Con esta premisa nace Allqu yana, porque los perros negros son más buenos, montaje que nos cuenta la historia de un pueblo mágico ubicado entre volcanes y habitado por diferentes personajes que han llegado ahí de extrañas formas.

En la localidad, fallece uno de sus habitantes y todos lamentan que no haya tenido un perro al momento de morir. Justina, la habitante más vieja del lugar, es dueña del único Allqu Yana (perro negro en quechua) que hay en el pueblo y no está dispuesta a cederlo.

Según los vaticinios, la próxima en morir será una alemana de nombre Gerta, y el canino tendrá que tomar una difícil decisión: ¿Debería quedarse con Justina su ama que lo ha cuidado durante años? ¿o debería ir con Gerta y ayudarle a cruzar?

A través de bailes, coreografías y recursos teatrales como máscaras, instrumentos musicales en vivo y muñecos, la obra rescata esta tradición, transmitida por generaciones, acerca del viaje del alma del difunto al más allá.

La compañía, nacida el 2004 en Antofagasta, busca siempre en sus creaciones nuevos lenguajes: “Creemos en un teatro que recupera, que investiga y que desde ahí crea, transformándose en un aporte real al desarrollo cultural de nuestro país. Los trazos del universo que se exploran nos permiten conocer las comunidades y territorios, retener sus testimonios y con todo ello aportar a la escena desde otros lenguajes”.

La obra es una coproducción con Fundación Teatro a Mil y surge de una colaboración con Teatro de Ocasión en 2021, en medio de la crisis sanitaria, como una forma de repensar las formas de creación y articulación de redes entre compañías nacionales.

15 al 23 Abr. Sá y Do – 18 h.
$5.000 Gral., $3.000 Personas mayores y estudiantes, $2.000 Menores de 10 años

Dirección y producción general: Alejandra Rojas | Dramaturgia: Amarilis Rojas y Alejandra Rojas | Elenco: Valentina Escorza, Ornella Rocco, María Fernanda Carrasco, César Espinoza | Iluminación: Franne Goic | Sonido: Romina Roa | Confección de marionetas: Thomas O’Ryan | Vestuario: Daniel Bagnara | Relatos y música en vivo: María Fernanda Carrasco y César Espinoza | Realización audiovisual: Patricio Farías | Comunicaciones: Lorena Álvarez | Coproducción FITAM.

VER VIDEO

Visita acá Categoría Arte en Mutang

——————————————————————————————————————————————–

 

Bienal de Arte Contemporáneo SACO abre convocatoria nacional para exponer en su onceava edición

[Fuente: Comunicaciones SACO]

Desde el 30 de marzo hasta el 7 de mayo, estará abierto el llamado para que artistas visuales chilenos o residentes en Chile, habitantes de cualquier región del territorio, puedan enviar sus propuestas expositivas para ser parte de la bienal SACO1.1, cuyo concepto curatorial en esta ocasión será Golpe.

En su nueva edición, el evento de arte contemporáneo ubicado en el Desierto de Atacama, se adhiere a la relevancia que tendrá a lo largo del país la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, brindando un espacio que invite a reflexionar sobre este y otros actos de violencia, en diferentes escalas y formas.

“No hay nación que no haya experimentado un terrorismo del poder, militar, racial o religioso. No importa qué tan lejos estemos físicamente de los que hoy resisten, la experiencia universal de ser víctima del golpe y la opresión, nos permite generar resonancia y crear para el otro”, señala su texto curatorial, disponible en https://bienalsaco.com/golpe-coup/.

El o la artista seleccionada realizará su residencia desde el 20 de junio al 2 de julio, período que incluye el montaje de su obra, su participación en inauguraciones, conversatorios y otras actividades, así como un viaje de reconocimiento a San Pedro de Atacama por dos días, junto a otros expositores de la bienal.

Para Dagmara Wyskiel, directora de la bienal SACO, “la participación significativa de la mirada crítica chilena resulta aún más relevante en esta edición que en cualquier otra. Por ello convocamos a artistas que estén atentos a los peligros a diversas escalas, para que a medio siglo del golpe, tomen voz sobre las violencias, que tienen tanto formas conocidas, como nuevas”.

Los organizadores cubren los gastos de los pasajes aéreos (clase económica) o terrestres (salón cama) de ida y vuelta desde la ciudad de procedencia a Antofagasta, apoyo logístico para el montaje de la exposición, alojamiento, viático para alimentación, y difusión de su exhibición a través de sus redes sociales y otros canales comunicativos.

Pueden postular artistas visuales, sin límite de edad, formación, dedicación laboral u otro factor. El principal criterio que se someterá a evaluación es la calidad de la propuesta, su viabilidad y pertinencia con el concepto curatorial Golpe. La convocatoria es exclusivamente de carácter individual.

Bases y formulario de postulación disponibles en https://bienalsaco.com/convocatoria-nacional/.

Para resolver dudas y consultas, contactar al correo vinculacion@proyectosaco.cl.

——————————————————————————————————————————————

 

Fotografía: Fernanda Ruiz

Estrenan obra de teatro: “Antes de morir quiero conocer el cielo”

[Fuente: Comunicaciones GAM]

“Antes de morir quiero conocer el cielo” es una obra que reflexiona en torno al universo de lesbianas y su sobrevivencia en una cultura homofóbica. La obra escrita, dirigida y protagonizada sólo por mujeres, estará en cartelera GAM hasta el 9 de abril.

“Antes de morir quiero conocer el cielo” es una obra de la compañía La Chueca, que reflexiona sobre la justicia y los afectos construidos entre disidencias sexuales y de género.

Basada en un caso real, el montaje se traslada a una pequeña ciudad donde una joven es asesinada por ser lesbiana. La familia y su entorno social culpan a la tía de la fallecida, que siempre fue hostigada por su homosexualidad.

La madre de la adolescente muerta se suma a ese coro condenatorio porque centra su dolor en culparla por el camino que tomó su hija.

Este montaje contemporáneo retrata el universo de lesbianas adultas y su sobrevivencia en una cultura homofóbica. Además, busca evidenciar el abandono del Estado y su sistema judicial ante un lesbicidio impune.

Esta propuesta, según las artistas, ahonda en la injusticia, la invisibilización del sistema y la sociedad, la complicidad del Estado y el silencio de la familia: “No hay justicia para las lesbianas asesinadas por ser lesbianas, y por eso mismo hay que visibilizarlo”.

“La obra ayuda a pensar en los crímenes que se viven a diario, y por sobre todo, en que en nuestro país no hay palabras para nombrar un crimen de una lesbiana. No saben si considerarlo un feminicidio o un crimen de odio. Hay un silenciamiento mortal que vivimos todos los días en nuestro país y que hasta el día de hoy pasan por homicidio calificado”, explica su directora, Javiera Mendoza.

La obra interpela a diferentes generaciones sobre el concepto de normalidad y busca dar voz y visibilidad a la memoria y a los derechos humanos del colectivo LGTBQ+, en particular en las mujeres.

“Yo la veo como una obra familiar, porque puedes venir con tu mamá, tu papá, tu prima o amiga, y así encontrarte con distintas generaciones para dialogar, o al menos reflexionar en torno a una temática que es tan fuerte. Y por sobre todo, esta obra nos hace pensar en que tenemos que erradicar ciertos estereotipos”, agrega la directora.

Su dramaturga, Rae del Cerro comenta por qué no hay que perder la oportunidad de venir a disfrutar de su creación; “Ver una obra en donde te vas a emocionar en todos los ámbitos, donde te vas a reír, te vas a sentir identificade, o vas a llorar porque la realidad es violenta, es importante, más aún porque la óptica lésbica habla de su propia historia y la hace presente en una obra de teatro”.

31 Mar al 9 Abr. Vi y Sá— 21 h, Do— 19.30 h.
$6.000 Gral., $4.000 Personas mayores, $3.000 Estudiantes

Compañía: La Chueca | Dramaturgia: Rae del Cerro | Dirección: Javiera Mendoza | Elenco: Marcela Salinas, Carla Casali, Coca Miranda e Hitzka Nudelman | Diseño y producción de vestuario: Loreto Martínez | Realización de vestuario: Javiera Labbé | Realización de escenografía: Taller el Litre | Realización pelucas/maquillaje: Carla Casali | Diseño Sonoro y director de escena: Octavio O`Shee | Diseño escenografía e iluminación: Daniela Fresard | Fotografías: Fernanda Ruiz | Coreografía: Ymar Mercedes | Producción: Carmina Infante | Dirección/Producción Ejecutiva: Teresa Gómez | Agradecimientos: Horregias.

——————————————————————————————————————————————–

La actividad consiste en un ciclo de muestras paralelas en seis espacios culturales del Barrio Patrimonial Yungay

Artistas del Barrio Yungay presentan sus exposiciones de manera gratuita

[Fuente: Prensa Artistas Barrio Yungay]

El primer fin de semana de abril se realizará una nueva versión de “Exposiciones Artistas Yungay”. La actividad consiste en un ciclo de muestras paralelas en seis espacios culturales del Barrio Patrimonial Yungay, una oportunidad para caminar por el barrio, conocer de cerca a artistas, y dejarse encantar de la diversidad de obras, técnicas y procesos creativos.

Más información sobre los artistas y sus exposiciones:

En el nuevo espacio del Taller Ojo de Pez – Galería Hifas – estará la artista venezolana Wiki Pirela con “¿Cuánto cuesta el cielo?”, en la que aborda su vivencias y sentires como mujer migrante en territorio chileno.

En el espacio temporal Lucrecia, la azotea de la casa patrimonial ubicada en la esquina de calle Compañía con el pasaje Lucrecia Valdés, estará Valeria Evoka con “Tiempo de recomponerse”. Aquí la artista revive parte de su intervención “Mariposa chilensis” de la Torre Entel y conecta con lo “íntimamente humano” a través de sus recientes obras.

Frente a este lugar se encuentra Casa Arpa, un espacio cultural dedicado al rescate del patrimonio y residencia de artistas. Aquí Diego Hernández presentará “Los Caprichos”, cuyas piezas, principalmente pinturas sobre papel, se centran en la representación de la vida urbana y sus múltiples vicisitudes.

“Las entrañas del Monstruum”, es la nueva exposición del artista alemán Robin Kowaleswsky, conocido también como Romoko, que se instaló desde el pasado 3 de marzo en el Espacio 330. Tal como en la inauguración, la muestra tendrá una intervención con mapping y música en vivo, la cual invita a sumergirnos en nuestra propia oscuridad.

En Café Brunet se presentará José Tobar, quien expondrá por primera vez en el barrio. Su obra “Flores: verdades eternas” consistirá en una colorida muestra que combina elementos visuales diversos y que llama a experimentar la vida con mayor intensidad.

En TIM Arte Contemporáneo se podrá visitar la exposición “Lo sólido, la data”, integrada por 7 artistas que representan a las galerías que integran la Asociación Gremial de Agentes Culturales Arte & Punto: Francisca Rojas, Josefina Guillisasti, Francisca Eluchans, Paula Zegers, Paula Subercaeaux, Soledad Ramirez y Francisca Sánchez.

Más antecedentes:

Días: sábado 1 y domingo 2 de abril
Horario: Desde las 15:00 a 20:00 horas
Lugar: Los espacios culturales se encuentran en el cuadrante de calles entre Cueto y Maipú, y Portales y Compañía.

Te invitamos a revisar en este enlace la Categoría Arte Mutang

——————————————————————————————————————————————-

El patio (Joaquín Rodríguez, 2019)

Exposición fotográfica aborda la incertidumbre de los tiempos actuales

[Fuente: Comunicaciones Centro Cultural La Moneda]

“Un mundo que se escurre bajo los pies” reúne obras de 15 artistas chilenos contemporáneos, las que fueron adquiridas por el Estado durante la pandemia. Con la curadoría de Rita Ferrer, la muestra aborda la perplejidad de la sociedad chilena frente a una serie de acontecimientos locales, regionales y mundiales. Podrá visitarse de forma liberada en el Centro Cultural La Moneda desde el 24 de marzo.

La segunda exposición fotográfica curada por la académica y escritora Rita Ferrer vuelve a investigar el Fondo Fotográfico de la Colección de Arte Contemporáneo de la Subsecretaría de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, especialmente en obras que fueron adquiridas por el Mincap durante la pandemia. Con el propósito de poner en valor y proponer nuevas lecturas, la exposición “Un mundo que se escurre bajo los pies” reúne piezas de distintos formatos, correspondientes a 15 artistas que reflexionan sobre la incertidumbre del mundo contemporáneo. La muestra puede visitarse en la Galería de Fotografía del Centro Cultural La Moneda desde el 24 de marzo, con entrada liberada.

Esta segunda propuesta de Rita Ferrer -curadora, ensayista, editora y docente-, presenta trabajos de obras de Diego Argote, Eduardo Asenjo, Gimena Castellón Arrieta, Alexis Díaz, Danilo Espinosa, Rocío Hormazábal, Manuel La Rosa, Isabel Núñez Urra, Alejandro Olivares, Manuel Ormazábal, José Pemjean, Joaquín Rodríguez, Patricio Salinas, Cristóbal Traslaviña y Leonora Vicuña.

Si Familiar/Ominosa se centró en la doble condición de la fotografía, Un mundo que se escurre bajo los pies da cuenta del estado anímico social al mismo tiempo que posiciona la incertidumbre dentro del estado del arte de la fotografía chilena contemporánea. Una reflexión del primer tercio del siglo XXI que hace eco de las primeras décadas del siglo XX. De allí que el título de la muestra se base en una carta del poeta Vicente Huidobro donde meditaba sobre la inestabilidad de su época.

“En el fondo, son las contradicciones a gran escala que les tocó vivir a nuestros abuelos y lo que nos ha tocado vivir a nosotros también. Creo que en este caso las fotografías son más ominosas en el sentido de que se ve de forma más radical esta precariedad”, explica Rita Ferrer, haciendo referencia a lo que llama la “herida cíclica” de nuestro tiempo que aborda la muestra.

Las obras de “Un mundo que se escurre bajo los pies” componen un mosaico de imágenes donde se observan flora nativa, escenas de la vida íntima cotidiana, o escondidos lugares de reunión, espacios con techo o “gente sin techo”, obreros de un pasado del Chile desarrollista junto a testigos mudos de la precarización del trabajo en la actualidad neoliberal. También observamos ofrendas a pueblos desaparecidos, ruinas arquitectónicas urbanas, borradura de barrios, inminencia de cambios radicales del paisaje urbano y natural y en su reemplazo inmensas moles de cemento, y más.

Y aunque la reflexión sobre la incertidumbre puede parecer desalentadora, para la curadora la exposición tiene una propuesta optimista: “La esperanza que da la potencia de las obras que estamos mostrando. Yo creo en la insistencia de los artistas por dedicar su energía a transformar la mirada. Es una presentación hecha con cuidado para devolverle la imagen a la sociedad. Yo creo que ahí está la gran esperanza; mientras haya humanidad, mientras haya humanos”. Un ejercicio que Ferrer resume en la triada “existencia, persistencia y resistencia”.

“Es la segunda exposición que realizamos en conjunto con la Secretaría Ejecutiva de Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, para que distintos públicos puedan conocer parte de esta colección patrimonial del Estado. La reflexión que proponen las y los artistas frente a la incertidumbre que como sociedad enfrentamos nos recuerda el rol que el arte tiene frente a los procesos de transformación de la sociedad y cómo éste contribuye a dar cuenta de un sentir colectivo”, agrega Pablo Brugnoli, director ejecutivo (i) del Centro Cultural La Moneda.

La exposición “Un mundo que se escurre bajo los pies” podrá visitarse de martes a domingo de 10:00 a 19:30 horas en la Galería de Fotografía del Centro Cultural La Moneda, nivel -3 y estará en exhibición hasta el 23 de julio de 2023. Entrada liberada.

—————————————————————————————————————————————

Estreno de danza: Performance que habla sobre el espíritu de las montañas y el extractivismo

[Fuente: Comunicaciones GAM]

“Danzas climáticas” es un trabajo que explora diferentes nociones de la tierra bajo la mirada de la coreógrafa chileno-mexicana radicada en Austria, Amanda Piña.

La obra, que se estrena en América tras su presentación en ocho países de Europa, se presentará en GAM los viernes y sábados desde el 10 de marzo. “Danzas Climáticas” forma parte del proyecto artístico multidisciplinario “La Escuela de las Montañas y las Aguas”, y es el nombre del quinto volumen de “Movimientos humanos en peligro de extinción”, un proyecto de investigación artística realizado por la coreógrafa chileno-mexicana sobre la actual pérdida de diversidad cultural y biológica planetaria.

Esta obra, que se estrena por primera vez en América en las salas de GAM, explora las diferentes nociones de tierra, partiendo de un paisaje ligado a la biografía de la artista sobre una particular montaña de los Andes centrales de Chile arrasada por la minería y que se encuentra en proximidad a los glaciares.

“En Chile hoy es fundamental proteger a las montañas y glaciares de la lógica extractiva y destructora imperante. Eso tiene que cambiar hoy, no mañana, no tenemos tiempo. Tenemos que empezar a entender a las montañas y a los glaciares como cuerpos vivos y no como recurso natural, menos como materia inerte. Ellas reproducen el agua, son creativas y tienen un conocimiento que apenas hoy estamos empezando a entender” comenta Amanda Piña.

La investigación que da fruto a la obra también está inspirada en el trabajo que realiza el antropólogo y bailarín mexicano Alessandro Questa sobre dos danzas de Puebla interpretadas por indígenas Masewal. Para ellos, las danzas son formas de pensar el mundo y la agricultura es una negociación entre humanos, animales y espíritus que se reconocen habitantes de una misma tierra, codependientes y en sustento mutuo.

“Lo que encuentro hermoso de las tradiciones de los pueblos amerindios es que no se consideran separados de la naturaleza, del medioambiente. Ellos consideran que los humanos y no-humanos son parte de una red de relaciones, que se encuentran enlazados al espíritu de la montaña en rituales de reciprocidad que involucra la danza”, asevera la coreógrafa e intérprete.

La obra busca indagar y encarnar dentro de una exploración visual nuevas formas ancestrales de relacionarse con el mundo vivo y con las montañas desde un lugar que se convierte en un espacio donde compartir penas y furias, llorar e imaginar un futuro.

El montaje realiza un viaje a las profundidades de la montaña y al reencantamiento de lo que la ciencia moderna llamó geología y se enmarca en un contexto en el que visibilizar el cambio climático, las consecuencias de la explotación minera en las comunidades y en los seres de la tierra, las montañas y las aguas se vuelve urgente.

El proyecto general empezó en 2014 y se centra en las danzas y prácticas de movimiento que han sido desarrolladas durante siglos en todo el mundo, facilitando su reaparición en otros cuerpos y contextos. Por ello, la pieza incluye un taller de danza previo a las presentaciones públicas y busca que los participantes se incorporen al espectáculo durante el final de la performance.

En el taller, Piña comparte sobre la teoría y práctica relevante en la creación e investigación en torno a las danzas climáticas, una propuesta ecosomática femenina y decolonial sobre la práctica y reaparición de estructuras de danza que facilitan la acción de convertirse en montaña y la transformación del cuerpo en movimiento.

Amanda lleva años investigando, sensibilizando y expresando la destrucción de los ecosistemas y las consecuencias de la cultura de extracción a través de la performance. Vive en Viena, estudió Teatro Físico, Antropología Teatral y Danza Clásica, Moderna y Contemporánea. Dejó Chile a los 20 años y fundó en Austria el Ministerio de Asuntos del Movimiento, que se centra en el movimiento del cuerpo como agente expansor de la conciencia. Para ella, la danza y el movimiento no es una actividad de ocio, sino una actividad social de importancia espiritual y política.

Fechas en Centro GAM

10 al 18 Mar. Vi y Sá — 20.30 h. Sala A2
$5.000 Gral., $3.000 Estudiantes y personas mayores

Dirección artística, coreografía: Amanda Piña | Intérpretes: Amanda Piña, Daniella Santibañez, Carolina Cifras | Coreografía, transmisión: Juan Carlos Palma | Música/ composición sonora: Christian Müller | Diseño integral, iluminación y escenografía: Michel Jiménez | Vestuario: Julia Trybula | Asistente de dirección: Matilde Amigo | Vídeo: Pablo Mois | Investigación, teoría: Alessandro Questa, Amanda Piña, Juan Carlos Palma | Producción: nadaproductions | Distribución internacional: Katharina Wallisch (neonlobster) | Consejera artística: Marie-Christine Baratta-Dragono | Accounting: Angela Vadori (SMart) | Coproducción: Tanzquartier Wien, deSingel (Amberes), Tanzhaus NRW. | Coproducción de la adaptación chilena: GAM.

——————————————————————————————————————————————

Club de Fútbol Monterrey (Fotografía de Velia Rocío De la Cruz Herrera)

Exposición fotográfica visibiliza la pasión y el amor por el fútbol desde una mirada feminista

[Fuente: Comunicaciones Centro Cultural La Moneda]

Cuerpas reales, hinchas reales reúne el trabajo de fotógrafas de diez países de Iberoamérica, integrantes del colectivo homónimo, que busca relevar la participación de mujeres y disidencias en este deporte. Organizada en conjunto por el colectivo fotográfico, la Subsecretaría del Interior y el Departamento Estadio Seguro, la muestra podrá visitarse de forma liberada en el Centro Cultural La Moneda desde el 7 de marzo.

Poner en relevancia a las mujeres y disidencias que habitan un espacio históricamente masculinizado como es el fútbol, es la propuesta de Cuerpas reales, hinchas reales, colectivo de fotógrafas de diez países de Iberoamérica. La exposición, que toma su nombre de la agrupación, es organizada en conjunto por el colectivo fotográfico, la Subsecretaría del Interior, el Departamento Estadio Seguro y el Centro Cultural la Moneda, donde se presentará desde el 7 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

“La muestra, por medio de sus fotografías, visibiliza historias de vida y luchas sociales a través de cuerpos no hegemónicos que reflejan la diversidad de mujeres y disidencias que somos, sin responder a un patrón ni a un molde. Somos únicas, con pasión y amor por nosotras y por nuestros colores”, explica fotógrafa argentina Erica Voget, fundadora del colectivo. Para ella, el mensaje de la exposición es claro: “El fútbol, como todos los deportes, no tiene género”.

Cuerpas reales, hinchas reales, presenta 77 retratos de tipo documental y una sección de videos donde se exhibirán otros registros audiovisuales, dando cuenta de mujeres hinchas de distintos clubes de fútbol. Una propuesta estética que destaca por el uso del color, que busca dar cuenta de la pasión que las hinchas sienten por su equipo. La incorporación de Chile al colectivo se generó a partir de la convocatoria abierta a fotógrafas de Latinoamérica, realizada en octubre de 2020. “Creo que el principal punto de encuentro es que se trata de mujeres empoderadas, con historia y lucha, mujeres con ganas de reconocimiento dentro de este espacio que habitan desde tiempos inmemoriales. Son muchas las generaciones de mujeres que han estado presente en los distintos escenarios que conforman el fútbol, todas con la necesidad de ser visibilizadas como individuas y protagonistas”, agrega la fotógrafa chilena Tania Barahona, productora de la exposición.

“Como lo ha dicho el Presidente Gabriel Boric, el nuestro es un gobierno feminista y honramos ese compromiso desde todos los ámbitos: social, laboral, cultural, deportivo, y por cierto, artístico. En materia deportiva, ya está en curso la profesionalización del fútbol femenino. Pero relevar el rol y la pasión de la mujer, ya sea en el deporte o en cualquier aspecto de la realidad, y transformarla en arte, no solo es un agrado, sino nuestro deber. Agradecemos al Centro Cultural La Moneda y al Colectivo Cuerpas reales, hinchas reales por habernos permitido colaborar en la creación de este espacio para toda la ciudadanía, con la convicción de que las personas que visiten esta histórica y hermosa muestra valorarán y disfrutarán el empuje, el coraje y el amor con que las mujeres desafían cánones y los vencen”, comenta el Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

“Estamos felices de ser parte de esta hermosa fotografía de nuestra realidad. Vivimos un tiempo de esperanzas, de inclusión y de recuperación de espacios culturalmente asociados a un solo género. El fútbol femenino se ha profesionalizado, ese camino se está construyendo, porque se lo merece tal como merece su sitio el espacio social, cultural y artístico de la mujer. La pasión por el fútbol es una realidad que no conoce de género ni de representaciones hegemónicas añejas. El deporte es uno solo, el fútbol es uno solo y la pasión por él no tiene distinciones. Es más: el fútbol se enorgullece, como el arte, de ser inclusivo, libre y respetuoso de todas y todos”, destaca la Jefa Nacional del Departamento Estadio Seguro, Pamela Venegas.

La muestra ya se ha presentado en diversos centros culturales y festivales de Argentina, Alemania, Bolivia, Uruguay y España, llegando a Inglaterra en septiembre, luego de exponerse en CCLM.

“Creemos esencial la articulación de iniciativas como esta, que proponen miradas hasta hoy contraculturales, para dar cuenta de la necesidad de derribar estereotipos. Y es un trabajo que el colectivo de fotógrafas hace, además, desde el arte y desde la propia mirada feminista”, comenta Pablo Brugnoli, director ejecutivo (i) del Centro Cultural La Moneda.

La exposición Cuerpas reales, hinchas reales podrá visitarse de martes a domingo de 10:00 a 19:30 horas en el Hall Central del Centro Cultural La Moneda, nivel -3 y estará en exhibición hasta el 16 de abril. Entrada liberada.

—————————————————————————————————————————————-

“Pendiente: Figura con tocado fungiforme y aves Metal, Oro Estilo Internacional, 400-700 d.C Panamá, Área Intermedia Colección The Cleveland Museum of Art Crédito imagen: Gonzalo Puga”

Conoce “Chamanismo: Visiones fuera del tiempo”, la exposición temporal del Museo Precolombino

[Fuente: Producción Museo Chileno de Arte Precolombino]

El chamanismo es un conjunto de saberes, creencias y prácticas tradicionales cuya existencia se halla documentada prácticamente en todo el mundo. Se piensa que data de hace varias decenas de miles de años y en muchas partes se encuentra vigente hasta la actualidad. Su protagonista central es el chamán, un especialista que mediante ayunos, ingesta de plantas visionarias, sonidos repetitivos y/o cantos, entra en trance o éxtasis durante el cual viaja hacia espacios alternos y hacia otras maneras de ser. La experiencia extática no es un fin en sí mismo; es más bien el instrumento mediante el cual se alcanzan objetivos específicos. Con el auxilio de espíritus aliados y ayudantes, el chamán es capaz de diagnosticar, curar o controlar afecciones causadas por espíritus patógenos, adivinar o predecir el futuro y encontrar respuestas a situaciones críticas que experimenta su comunidad o los individuos que lo consultan. El chamán actúa como un intermediario entre la humanidad y el mundo de los animales, los muertos y otras entidades espirituales.

Por lo general, el chamán ejerce su oficio premunido de una variedad de objetos tales como máscaras, trajes, imágenes, tambores, sonajeros, collares, abanicos, armas, amuletos, inhaladores, pipas, sustancias inductoras de trance y otros elementos de poder. Estos no solo lo ayudan a conseguir su objetivo, sino que además lo protegen de los espíritus a los cuales debe confrontar. Son precisamente estos objetos los que establecen una relación entre el chamanismo y el arte, ya sea a través de sus formas, sus materialidades, sus cualidades expresivas, la imaginería que contienen o su capacidad para inspirar a los artistas contemporáneos.

En más de 20 años, la fructífera alianza entre el Museo Chileno de Arte Precolombino y Escondida | BHP ha puesto a disposición del público, además de la galería y exhibición permanente Chile Antes de Chile, importantes exposiciones temporales y publicaciones asociadas. En esta ocasión, conscientes de la importancia del chamanismo en la historia de la humanidad y de la fascinación que la figura del chamán y su oficio ejercen en la sociedad moderna, se complacen en presentar Chamanismo, visiones fuera del tiempo, la primera exposición sobre el tema en nuestro país y una de las pocas en el continente americano con tan amplia cobertura geográfica y cronológica.

La curatoría general de esta muestra es de Constantino Manuel Torres, historiador del arte de la Florida International University, quien por más de 40 años ha estudiado el complejo inhalatorio prehispánico del norte de Chile y regiones aledañas, incluyendo la iconografía y las sustancias psicoactivas que se asocian a esta antigua práctica cultural. Torres ha dictado durante muchos años la cátedra sobre chamanismo en su universidad, y es valorado entre sus pares como una autoridad en este tópico tan singular de la historia, el arte y la antropología. El chamanismo mapuche, en particular, ocupa un lugar preeminente en esta exposición, y es motivo de gran satisfacción para nosotros tener como curador a Juan Ñanculef Huaiquinao, investigador y conocedor de las antiguas tradiciones y sabiduría de su pueblo.

La exposición reúne alrededor de 140 piezas etnográficas y arqueológicas de extraordinaria calidad estética, que son representativas del chamanismo pasado y presente en diversas regiones del mundo y de nuestro continente, desde Norteamérica hasta Tierra del Fuego, pasando por El Caribe, México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Muchas instituciones y personas de Chile y del exterior facilitaron piezas y materiales para esta muestra, complementada con una parte de las colecciones americanas pertenecientes a nuestro museo.
Esta exposición se compone de 13 unidades temáticas: ¿Qué es el chamanismo?, La tecnología visionaria, Chamanes del Caribe, El respirar mágico, María Sabina: chamana y poeta mazateca, Transformación del chamán, Peyote, La fragancia de nuestra Madre Coca, Sanación y curanderismo en los Andes, Visiones chamánicas en la Amazonía, Machi Kimün: ayer y hoy, Chamanismo en el fin del mundo, y Los recién llegados.
La exposición estará disponible hasta junio de 2023 en las salas Furman, Andes y Philippi.
Es presentada por:
Museo Chileno de Arte Precolombino
Fundación Larrain Echenique
Escondida | BHP
Auspicia:
Ilustre Municipalidad de Santiago
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Ley de Donaciones Culturales
Colaboran:
The Cleveland Museum of Art, Ohio, EEUU
Museo Larco, Lima, Perú
Stad Ulm-Museum Ulm, Ulm, Alemania
Museo Nacional de Historia Natural, Chile
Museo Histórico Nacional, Chile
Fundación Desierto de Atacama, San Pedro de Atacama, Chile

Más información en sitio de Museo Chileno de Arte Precolombino

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

“Impasse (Cliff Walkers) Dirección: Zhang Yimou

Cineteca Nacional presenta muestra de cine chino con entrada liberada

[Fuente: Comunicaciones Cineteca Nacional]

Realizada en colaboración con China Film Archive y la Embajada de la República Popular China, la muestra “Cine chino en dos tiempos” reúne clásicos restaurados y producciones contemporáneas de la filmografía del país asiático. En la inauguración se presentará la versión restaurada del filme narrativo más antiguo de China: El romance del vendedor de frutas (1922). La muestra podrá disfrutarse entre el 2 y el 15 de febrero.

La Cineteca Nacional de Chile, en colaboración con China Film Archive y la Embajada de la República Popular China, presenta la muestra Cine chino en dos tiempos, que reúne tanto clásicos restaurados como producciones contemporáneas. La misma será inaugurada con una función especial del cortometraje de 1922, El romance del vendedor de frutas (Zhang Shi Chuan), musicalizado en vivo por el pianista Federico Jiménez.

Se presentará la restauración 4K de este clásico filme, la que fue realizada por China Film Archive para conmemorar el 100º aniversario del estreno de la película. La exhibición, programada para el jueves 2 de febrero a las 19:30 horas, también será acompañada de una charla sobre la cinematografía del país asiático, dictada por el periodista y crítico de cine Christian Ramírez.

El romance del vendedor de frutas es el filme narrativo chino más antiguo en existencia. Dirigida por Zhang Shi Chuan, a su vez uno de los fundadores de los estudios cinematográficos Mingxing, la película representa la vida en un barrio proletario de Shangai, con sus pequeños negocios, sus antros de juego y la pobreza reinante. Con un tono humorístico, deudor de la comedia muda norteamericana, es la historia de un vendedor de frutas enamorado de la hija de un empobrecido doctor.

“Estamos muy contentos de exhibir esta muestra, que es una ventana muy estimulante al pasado y presente de un cine que siempre ha sido bullente, deslumbrante visualmente y un reflejo cultural claro de un país del que cinematográficamente sabemos menos de lo que deberíamos. Nuestra Cineteca justamente busca ser un espacio donde el público pueda ver estos filmes trascendentales para la historia del cine como El romance del vendedor de frutas, una animación revolucionaria como El rey Momo, o encontrarse con lo último de Zhang Yimou, uno de los grandes maestros del cine mundial”, comenta Marcelo Morales, director de Cineteca Nacional.

“China es la mayor potencia cinematográfica del mundo y ha ocupado el primer puesto mundial en taquilla y número de pantallas por segundo año consecutivo en 2020 y 2021. Las 12 películas de esta muestra de cine chino representan la historia, la cultura y la vida social de China en diferentes tiempos, elogiando el amor, la familia, el cuidado de la mujer y el trabajador”, complementa Niu Qingbao, Embajador de China en Chile.

La cartelera continúa el viernes 3 con Hola, mamá (Jia Ling, 2021); sábado 4 con Cinco flores doradas (Wang Jiayi, 1959); domingo 5 con The Rescue: equipo de rescate (Dante Lam, 2020); martes 7 con Cuervos y gorriones (Zheng Jun Li, 1949); miércoles 8 con El capitán (Andrew Lau, 2019); jueves 9 con El destacamento rojo de mujeres (Jin Xie, 1961); viernes 10 con La odisea de un escritor (Lu Yang, 2021); sábado 11 con Ángel de la calle (Yuan Mu Jih, 1937), domingo 12 con El rey mono (Wan Laiming y Cheng Tang, 1963); martes 14 con Impasse/Cliff Walkers (Zhang Yimou, 2021); y finaliza el miércoles 15 con Mi gente, mi país (Chen Kaige, Hu Guan, Hao Ning, Wen Muye, Xu Zheng, Xue Xiaolu, Zhang Yibai, 2019).

“Entre las películas de la muestra, seis son producidas en los últimos tres años y con una alta reputación, las cuales muestran la atmósfera y nueva vida de China en la última década. Las otras seis, son filmes clásicos producidos entre 1922 y 1961. La película más antigua es El romance del vendedor de frutas, con ya 100 años de historia. Todas estas películas permiten a la audiencia chilena, a través de las imágenes, conocer la cultura y la historia de China”, agrega Sun Xianghui, directora del China Film Archive.

Las funciones se realizarán a las 19:30 horas en la sala de cine de la Cineteca Nacional de Chile, con excepción del horario especial de domingos de las 18:30 horas, en el cual se exhibirán The Rescue: equipo de rescate y la superproducción de animación El rey mono. Todos los filmes clásicos se presentan en versiones restauradas por el archivo chino.

“El cine chino, como cultura y arte en general, es efectivamente una manifestación del sueño chino. Las películas de esta muestra son varias ventanas a través de las cuales se puede ver una imagen de China. Más específicamente, se podría ver varias imágenes que muestran la historia de China y la China actual”, explica Zuo Heng, investigador del China Film Archive.

La entrada a las funciones de la muestra Cine chino en dos tiempos es liberada, previa reserva de tickets y las películas se presentarán en idioma original con subtítulos en español. Más información sobre el ciclo Cine chino en dos tiempos, en la página web de la Cineteca Nacional de Chile.

VER ENTRADAS ACÁ

—————————————————————————————————————————————–

“Onomatopeya” – 2021 – técnica mizya sobre tela- Mon Laferte

Fundación Teatro a Mil invita gratis a exposición:

“Te Amo, Mon Laferte visual” de Mon Laferte

[Fuente: Sitio de Teatro A Mil]

“Te amo, Mon Laferte visua”l es una exposición de arte contemporáneo que presenta el trabajo multidisciplinario de la artista Mon Laferte. A través de sus pinturas, dibujos, bordados y una puesta en escena realizada con muñecas de gran escala confeccionadas en tela, que incluye extractos de poemas, videos y fotografías, la artista despliega sus pulsiones en un cruce entre arte y vida.

La exposición es una iniciativa del Festival Teatro a Mil, quien invitó a la curadora Beatriz Bustos Oyanedel a trabajar junto a Mon Laferte en una exposición que diera cuenta de esta dimensión visual de su trabajo. El recorrido de la muestra se inicia con un eje biográfico que recorre a través de fotografías, documentos personales, objetos, vestuarios y videos, algunos fragmentos de la vida de la artista.

En la exposición hay una serie de seis retratos de mujeres privadas de libertad que están acompañados de textos, a modo de breves relatos sobre estas mujeres. Es que la artista ha hecho un trabajo comprometido en cárceles, ha establecido vínculos creativos y colaborativos con mujeres que están presas en Sonora y Valparaíso, entre otros lugares. “Puedo decir con toda seguridad que el problema de la delincuencia surge a raíz de la desigualdad”, dijo la artista el 2019. “Por la falta de oportunidades y por el pésimo sistema de educación”. Mon Laferte ha dictado talleres de escritura y ha cantado con las reclusas en los diferentes centros de reclusión con los que se ha vinculado. En el 2019 compuso la canción titulada “Se va la vida”, después de una visita a la cárcel de mujeres de Valparaíso.

La muestra pretende dar cuenta de su lado menos conocido, “Mon Laferte es una exponente de lo que se entiende por arte contemporáneo, una artista que trabaja con múltiples disciplinas para expresarse, en consideración al contexto social y que, a través de su obra, alza la voz. En ella hay una relación indisoluble entre arte y vida. Nada en lo que hace es ajeno al campo del arte, establece múltiples cruces entre la performance, la visualidad, la música y las diferentes poéticas y políticas”, comenta la curadora Beatriz Bustos.

“No sabría vivir sin arte ni que haría si no hiciera esto. Para mi es una fuente de paz y éxtasis”, destaca Mon Laferte.

La exposición es gratis en Centro Gam en Santiago previa inscripción. Horario de 10 a 21hrs.

INSCRIPCIONES GRATIS AQUÍ

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Por éxito de temporada: “Argumento contra la existencia de vida inteligente en el cono sur vuelve a Teatro del Puente”

Cuando los estudiantes deciden terminar con el capitalismo, ¿qué podría salir mal?

Santiago, Chile. Manuel, Sofía, Mateo y Érica, cuatro estudiantes de humanidades, creen haber encontrado la forma de acabar con el capitalismo: un tiroteo masivo -al más puro estilo gringo- coordinado en las principales universidades del Cono Sur, para “abrirle los ojos” a la sociedad. Sin embargo, sus propias inseguridades, contradicciones y el sinsentido de sus acciones pondrán en riesgo el plan suicida que, aseguran, cambiará la sociedad por completo.

Laura Zavala y Mario Monge dirigen esta obra que cuestiona las formas e ideas preestablecidas de revolución que existen, las figuras históricas de estas revoluciones y también el uso de la violencia como método de acción política en contextos democráticos y su efectividad.

“En el contexto actual, dado el escenario político global, donde la democracia no se puede dar por sentada, nos parece importante y necesario reflexionar sobre la democracia en el escenario. Con el ascenso de discursos radicalizados anti-democráticos en Chile y el mundo, y la dificultad que existe para profundizar en los mecanismos de participación ciudadana -por ejemplo, en el proceso constituyente chileno-, tenemos que estar constantemente debatiendo y cuestionando, partiendo por nuestros propios discursos, cómo nos relacionamos políticamente en el ámbito público y privado, tarea que siempre ha sido parte del teatro universal”, afirma Mario Monge, uno de los directores de la obra.

La obra transcurre en Santiago de Chile, en donde cuatro estudiantes de humanidades piensan en realizar un tiroteo masivo para poder acabar con el capitalismo.

“Los personajes de la obra están ad portas de realizar un tiroteo masivo en la Facultad de Ciencias Sociales de la universidad más importante del país. Entendiendo esta acción como un síntoma de una sociedad enferma -tal como sucede en Estados Unidos-, su objetivo es que la población reaccione ante este hecho, generando un cambio radical en la sociedad. En este punto es donde se cruzan la violencia y la democracia en la obra, reflexionando sobre las consecuencias que tienen los actos violentos en contextos democráticos y empujando al espectador a tomar posición frente a este hecho, siempre desde la sátira y la comedia”, detalla el director.

El texto corresponde al autor Santiago Sanguinetti y cuenta con un elenco de actores jóvenes egresados de la Universidad de Chile: Raúl Riquelme, Consuelo Pinilla, Rocío Canales y Linus Sánchez.

“Argumento contra la existencia de vida inteligente en el Cono Sur” es un montaje que busca entretener al espectador a través de la comedia y las referencias al imaginario pop contemporáneo -trap chileno, televisión, cine, dibujos animados- y el cruce con los íconos revolucionarios de las últimas décadas. La obra invita al espectador a reflexionar sobre la violencia, la democracia y la revolución desde el humor y la sátira.

Las funciones son de miércoles a domingo a las 21 horas, del 11 al 15 de enero en Teatro del Puente (frente a Parque Forestal, entre puentes Pío Nono y Purísima). Las entradas se encuentran disponibles solo por venta digital en Ticketplus: $4.000 estudiantes y tercera edad, $6.000 público general. Más información en teatrodelpuente.cl

—————————————————————————————————————————————-

Película “1976”, dirigida por Manuela Martelli).

FECINA 11 realizará cineconcierto al aire libre de animaciones chilenas y presentará seis preestrenos de películas chilenas

[Fuente: Comunicaciones Cineteca Nacional]

 

Entre el 12 y el 19 de enero se realizará una nueva edición del Festival Cineteca Nacional (FECINA), que exhibirá una selección de películas nacionales que preparan su estreno comercial durante 2023, incluyendo Punto de encuentro, Soy niño, Edita, Un espectáculo sin show, Zoila y Fiebre. La programación contempla funciones y actividades tanto presenciales como online.

La décimo primera versión del Festival Cineteca Nacional de Chile (FECINA), se desarrollará entre el 12 y 19 de enero de 2023, con gran parte de su programación y actividades en formato presencial, pero también con exhibiciones online. En total se presentarán más de 40 películas en distintas franjas, acompañadas por cineforos, diálogos, clínicas y otras actividades especiales. La iniciativa cuenta con el apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

FECINA 11 se inaugurará con un cineconcierto al aire libre que incluye dos hitos del cine de animación chileno: los únicos fragmentos sobrevivientes de la pionera película animada 15 mil dibujos (Carlos Trupp y Jaime Escudero, 1942), junto con el elogiado y nominado al Oscar como Mejor corto animado 2022, Bestia (Hugo Covarrubias, 2021), ambos musicalizados en vivo por Ángela Acuña y Felicia Morales. La actividad, liberada y abierta a toda la comunidad, será realizada en alianza con la Ilustre Municipalidad de Santiago, en el marco de un acuerdo de colaboración con el Centro Cultural La Moneda y con el objetivo de convocar a vecinas y vecinos de Santiago Centro, además de residentes de otras comunas.

“Nuestro festival regresa a la presencialidad y no solamente queremos que el público vuelva a nuestras salas, sino también queremos ir a su encuentro. En ese sentido, pensamos nuestra inauguración al aire libre, con música en vivo, porque queremos que el cine chileno sea una experiencia que va más allá de sentarse y ver una película; es algo que nos une, nos genera identidad y comunidad. La programación completa tiene esa intención y da cuenta de la variedad, de la potente historia de nuestro cine y del gran momento actual. Además, seguimos con opciones online pensando en el público de regiones, porque sabemos que nuestra misión es, precisamente, nacional”, comenta Marcelo Morales, director de Cineteca Nacional.

FECINA 11 contempla también un homenaje a la emblemática actriz Shenda Román; una retrospectiva al destacado cineasta chileno Claudio Di Girolamo; dos focos con importantes realizadores nacionales, Marilú Mallet y Germán Bobe; y una selección de películas chilenas estrenadas en 2022.

Además, la Cineteca Nacional de Chile exhibirá en su sala de cine seis películas nacionales que preparan su estreno comercial para 2023. Entre ellas, los documentales Punto de encuentro (Roberto Baeza), Soy niño (Lorena Zilleruelo y Elisa Sepúlveda), Edita (Pamela Pollak) y Zoila (Gabriela Pena), junto al filme de ficción Un espectáculo sin show (Alejandro Moreno). También se exhibirá Fiebre (Elisa Eliash), título que combina live action y animación, destinado especialmente para público familiar.

En el marco de la clausura se realizará la entrega del Premio Cineteca Nacional de Chile al proyecto ganador del Work in Progress FECINA 11, que considera USD 8.000 en servicios del laboratorio digital, junto con la presentación por primera vez de la restauración de Morir un poco (Álvaro Covacevich, 1966), realizada recientemente en los laboratorios de la Cineteca. 
 
“Este premio WIP se instauró con la idea de establecer que la Cineteca Nacional de Chile no solamente es un espacio que rescata y conserva cine chileno, sino que también puede apoyar en los mismos procesos de producción. En ese sentido, pensamos en una memoria audiovisual y en una idea de patrimonio amplia, del pasado y del presente también. Todo se vincula y es importante para nosotros dar cuenta de esto. Así, en nuestro laboratorio se trabaja tanto en la restauración de un filme importantísimo como Morir un poco, que reflejaba al Chile de los años 60, como en otras películas que reflejan al momento actual. En ambos hay memoria y permiten vernos como país”, complementa Morales.

Como parte de FECINA 11, se realizarán una serie de actividades especiales que acompañarán la programación de cada una de las franjas de esta iniciativa: una nueva versión del taller de apreciación cinematográfica dictado por el periodista y crítico de cine Christian Ramírez; instancias de conversación en torno al cine protagonizado por Shenda Román y la obra de Claudio Di Girolamo; cineforos de estrenos 2023; clínicas con Germán Bobe y Ángela Acuña sobre realización de videoclip y banda sonora de películas, respectivamente; y un taller de juguetes ópticos.

Más información de FECINA 11, disponible en la página web de la Cineteca Nacional de Chile.

———————————————————————————————————————————–

Talleres gratuitos para distintas edades e intereses se podrán disfrutar este verano 2023

Escuela de verano GAM se llena de talleres gratuitos

[Fuente: Comunicaciones Centro GAM]

Talleres gratuitos para distintas edades e intereses se podrán disfrutar este verano 2023 junto a la Escuela GAM.

Para los más pequeños, habrá dos talleres de confección de libros. Los niños y niñas de 5 a 10 años, podrán crear su propio libro túnel y un libro estrella, que se forman con varios escenarios superpuestos y en capas, con la guía de la diseñadora Karen Peñaloza.

En el taller familiar de lengua de señas, se enseñará a los participantes sobre los 5 años a decir en lengua de señas chilena su nombre, saludos, colores y muchos más conceptos útiles para introducirse en ese fantástico universo.

También podrán entretenerse con un cuentacuentos de leyendas chilenas. Allí, el escritor Francisco Ortega relatará ficciones sobre misteriosos y hasta terroríficos relatos mientras el dibujante Francisco Martínez las ilustrará en vivo.

Para los amantes de la naturaleza y jóvenes desde los 14 años, se realizará un taller de kokedamas, plantas elaboradas con una técnica tradicional japonesa, donde se forma una planta sobre una maceta de musgo en forma de bola. Asimismo, en el taller de cianotipia botánica, la artista Catalina Fernández enseñará esta técnica de fotografía alternativa con la luz y plantas de la Huerta GAM.

En el taller de escritura creativa, los mayores de 16 años podrán vivir un encuentro para escribir a partir de fotografías del siglo XIX, gracias a la guía de la autora de Editorial Planeta, Francisca Solar. Y para mayores de 18 años, el taller ‘Mi primera huella en el teatro’, servirá como una introducción práctica y teórica al teatro, sus métodos de creación y corrientes dramáticas.

Finalmente en el taller ‘Hilando memorias’ convocará a mujeres sobre los 40 años a crear una arpillera bordada y participar de la realización de una obra colectiva que conmemore los 50 años del golpe de Estado.

10 al 27 Ene 2023
Detalles e inscripciones en gam.cl

———————————————————————————————————————

Las obras estarán en exhibición hasta el 27 de enero de 2023 en el espacio expositivo ISLA+

SACO inaugura exposición que recopila las miradas del cielo nocturno de habitantes de Antofagasta

[Fuente: Comunicaciones SACO]

La Corporación Cultural SACO junto a Escondida | BHP, inauguraron el martes 6 de diciembre la muestra artística Bocetos de un Paseo Interestelar”, en la cual exponen 80 antofagastinos entre 11 y 84 años que plasmaron, a través de dibujos digitales, creativas intervenciones en la bóveda celeste.

La exposición es resultado de Paseo Interestelar”, proyecto de realidad virtual que durante octubre estuvo presente en la Biblioteca Regional de Antofagasta, y permitió a los participantes conocer las constelaciones que conforman la cosmovisión andina.

“Todas las personas coincidían en que era una tremenda experiencia, entonces después pasar al dibujo, en una tablet, aprender a usar el programa, era todo un desafío”, relató el encargado del proceso de mediación, Gabriel Navia. “Lo que generamos tiene que ver con nuestro interior, pero también con nuestra cultura, porque es difícil imaginarte algo de lo cual no tienes ninguna noción, por lo que todas las imaginaciones hablan finalmente de tu entorno”, agregó.

El proyecto busca generar identidad regional a través del acercamiento a comunidades andinas, bajo ese contexto, Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, comentó que “es importante que la comunidad conozca más de nuestra cultura local con iniciativas educativas como estas, que logran internalizar en los habitantes parte de nuestra historia como región”.

La inauguración tuvo una alta convocatoria, asistiendo expositores de todas las edades con sus familiares y cercanos, generando un cálido ambiente donde la comunidad pudo interactuar y dialogar, además de apreciar las creaciones, que incluyen elementos de la flora y fauna, formas abstractas, antropomorfas y objetos de diversa naturaleza.

Para Martín Plaza (18 años), uno de los expositores, estas instancias son muy entretenidas, “porque además de aprender de las culturas andinas, es interesante ver cómo cada persona retrata lo que entendió de la experiencia y cómo plasma sus ideas y pensamientos en los dibujos”. Opinión que comparte la también expositora, Mariana Cuellar (29 años), quien complementa que la propuesta le pareció muy significativa “porque no solo te invitan a ser parte de la experiencia de realidad virtual, sino que también a ser protagonista, me gusta mucho que las personas comunes y corrientes puedan ser artistas y venir a ver sus obras”.

Las obras estarán en exhibición hasta el 27 de enero de 2023 en el espacio expositivo ISLA+, ubicado en General Pedro Lagos 0874, Antofagasta, de lunes a viernes de 9 a 15 horas.

“Nos llena de alegría y orgullo ver que los objetivos del proyecto se cumplen y los trabajos que se están viendo reflejado en las paredes, se vinculan con lo que vieron e interactuaron las personas en la primera parte de la experiencia”, destacó Jorge Rodríguez, representante de la División de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional de Antofagasta.

El carácter portable del proyecto Paseo Interestelar, ha permitido llevar la experiencia a diversos establecimientos educacionales y comunas de la región, tales como Mejillones, Tocopilla, Chiu Chiu, San Pedro de Atacama y Taltal, instancias donde se trabajó con diferentes agrupaciones sociales y educativas. Se espera para el año 2023 seguir expandiendo los territorios para compartir el viaje por el cosmos con más habitantes de la región de Antofagasta.

Esta iniciativa es financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, F.N.D.R., 7% Proyectos Interés Regional, Año 2022 aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta.

———————————————————————————————————————–

Exposición “Blade Runner”

Inauguran exposición “Blade Runner” de Haydeé Herrera  en ARGOT Centro Cultural

El pasado 14 de diciembre 2022 se inauguró en Argot Centro Cultural, la exposición de Haydeé Herrera: “Blade Runner”, en la que se exhiben  una serie de diecisiete óleos que relatan momentos trascendentes de la película homónima de Ridley Scott, estrenada en 1982.

Es un espacio, cuya misión es desarrollar, promover y difundir la cultura barrial, desde los principios de  asociatividad comunitaria y  autonomía ciudadana. Está ubicado en Portugal 1150, barrio Matta Portugal.

Esta muestra pictórica, elaborada en distintos periodos, nos permite adentrarnos en un mundo distópico, futurista y oscuro, que tiene como punto epítome, la representación de cuadros fotográficos de la película, sin embargo, de modo original, cada obra se aleja del film, para transformarse en un producto autónomo, precedido de  lo que ya en nuestro tiempo sabemos de bioingienería, humanos artificiales y replicantes. Las escenas nos sitúan en un mundo neobarroco, tenebrista, desprovisto de toda sutileza discursiva, cada obra es en función de su técnica y objetivo un algoritmo existencial y diálogo de la omnipresente pregunta sobre el sentido de la existencia humana.

___________________________________________________________________

Fotografía de Hugo Peña, profesional que lleva más de tres décadas detrás de las cámaras

“No lo sé, no lo recuerdo”, primera exposición de Hugo Peña en Perrera Arte

[Fuente: Difusión La Perrera]

Construir un gran retrato de familia es el objetivo del avezado fotógrafo, quien utiliza diversas técnicas para explorar en el origen y metamorfosis de esa criatura primitiva que es el ser humano.

Como una liturgia de luz, tiempo y espacio describe el fotógrafo nacional Hugo Peña la muestra “No lo sé, no lo recuerdo”, exhibición que se  inauguró el miércoles 7 de diciembre, en la nave principal del Centro Experimental Perrera Arte, el mismo lugar que utilizó durante los meses más duros de la pandemia para realizar, en el curso de una residencia artística, una especie de gran retrato de familia del que emergen seres sufrientes, no vistos, perdidos o subyacentes, detectados solo por la velocidad de la cámara instalada en la oscuridad.

“Esta muestra es una inmersión en el origen y metamorfosis de esa criatura primitiva que es el ser humano, una especie disfrazada, domesticada, que ante el miedo y la sensación de amenaza frente a los cambios puede convertirse rápidamente en un animal atrapado, hambriento, peligroso”, dice Hugo Peña, un profesional que lleva más de tres décadas detrás de las cámaras produciendo múltiples trabajos corporativos, personales y en colaboración con diversos artistas, quien aprovechó la cesantía derivada de la crisis sanitaria para abocarse a un desafío largamente acariciado, su primera exposición individual.

“Hasta el momento he trabajado con trece modelos. Primero fue con una modelo de pintura y dibujo de la Universidad de Chile, luego se corrió la voz y, compartiendo algunas fotos con los primeros resultados que iba teniendo, empecé a recibir mensajes de gente interesada en participar, casi todos muy jóvenes y, sobre todo, muy generosos en querer ayudar y entregar literalmente alma y cuerpo en este proyecto”, cuenta Hugo Peña.

Diversas técnicas como la macrofotografía, la pintura de luz, las secuencias, el fotomontaje y el video son las técnicas utilizadas por Hugo Peña para su exploración del cuerpo en fracciones de tiempo imperceptibles para el ojo humano pero implacables para los dispositivos tecnológicos. “Durante este proyecto han cobrado vida y forma distintas creaturas que parecieran habitar sus propios mundos. Opté por el desnudo porque continúa siendo una transgresión, un acto político, y un paisaje poético al mismo tiempo”, señala Hugo Peña, quien describe su obra como un péndulo entre lo figurativo, lo abstracto y el caos.

Durante el tiempo de exhibición, que se extenderá hasta el miércoles 4 de enero de 2023, Hugo Peña continuará sus sesiones de trabajo con los asistentes que así lo deseen es una especie de bodegón que ha denominado “La mesa servida” y concluirá su muestra con un workshop para fotógrafos avanzados.

Coordenadas

La exposición permanecerá abierta hasta el miércoles 4 de enero de 2023 con diversas visitas guiadas, sesiones de fotos y un workshop para fotógrafos

Dónde: Centro Experimental Perrera Arte, Parque de los Reyes s/n, Avenida Balmaceda entre Bulnes y Cueto

Entrada liberada.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::.

Fabiola González “La Chinganera” aterriza en Santiago para lanzar su último trabajo discográfico

La folclorista nacional La Chinganera lanza su disco “Hija Natural” en Sala SCD Plaza Egaña

Después de presentarlo en Concepción, Quilpué, Temuco, Casablanca, Curepto, Coyhaique, La Habana y Lima, la folclorista nacida en Concepción, Fabiola González “La Chinganera” aterriza en Santiago – su ciudad adoptiva -, para lanzar su último trabajo discográfico producido por el músico de larga trayectoria, Pedro Villagra, el martes 13 de diciembre a las 20:00 hrs.

Hija Natural es un disco que contiene la mixtura y madurez de una artista que ha desarrollado su trabajo con diversos elementos de la tradición oral como la guitarra en finares campesinos, la décima, la cueca y el canto a lo poeta, y al que ha ido incorporando sonoridades de otros géneros, como el jazz o el rock, llegando a un lenguaje y estética de identidad propia. Esto ha hecho que logre un lugar importante en la escena nacional en sus 15 años de trayectoria.

Fue grabado y mezclado en Estudio Madreselva, reúne 8 canciones entre las que se encuentra una musicalización del poema de Mario Benedetti “De qué se ríe”, dos musicalizaciones de cuecas escritas por el payador Manuel Sánchez y cinco canciones de La Chinganera, donde explora el canto a lo poeta, la cueca, las afinaciones campesinas y la décima -entre otros géneros- bajo los arreglos y producción musical, fresca en timbres y armonías, del destacado músico Pedro Villagra.

El lanzamiento de Hija Natural será a banda completa integrada por músicos como Pedro Villagra, Juan Flores y Marcelo Córdova y tendrá como invitados a Jorge Coulon de Inti Illimani, el Tenor Pehuenche y la vedette nacional Maggie Lay. Todo esto, el martes 13 de diciembre a las 20:00 hrs. Las entradas ya están diaponibles en https://www.eventrid.cl/eventos/scdegana/la-chinganera

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Exposición:

Una historia en el arte. Familia Balmes Barrios

[Texto: Antonella Guevara]

Al interior de esta exposición de la Familia Balmes Barrios, con obras de José Balmes, Gracia Barrios, Concepción Balmes Barrios y Gracia Castillo Balmes, se expone públicamente el Archivo Balmes Barrios, mostrando objetos y fotografías resguardadas en la colección personal e íntima de ambos premios nacionales, así como huellas que demarcan la trayectoria de vida de la pareja como cabeza de una familia de artistas.

El Archivo Balmes Barrios cuenta con Elisa Triviño Balmes (coordinación), Úrsula Fairlie Herrera (archivo), Antonella Guevara Pino (asistencia de archivo), Carolina Olmedo Carrasco (investigación) y Sandra Gaete Ziebold (producción y diseño).

Éste proyecto fue financiado gracias a los Fondos de Cultura, convocatorias 2021 y 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La muestra se encuentra hasta el 20 de enero del 2023 en Casa Autónoma, Arte y Cultura desde las 10:00 hrs a 17:00hrs, de lunes a viernes en calle Europa 1970 (esquina Av. Pedro de Valdivia, Providencia).

 

El autor genera el efecto mágico de tomarle la mano al espectador y llevarlo a pasear por la casa vecina de sus abuelos, un hospital abandonado.

Estreno GAM: “Reminiscencia”, obra que usa plataformas digitales para cruzar autobiografía e historia urbana

[Fuente: Comunicaciones GAM]

“Reminiscencia” es una obra documental que usa plataformas digitales, para cruzar autobiografía e historia urbana, en una puesta en escena conmovedora. La obra, dirigida e interpretada por Malicho Vaca Valenzuela, llega ahora en presencial y estará en cartelera GAM hasta el 18 de diciembre.

En “Reminiscencia”, el actor y director chileno Malicho Vaca Valenzuela, escarba en su biografía personal y al mismo tiempo en la biografía de la ciudad, para hablar de una memoria reciente y de cicatrices profundas.

Por medio de un uso delicado y seductor de las plataformas digitales, cámara en vivo y el Google Earth, el autor responde a preguntas como ¿Quedarán nuestras voces en la carpeta de una memoria externa? ¿Qué relato de nosotros contará Google cuando ya no estemos acá? ¿Qué significa rayar un lugar que no está pensando para ser rayado?

El autor genera el efecto mágico de tomarle la mano al espectador y llevarlo a pasear por la casa vecina de sus abuelos, un hospital abandonado, lugares de antaño que ya no existen y por las marcas de tensión social silenciadas por el poder político.

El público podrá mirar en detalle el pasado, el abandono, y las delicadas huellas de la historia. Esas marcas están en el relato que se transmite de generación en generación, en las fotografías guardadas como tesoro familiar, también hoy en la digitalización de los recuerdos que permiten tanto al creador como al espectador acceder a una realidad que ya no es tal.

En este montaje se instala un sello de investigación propio y único, una apuesta a un nuevo género de ensayo documental biográfico, que resulta muy sensible, político e íntimo a la vez.

“Generalmente se toma en cuenta la memoria como aquello que está registrado. Yo en cambio movilizo archivos que no están seleccionadas para quedar como memoria, como por ejemplo imágenes de gente anónima, de Google Earth, de redes sociales efímeras. Entonces con esa ‘no selección’ hago un documento de memoria. La huella que propongo tiene que ver con cómo habla lo que no vemos sobre nosotros mismos. Así es que invito a todos a un viaje por lo sencillo, a la revolución de la ternura”, comenta su creador, Malicho Vaca Valenzuela.

Una obra elogiada en el reciente festival FIBA de Buenos Aires como “un collage de memoria colectiva abrumador, emotivo y de extrema lucidez, de efectos envolventes y de una extrema contundencia”.

1 al 18 Dic. Ju a Sá –21 h. Do – 20 h
$6.000 Gral., $4.000 personas mayores, $3.000 estudiantes
Ver video

[Película chilena “La vida me mata (2007) del director Sebastián Silva]

Cineteca Nacional de Chile conmemora el Día del Cine Chileno con una cartelera que reflexiona sobre la filmografía local

[Fuente: Comunicaciones Cineteca Nacional]

Desde el 23 al 30 de noviembre, la Cineteca Nacional de Chile tendrá una programación enfocada en películas que dan cuenta del proceso de hacer cine, junto a una función liberada del documental Antofagasta, el Hollywood de Sudamérica. Además, se exhibirán dos cortometrajes en cuya realización participaron los cineastas y detenidos desaparecidos Carmen Bueno y Jorge Müller.

El 29 de noviembre se conmemora el Día del Cine Chileno, en memoria de los cineastas Carmen Bueno y Jorge Müller, quienes, en 1974, fueron detenidos por agentes de la DINA y permanecen desaparecidos hasta hoy. Una fecha que busca dar cuenta de la importancia del cine como herramienta de cambio social y que en la Cineteca Nacional de Chile será abordada con diversas actividades, incluyendo la muestra: El cine en el cine chileno, que se extenderá por una semana.

En el marco de esta conmemoración, se realizará durante la mañana del lunes 28 una función especial de los cortometrajes de 1971 Crónica del salitre de Angelina Vázquez, cuyo director de fotografía fue Jorge Müller y Flores S.A., co-dirigido por un grupo de estudiantes de la Escuela de Artes de la Comunicación UC, entre ellos la cineasta Carmen Bueno. La actividad, en la que participarán representantes del campo audiovisual y cercanos a la pareja de cineastas, contempla, además, la inauguración de una muestra permanente en el foyerde la sala de cine, con copias de afiches de cine chileno resguardados en el archivo de Cineteca Nacional de Chile, que podrá ser visitada desde ese día.

“Es muy importante conmemorar esta fecha porque volvemos a pensar en nuestra historia cinematográfica, en lo importante que es resguardarla y difundirla, en cómo contribuye a nuestra memoria histórica. Pero nunca debemos olvidar su origen, que nace de la injusta ausencia de Carmen Bueno y Jorge Müller. Dos jóvenes creadores cuyos talentos quedaron truncados por una represión cívico-militar, que justamente temía de lo que un cine chileno, auténtico, puede generar: identidad, comunidad y reflexiones sobre nuestras realidades”, comenta Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional de Chile.

El martes 29, a las 19 horas, en tanto, se realizará una función liberada, previa reserva de tickets en la página web de la Cineteca Nacional, del documental Antofagasta, el Hollywood de Sudamérica, de Adriana Zuanic. El mismo explora el cine mudo antofagastino de los años 20, a través de testimonios en locaciones, recreaciones de época y documentos gráficos y cinematográficos, dando cuenta del proceso de una ciudad en búsqueda de su patrimonio fílmico perdido.

Por su parte, la muestra El cine en el cine chileno, se realizará desde el 23 al 30 de noviembre. El mismo incluye siete funciones presenciales con películas nacionales que, directa o indirectamente, revelan el proceso de hacer cine, es decir, películas que tratan de películas o sobre hacer películas.

La selección incluye ficciones y documentales que abarcan desde 1944 al año 2016 y sus funciones se realizarán a las 17 horas en el microcine de la Cineteca Nacional de Chile (y a las 16 horas el domingo 27). Los títulos incluyen Escándalo de Jorge Délano (miércoles 23); La vida me mata de Sebastián Silva (jueves 24); Sonrisas de Chile de José Bohr (viernes 25); Cuentos sobre el futuro de Pachi Bustos + Gestación de Grupo Proceso (sábado 26); Como me da la gana I y II de Ignacio Agüero (domingo 27 a las 16 horas); Hollywood es así de Jorge Délano (martes 29); y El viento sabe que vuelvo a casa de José Luis Torres Leiva (miércoles 30).

“Nos resultó interesante desplegar este ciclo donde el mismo cine chileno se piensa, a través de juegos argumentales o exploraciones más conceptuales. Todas estas películas ponen al cine como centro, pero también como una instancia importante para pensar lo que es ser habitante de este país. Como Cineteca Nacional de Chile tenemos ese rol también, protegiendo y difundiendo este patrimonio audiovisual con miras, justamente, a vernos y conocernos mejor. En este sentido, el cine es fundamental para nuestra sociedad”, agrega Morales.

La Cineteca Nacional de Chile también será parte de la programación de la tradicional jornada conmemorativa organizada por Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para el día 29. Esto, mediante una función especial del documental Dos años en Finlandia, de Angelina Vázquez, que retrata a la comunidad chilena de exiliados en ese país tras el golpe de estado de 1973, y que es resguardado por el archivo de la Cineteca. La exhibición se realizará en forma presencial a las 14:30 horas, con entrada liberada.

Función especial Día del Cine Chileno
Antofagasta, el Hollywood de Sudamérica (Adriana Zuanic, 2002, 90 min, ficción)
Martes 29 de noviembre | 19:00 horas
Entrada liberada, previa reserva aquí

Muestra: El cine en el cine chileno 
Funciones: 17:00 horas | Microcine, nivel -2
Entrada: $2.500

Escándalo (Jorge Délano, 1940, 72 min, ficción) | Miércoles 23 de noviembre
La vida me mata (Sebastián Silva, 2007, 89 min, ficción) | Jueves 24 de noviembre
Sonrisas de Chile (José Bohr, 1970, 100 min, ficción) | Viernes 25 de noviembre
Cuentos sobre el futuro (Pachi Bustos, 2012, 68 min, documental) + Gestación (Grupo Proceso, 1989, 34 min, documental | Sábado 26 de noviembre
Como me da la gana (Ignacio Agüero, 1985, 30 min, documental) + Como me da la gana II (Ignacio Agüero, 2016, 86 min, documental) | Domingo 27 de noviembre
Hollywood es así (Jorge Délano, 1944, 94 min, ficción) | Martes 29 de noviembre
El viento sabe que vuelvo a casa (José Luis Torres Leiva, 2016, 104 min, documental) | Miércoles 30 de noviembre

…………………………………………………………………………….

 

Créditos: Punta Biscoe ©Pablo Ruíz – INACH

Exposición fotográfica celebra 60 años de relaciones diplomáticas entre Chile y la República de Corea

[Fuente: Comunicaciones Centro Cultural La Moneda]

La Antártica: un puente entre Chile y la República de Corea presenta registros fotográficos de investigadoras e investigadores chilenos y coreanos en el Continente Blanco. Con entrada liberada, la muestra puede visitarse en el Centro Cultural La Moneda hasta el 4 de diciembre y es acompañada por un ciclo de cine del país asiático.

Chile y la República de Corea cumplen sesenta años de exitosa cooperación diplomática a pesar de los 18.000 kilómetros que los separan. Esa cooperación es cotidiana en Antártica, donde las bases de ambos países están separadas solo por una pequeña bahía.

Como una forma de celebrar y conmemorar este hito, el Instituto Antártico Chileno (INACH), el Instituto Coreano de Investigación Polar (KOPRI, por sus siglas en inglés), la Embajada de Corea en Chile y el Centro Cultural La Moneda han preparado la exhibición fotográfica abierta a la comunidad denominada La Antártica: un puente entre Chile y la República de Corea. La misma puede visitarse, con entrada liberada, hasta el 4 de diciembre.

Las imágenes seleccionadas muestran el trabajo en terreno y las actividades en conjunto que ambos países realizan en uno de los climas más extremos del planeta, que alberga una fauna única rodeada de hielos glaciares y que actualmente presenta visibles consecuencias de la crisis climática a niveles físicos y biológicos.

Corea es parte de los países que utilizan a Punta Arenas como puerta de entrada para ingresar al Continente Blanco. “Chile y Corea han construido una amistad durante mucho tiempo, apoyándose mutuamente en la comunidad internacional. Este año marca el sexagésimo aniversario de sus relaciones diplomáticas, período en el que ambas naciones han experimentado avances políticos y económicos similares, compartiendo valores universales como la democracia, la protección del medioambiente y el respeto a los derechos humanos”, explica el Dr. Marcelo Leppe, director del INACH.

A su vez, el director del Centro de Cooperación Antártica entre Chile y Corea, Jung Hyun Yang, destaca que: “Hasta ahora, la cooperación antártica con Chile se ha centrado en la logística y la investigación, pero ahora tenemos la oportunidad de expresar nuestra colaboración a través de la cultura. Esta es la primera exposición fotográfica antártica conjunta entre INACH y KOPRI, y desde KOPRI creemos que es el comienzo de una nueva y prometedora etapa”.

La muestra se enmarca también en el eje programático medioambiental del Centro Cultural La Moneda, que durante el segundo semestre ha puesto foco, por medio de distintas exposiciones, en la naturaleza, el calentamiento global y la crisis de las especies, desde una perspectiva interdisciplinaria.

“Albergamos una exhibición que parece apartarse de los cánones de las artes visuales porque tenemos un deber. Como centro cultural no podemos ni queremos ser neutrales frente a una amenaza global tan cierta y terrible como es el cambio climático. Somos parte de una causa que debe convocar a todos los quehaceres y a todas las miradas para revertir esta situación”, comenta al respecto Pablo Burgnoli, director ejecutivo (i) del Centro Cultural La Moneda.

Semana del cine coreano

Como parte de las actividades de extensión de la exposición La Antártica: un puente entre Chile y la República de Corea, entre el 8 y el 13 de noviembre, además del día 18 del mismo mes, se llevará a cabo la muestra presencial Semana del cine coreano.

La misma presenta siete películas del cine contemporáneo de ese país, enfocadas principalmente en la temática feminista y/o con mujeres como protagonistas. Las funciones se realizan en la Sala de Cine de la Cineteca Nacional de Chile a las 12 horas y la entrada es liberada previa reserva online.

Coordenadas

La exposición La Antártica: un puente entre Chile y la República de Corea puede visitarse de lunes a domingo de 10:00 a 19:30 horas en el Espacio Wiphala del Centro Cultural La Moneda, nivel -1 y estará en exhibición hasta el 4 de diciembre. Entrada liberada.

Para más información visita cclm.cl

Haring, Basquial y Wojnarowicz: Figuras claves del Arte Pop de encuentran en Dart Festival

Arte callejero, fotografía, pintura, collage, música, literatura y cómic. Parece que no hay un campo en el que Wojnarowicz, Haring y Basquiat figuras claves en la escena artística del East Village de Nueva York de los 60’s no entre.

Con una Muestra Internacional con 10 de los mejor del Documental sobre Arte Contemporáneo, el Festival revela su programación completa en salas de cine de Santiago, Concepción y online para todo Chile en Dart Play, la nueva plataforma VOD de Dart, del 11 al 24 de noviembre de 2022.

Dart ya puso en sus redes las carteleras de cada una de las sedes de este año. Entre Santiago y Concepción ya sabemos dónde ir y a qué hora, también dónde comprar las entradas para cada una de los novedosos documentales. Ha sido una espera de dos años para poder disfrutar de cine sobre arte del primer nivel.

Uno de los principales atractivos de esta edición del festival es, sin duda, la cinta sobre Jean-Michel Basquiat, Back To Basquiat con material inédito que muestra su proceso creativo y sus influencias en torno a la estética negra e influencia musical. Wojnarowicz: Fuck you Faggot Fucker es también una cinta imperdible porque muestra un registro íntimo del artista, y su poderosa forma de ver el mundo que convirtió en un importante activista en la lucha por los derechos de los homosexuales.

Dart es una cita que no puedes dejar de vivir, porque simplemente no hay motivos para perdérselo. También puedes disfrutar por primera vez de una excelente plataforma de streaming que reúne estas y otras cintas de esta especialidad. Por supuesto, después de la pandemia anhelamos la presencialidad, pero también pensamos en quienes viven en regiones y buscan deleitarse con piezas de arte de este nivel en un solo lugar: Dart-Play.

 

Diseño de Clarisa Menteguiaga y Liliana Ojeda exposición “Desenlace de la Forma” [Fotografía de Andrés Mancini Escobar]

Centro de Extensión Palacio Pereira abre ciclo de exhibiciones y pone en diálogo el patrimonio con la ecología, la sustentabilidad y el impacto en procesos creativos

[Fuente: Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio]

Las muestras «Desenlace de la Forma» y «El pasado presente en el desierto futuro. Las líneas de Atacama», se presentarán entre el 26 de octubre de 2022 y el 30 de enero de 2023. Ambas exhibiciones dan inicio al Mes del Diseño.

Además, los días 4 y 5 de noviembre el espacio acogerá la feria de cerámica “Unión de oficios”, que reúne más de diez creadores contemporáneos que se caracterizan por la innovación de sus proyectos.

El 25 de octubre es la fecha de inicio del tercer ciclo expositivo 2022 del Centro de Extensión Palacio Pereira (CEPP), que en esta nueva versión busca generar cruces entre disciplinas artísticas, poniendo en cuestión la noción de patrimonio.

En las salas del eje Huérfanos y la Galería en Cruz se presentará Desenlace de la Forma, proyecto comisionado en alianza con el área de Diseño del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, en el que se convocó a artistas provenientes de distintas prácticas, como la artesanía, el arte y el diseño, para dar cuenta de los procesos creativos preliminares a las obras.

Este trabajo exploratorio, que se presenta como una invitación al público a conectarse con el territorio, cuenta con la participación de los creadores nacionales Sofía Guridi, Pablo Ocqueteau y Philine von Düszeln (Documentary Design), José Miguel Marty, Clarisa Menteguiaga, Rudy Neipan, Liliana Ojeda, Carolina Pacheco, Sistema Simple Studio (Diego Gajardo y Lucas Margotta), Rita Soto, Biofab UC, Margarita Talep y Mále Uribe.

“Como Subsecretaría del Patrimonio Cultural valoramos que el Centro de Extensión Palacio Pereira sea un espacio para la ciudadanía y también para el trabajo colaborativo de artistas, colectivos e investigadores”, dijo la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari. “Una de las muestras con las que daremos el vamos al Mes del Diseño es parte de nuestra línea curatorial de envíos internacionales, que busca acercar proyectos que se han presentado en el extranjero, en instancias como bienales, al público local”, agregó la subsecretaria.

En la muestra se expondrán, además, obras pertenecientes a las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional y la Colección CCU. La curadoría de Desenlace de la Forma está a cargo de Macarena Murúa y la gestión cultural de Revista Materia.

“Con esta exhibición buscamos generar un espacio de diálogo, un puente entre patrimonio y diseño. La muestra reúne trabajo de taller y sus resultados, piezas de un grupo diverso de creadores y creadoras, que han sido concebidas de manera única y se unen en su punto de partida: el contexto en que nacen. Se trata de una curadoría reflexiva en torno al diseño y la visualidad, para conectarnos con el territorio nacional, su geografía, su mar, su vegetación y su contingencia”, señala Gracia Obach, directora del CEPP

En las salas del eje San Martín se podrá visitar la muestra El pasado presente en el desierto futuro. Las líneas de Atacama, realizada a partir de un trabajo de registro y difusión desarrollado por el equipo interdisciplinario de la Fundación Desierto de Atacama, en los últimos diez años. Este proyecto da a conocer por medio de fotografías y material audiovisual las líneas y geoglifos de Atacama, patrimonio que encarna representaciones prehispánicas de la relación con el subsuelo y sus recursos. La curadoría de la exhibición es de Gonzalo Pimentel G., Juan Gili, Claudia Montero y Mariana Ugarte.

 CENTRO DE EXTENSIÓN PALACIO PEREIRA

  • HUÉRFANOS 1515, SANTIAGO
  • Lunes a viernes: 10:00 a 18:00h
  • Sábados: 10:00 a 15:00h
  • ENTRADA LIBERADA
  • www.palaciopereira.cl

…………………………………………………………………..

[Fotografía de Andrés Mancini Escobar]

A los 84 años, Clara Yáñez presenta por primera

vez sus obras en público

[Fuente: Difusión La Perrera]

“Clarita Yáñez en la Perrera” se denomina la muestra de dibujos y esculturas que la hija del legendario escritor Juan Emar había realizado alejada y en silencio hasta aquí en Contuy, en la isla de Chiloé.

Ha tenido una vida desafiante en diversas partes del mundo y recién ahora, a sus 84 años, Clara Yáñez Rivadeneira realiza su primera exposición en el Centro Experimental Perrera Arte. La muestra se venía gestando desde 2018 con esta pensadora y creadora de Contuy, en la isla grande de Chiloé, quien se había negado hasta aquí a exhibir su profusa y original producción. “No creo que yo haga arte, que quede claro. Me carga que me pongan nombres”, advirtió hace solo unos meses en un video promocional, poco antes que el curador de la retrospectiva, el artista visual Antonio Becerro, iniciara con maestros chilotes el embalaje de las obras que por fin llegan al público.

Alrededor de 80 trabajos -entre los que se incluyen dibujos, acuarelas, esculturas, juguetes de madera, objetos diversos, instalaciones y un video documental testimonial- serán parte de esta exposición de Clara Yáñez, quien es hija del escritor y crítico Álvaro Yáñez Bianchi (1893-1964), más conocido por su seudónimo de Juan Emar, aunque ella también se resiste a ser encasillada por su origen familiar.

“Me da una lata que piensen que, porque soy hija de Juan Emar, tengo algo de él. La gente trata de colgarse hasta de los apellidos. Sí, bueno, tengo la mitad de sus genes. Ahora, anda a saber tú que, con la cantidad de genes que tiene una persona, cuales quedaron en sus hijos”, dice Clara Yáñez, quien se describe como “una niña medio salvaje” que lidió con los profesores de la Alianza Francesa y el Manuel de Salas, y que luego se educó en forma bastante libre con institutrices; reconocidos maestros, como la escultora Marta Colvin, y cursos de variada especialización en el extranjero.

La exhibición “Clarita Yáñez en la Perrera” recoge las principales temáticas de esta creadora que ha estado ligada a la ilustración científica en áreas como la zoología (en 1969 realizó el calendario “Las aves de Chile”), la oceanografía y la historia natural, preocupaciones que, a partir de su instalación definitiva en Chiloé, se fundieron con la imaginería tradicional de la isla, de fuerte raigambre religiosa, aunque ella aclara que no es católica ni nada que se parezca. “¿Cristiana yo? Ni Dios lo permita!”, afirma con humor.

Desde los veinte años, Clara Yáñez participó en expediciones científicas y trabajó en numerosos centros de investigación de Francia, Estados Unidos y Chile, aunque siempre recuerda como una experiencia especial su paso por México. “Una de mis mejores vidas fue cuando estuve por la fiebre del oro en la Baja California. No encontré nada de oro, no me hice rica, pero sí encontré un verdadero oro impagable, un aprendizaje único, sublime, sobre el ser humano, sus sueños, lo que mueve las ambiciones, en un paisaje conmovedor muy adentro de cada uno. Toda esa gente de distintas partes del mundo, todos con la ilusión de encontrar oro, que no era otra cosa más que encontrar la ilusión de la vida, el sentido singular de la existencia”, recuerda.

Casada con el fallecido doctor en ciencias y ex director del Museo Nacional de Historia Natural Alberto Carvacho, con quien tuvo dos hijos, Clara Yáñez se resistió hasta aquí a la presentación de sus creaciones en público por considerarlas solo una entretención, al igual que tocar violonchelo o guitarra, pero sobre todo por su escepticismo frente al arte. “¿Por qué existe la necesidad de perpetuar (objetos artísticos)? Yo creo que es una angustia frente a la no permanencia, frente a que nada es real y todo pasa. Son las ganas de apoderarse de lo que uno considera belleza”, sostiene, aunque en el último tiempo también ha estado construyendo con sus propias manos una pequeña Capilla de Arte en su Comarca de Contuy, en la comuna de Queilen, donde espera que permanezcan y seas vistos sus trabajos.

Esta muestra sorprendente y única, que permanecerá abierta hasta el domingo 30 de octubre de 2022, es parte de las actividades de celebración del vigésimo séptimo aniversario de Perrera Arte, y luego de este estreno iniciará una itinerancia por Santiago y Valparaíso antes de regresar a Chiloé.

Coordenadas

Qué: “Clarita Yáñez en la Perrera”, retrospectiva de Clara Yáñez Rivadeneira en el Centro Experimental Perrera Arte

Cuándo: Esta exposición permanecerá abierta hasta domingo 30 de octubre de 2022, de martes domingo, en horario de 15 a 20 horas.

Donde: Espacio Perrera Arte, Parque de los Reyes s/n, Avenida Balmaceda, entre Bulnes y Cueto

Entrada liberada.

Más información Perrera Arte 2022

 

[Fotografía de Fran Razeto-GAM]

Teatrocinema estrena nueva obra inspirada en Japón

[Fuente: Comunicaciones GAM]

Llega a GAM Kaori, último estreno de la compañía Teatrocinema (La contadora de películas, el sueño de Mo, Plata quemada) que explora la estética del animé japonés, para desarrollar un cuento mágico que habla sobre quiebres, reparación y crecimiento.

Kaori es una niña que se forma en el oficio de ceramista guiada por su abuelo Yamato en una zona rural de Japón. Un día, empiezan a aparecer unos polvos dorados que tienen vida propia y se transforman en distintas figuras. Sólo ella y su hermano pájaro, Kui, pueden verlos.

Al ritmo de las estaciones, los hermanos comienzan una aventura para comprender la presencia de las partículas de oro y logran descubrir el misterio gracias a las enseñanzas del abuelo con la cerámica y un arte ancestral: el kintsugi.

El kintsugi es una técnica japonesa para arreglar fracturas de la cerámica con resina y polvo de oro. Esa filosofía plantea que las roturas y reparaciones forman parte de la historia de un objeto, y que deben mostrarse en lugar de ocultarse.​ Al terminar el proceso, la pieza vuelve a la vida repleta de cicatrices brillantes.

“La idea del kintsugi y los polvos dorados en nuestra imaginación evocaba muchas cosas. Empezamos a jugar con eso y nos dimos cuenta que era un personaje muy versátil, con el que los personajes podían interactuar y provocar un misterio. Además apareció como parte de las muchas sincronías que nos apuntaban a Oriente. Estaba la pérdida literal cuando muere un ser querido y la pregunta de qué se hace con esa pérdida. Y cuando se quiebra un objeto el arte del kintsugi en vez de desecharlo, lo toma, evidencia esas cicatrices y lo vuelve más resistente”, comentan sus creadores.

La obra, coproducida por GAM y auspiciada por Seguros SURA, es definida por la compañía como “un collage japonés desde la mirada occidental”: “Queríamos embarcarnos en una obra que tuviera la estética del animé japonés. El lenguaje del cómic es importante en la compañía, ya lo habíamos investigado en blanco y negro y ahora nos aventurarnos que fuera a color. El personaje del niño pájaro también viene del animé, de esos animales antropomórficos que conviven con los humanos de forma muy natural. Me gusta que la presencia del niño pájaro apoye cierta la diversidad, cierta diversificación de la sociedad, porque para nosotros era muy importante que no fuera una familia convencional”, afirma uno de sus directores, Christian Aguilera.

Esta es la primera obra de la mítica compañía que no es dirigida por Zagal, sino por los otros tres integrantes: Christian Aguilera, Daniel Gallo y Julián Marras. Su fundador, sin embargo, participa como asistente y creador del universo sonoro: “En pandemia la compañía se dividió en dos equipos. Zagal y Laura hicieron la obra ‘Rosa’ y nos permitieron tomar el buque de ‘Kaori’. Así es que es primera vez que no dirige Zagal y es bacán que permitan que se abra este camino”, comenta Christian Aguilera. Y Julián Marras agrega: “Por primera vez se arma esta célula creativa. Los tres llevamos trabajando mucho tiempo en la compañía, entonces el lenguaje lo tenemos muy integrado. Manejamos un código común”.

La obra presenta una importante mirada sobre la muerte, un renacer espiritual, que fue escrita antes de la crisis sanitaria: “Cuando nació el proyecto en 2019 queríamos hablar del duelo en formato familiar, un tema tan delicado y tabú para niños y niñas”, cuenta Daniel Gallo. Y complementa Julián: “Fue una extraña sincronía que el 2019 nos haya interesado el tema de la muerte, que después haya venido la pandemia y la idea de la muerte haya invadido las familias y haya estado tan cerca de las niñas y los niños. No cambió tanto la obra, pero se resignificó por estar siendo mostrada hoy. Nos interesó la aproximación oriental a la muerte, la idea de fundirse con la naturaleza. Hay una concepción de respetar nuestro entorno, de entender que somos parte de un todo y que volvemos a ese todo”.

Desde el el 8 Oct al 13 Nov.
Ju – 19.30 h, Sá y Do – 16.30 y 18.30 h.
+ 8 años

Idea original y guión Teatrocinema: Christian Aguilera, Esteban Cerda, Daniel Gallo y Julián Marras | Dirección general y elenco: Christian Aguilera, Daniel Gallo y Julián Marras | Asistencia de dirección: Laura Pizarro y Juan Carlos Zagal | Composición e interpretación musical: Juan Carlos Zagal | Dirección de arte, storyboard e ilustraciones: Vittorio Meschi | Animación digital: Francisco Vargas “Shhipp” | Dirección multimedia: Julián Marras | Diseño y operación de iluminación: Luis Alcaide | Diseño y operación de sonido: Alonso Orrego “Alonsonido” | Operador de Video: Lucio González | Diseño de Vestuario: Mónica Navarro | Confección de vestuario: Catalina Mosqueira | Diseño y máscaras: Cristián Mayorga | Utilerías y producción general: Teatrocinema | Asistencia de producción y logística: Natalia Rounza y Lucio González | Asesoría multimedia: Pablo Mois | Proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Coproducción de GAM y SURA.

Visita galerías de Arte y Contenidos Culturales en Mutang

 

“Sandía”, 1904, Eucarpio Espinoza © Colección Banco Central de Chile

Naturaleza observada: exposición indaga en las formas de conocer el paisaje de Chile en la pintura del siglo XIX

[Fuente: Comunicaciones Centro Cultural La Moneda]

La exhibición Naturaleza observada: pintura y paisaje, revisa cómo artistas de esa época miraron e interpretaron el paisaje y su entorno. Compuesta por 60 pinturas, puede visitarse en el Centro Cultural La Moneda de martes a domingo.

Indagar en la importancia que la pintura del paisaje adquirió durante la segunda mitad del siglo XIX en Chile y la forma en que 27 artistas de este periodo comenzaron a conocer y modelar la naturaleza, es la propuesta de Naturaleza observada: pintura y paisaje. La misma puede visitarse en el Centro Cultural La Moneda hasta el 29 de enero de 2023.

Con la curadoría de Juan Manuel Martínez, investigador y candidato a doctor Estudios Americanos, la muestra incluye obras que integran las colecciones de Banco Central de Chile, Universidad de Concepción, Museo Palacio Vergara, Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, Museo Nacional de Bellas Artes y Museo Histórico Nacional. Gran parte de ellas no se encuentran actualmente en exposición, convirtiéndose así la Naturaleza Observada: arte y paisaje en una oportunidad única para conocerlas.

En medio de la formación de un sistema de circulación del arte chileno, generado por la fundación de la Academia de Pintura y la realización de salones de arte donde se podían exponer trabajos, surge la preocupación por el paisaje como sujeto de estudio. La misma se aleja de los patrones clásicos de la pintura de género de ese siglo. “Poco a poco comienza a aparecer el paisaje, precisamente por esta preocupación de los artistas de poder, visualmente, descomponer la naturaleza, conocer la naturaleza a través de su propia pintura, que es estética, pero además, también una forma de conocer el medio”, explica Juan Manuel Martínez.

Son en total 60 pinturas, las que muestran el trabajo de los artistas José Backhaus Martin, Burke, Miguel Campos, Celia Castro, Desiree Chassin- Trubert, Rafael Correa, Eucarpio Espinosa, Joaquín Fabres, Juan Francisco González, Eugenio Guzmán Ovalle, Alfredo Helsby, Onofre Jarpa, Pedro Jofré, Pedro Lira, Aurora Mira, Ernesto Molina Vázquez, Giovatto Molinelli, Alberto Orrego Luco, Demetrio Reveco, Johann Moritz Rugendas, Antonio Smith, Thomas Somerscales, Ramón Subercaseaux, Enrique Swinburn, Manuel Thomson, Alberto Valenzuela Llanos y Humberto Zorrilla.

Dada la cronología de Naturaleza observada: pintura y paisaje, la exposición da cuenta de la poca presencia de mujeres en la esfera pública de las artes. “Esto se explica porque en el siglo XIX, por lo menos en ese período, había más hombres que mujeres pintando de manera oficial. Las mujeres pintaban dentro de un ámbito más bien privado, pero dentro de la academia, efectivamente había más hombres que mujeres, cosa que a poco andar cambia notoriamente”, agrega Juan Manuel Martínez.

Se trata pinturas de paisajes y bodegones centrados, específicamente, en el espacio conformado por el Chile de mediados del siglo XIX, incluyendo la geografía de los valles y la costa de las zonas centro y sur del país. Un aspecto de la propuesta curatorial que genera un contrapunto entre las pinturas de gran formato, que buscaban tener un efecto inmersivo, mientras que las de pequeño formato apostaban a un ánimo más contemplativo.

“Uno de los ejes programáticos de CCLM este semestre es la naturaleza y cómo desde el arte, se produce un acercamiento que busca conocerla e interpretarla. En ese sentido, Naturaleza observada: pintura y paisaje dialoga con Trabajos de campo – Field Works, relevando el rol de las artes y su vínculo indisoluble con las ciencias y la tecnología”, comenta Pablo Brugnoli, director ejecutivo (i) de Centro Cultural La Moneda, en relación con la práctica de la pintura al aire libre, que fue posible gracias al desarrollo de óleos y pinturas que podían ser transportadas.

Coordenadas

Naturaleza Observada: pintura y paisaje podrá visitarse de martes a domingo de 10:00 a 18:30 horas en la Sala Andes, nivel -3 del Centro Cultural La Moneda y estará en exhibición hasta el 29 de enero de 2023. Entradas (incluye acceso a exposición Trabajos de campo – Field Works en exhibición en Sala Pacífico): general $3.000; estudiantes y convenios $1.500; Amigos del CCLM, niños menores de 12 años y personas mayores de 60, liberada. Días martes entrada liberada previa reserva.

Para más información y reservas visita cclm.cl

 

 

Ánimas de día claro, fuera de escena, de izquierda a derecha: Alejandro Sieveking, dramaturgo, la actriz Bélgica Castro y el actor Luis Barahona, el director Víctor Jara. ITUCH 1962. © Foto: René Combeau/Archivo de la Escena Teatral UC

Estrenan documental: “Éramos tan felices. Alejandro Sieveking / Víctor Jara / Bélgica Castro. Complicidades de juventud, creación y muerte”

[Fuente: Producción Cineteca Nacional de Chile]

Se conocieron en la Universidad de Chile, en 1956. Víctor Jara y Alejandro Sieveking eran estudiantes de teatro y Bélgica Castro, profesora. Su fecunda colaboración creativa marcó un hito en la historia del teatro chileno, con obras como Parecido a la felicidad (1959), Ánimas de día claro (1961) y La remolienda (1965). El realismo poético que proponían causó un impacto tan profundo que no sólo itineraron por el país, sino también por América Latina.

El intenso vínculo creativo del director teatral y compositor, con el dramaturgo y la actriz, hoy escasamente reconocido, es reconstruido en el documental “Éramos tan felices. Alejandro Sieveking / Víctor Jara / Bélgica Castro. Complicidades de juventud, creación y muerte (2022)” que fue realizado por María de la Luz, investigadora de la Facultad de Artes UC y el audiovisualista Marcelo Porta (Tacos de cemento, 2016).

El corazón del filme es una conversación que Alejandro Sieveking sostuvo en 2017 con María de la Luz Hurtado, directora del Programa de Investigación y Archivos de la Escena Teatral UC. El diálogo fue registrado en el mismo lugar del Parque Forestal donde Luis Poirot había retratado en 1965 al dramaturgo junto a Víctor Jara, Sergio Zapata y Bruna Contreras. “Le pregunté a Alejandro: ¿Eras tan feliz?”, comenta María de la Luz Hurtado. “Conversamos con los fantasmas de los ausentes, y de lo que había sido esa complicidad creativa con Víctor Jara y con Bélgica Castro. Yo le fui mostrando fotografías de René Combeau de distintas obras en que él había participado con Bélgica y con Víctor, y ese trío creativo se armó en nuestra conversación”, explica.

Este proyecto de creación fue financiado por la Dirección de Artes y Cultura UC y participaron los estudiantes de la Escuela de Teatro UC Tamara Astudillo, Víctor Muñoz y Natalyia Ravera. Además, contó con apoyo de la UC, de la Academia Chilena de Bellas Artes –de la cual eran miembros de número Bélgica Castro y Alejandro Sieveking- y de la Fundación Víctor Jara.

Amanda Jara Turner, integrante del directorio de la Fundación Víctor Jara, comenta: “Celebramos este tremendo proyecto que ahora verá la luz, ya que sabemos ha sido un largo proceso trabajado con mucho respeto, cariño, y rigor. Qué importancia tienen los archivos, para revisitar un trabajo colaborativo, de amistad y creación, que revolucionó el teatro chileno en los años sesenta. Como Fundación, nos alegra que se mire esta faceta de la vida de mi padre en el teatro, y que se releve el gigantesco aporte que estas tres personas le hicieron a la cultura. Siempre amigos, siempre cerca, celebramos la vida de Alejandro, Bélgica y Victor”.

Se suma Silvia Westermann, presidenta de la Academia Chilena de Bellas Artes: “No dudé un instante en apoyar la magnífica propuesta de la profesora María de la Luz Hurtado. Alejandro Sieveking y Bélgica Castro fueron miembros de nuestra academia, como lo son actualmente Luis Poirot y Ramón López, quienes participan en el proyecto como fotógrafos. Este documental es espectacular y la Academia se siente honrada de estar involucrada en este maravilloso proyecto”.

“Una de las misiones de Cineteca Nacional es ser un punto de encuentro de la memoria audiovisual del país, por lo que ser el lugar de la première de Éramos tan felices… es un honor y un gustoso deber. Víctor Jara, Bélgica Castro y Alejandro Sieveking encarnan a esas figuras que son tan grandes que no se les puede encasillar en una disciplina o arte, son más que eso, son figuras esenciales de nuestra cultura en el más amplio sentido. El trabajo de Marcelo y María de la Luz pone justamente eso como centro. El documental es un homenaje, pero a la vez un punto de partido para re pensarlos de forma más amplia. Es una obra enriquecedora”, complementa Marcelo Morales, director de Cineteca Nacional de Chile.

“Víctor Jara, Bélgica Castro y Alejandro Sieveking están en el corazón de nuestra cultura teatral y musical, y son un gran ejemplo humano y de compromiso con nuestra sociedad”, María de la Luz Hurtado.

El documental suma entrevistas inéditas con Bélgica Castro y Alejandro Sieveking en el Campus Oriente, en los años 1997 y 2001, respectivamente. “Bélgica Castro, fundadora del Teatro Experimental de la Chile en 1941, que trabajó con todos los grandes directores de este país, con Pedro de la Barra, con Agustín Siré, con Pedro Orthous, explica en esa conversación de 1997 por qué para ella Víctor Jara era el mejor director con el que había trabajado. No hay en la memoria colectiva de Chile una apreciación respecto a la potencia de Víctor Jara como director teatral”, agrega María de la Luz Hurtado.

Una idea con la que coincide el realizador Marcelo Porta: “Fue genial lo que hicieron estos tres artistas, la repercusión de sus obras fue grande y en el caso de Víctor Jara, es una etapa teatral que no se conoce mucho. Es entonces que él empieza a hacer canciones para las obras de teatro, y después, como dice Alejandro Sieveking, todos querían a Víctor como cantautor y a nosotros ya no nos daba bola. Fue un trío creativo que marcó el teatro chileno. Si uno ve La Negra Ester, de Andrés Pérez, es clara la influencia de lo que hizo Víctor Jara en La remolienda”.

Los diálogos con Sieveking y Castro se articulan en Éramos tan felices… con documentos de época del Archivo de la Escena Teatral de la Escuela de Teatro UC, de la Cineteca Nacional de Chile y también del archivo de Canal 13. Asimismo, se da cuenta de la última trilogía de Sieveking y de la llamada década agonista, a través de materiales de archivo de Teatro UC, Centro Cultural GAM, Teatro Nacional Chileno, y las productoras Paulina Moyano y Jirafa, más entrevistas con Luis Poirot, Joan Turner, María Izquierdo, Millaray Lobos, Ana Reeves, Cristián Plana y Paulina Moyano.

Tras la avant-première, el documental se exhibirá en escenarios como la Cineteca Nacional y el Teatro UC, además de festivales. “La idea es recorrer Chile, y después de esta itinerancia presencial se va a mostrar en Canal 13 Cable”, anuncia Hurtado.

Coordenadas

Centro Cultural La Moneda | Plaza de la Ciudadanía 26
Más información en cclm.cl

 

 

La obra entrecruza los lenguajes de la danza, música y artes visuales, con la proyección de un grabado a gran escala.

Estreno en el GAM: “Ausencia de remitente” propuesta de danza-instalación para recordar el pasado

[Fuente: Comunicaciones GAM]

Sube a escena “Ausencia de remitente”, historia de mujeres que lucharon activamente en el proceso de transformación social, pero que fueron perseguidas, castigadas y violentadas por sus convicciones políticas durante la dictadura cívico-militar chilena.

La obra entrecruza los lenguajes de la danza, música y artes visuales, con la proyección de un grabado a gran escala. A través de este cruce de disciplinas, la obra invita a indagar en los relatos, la sonoridad, la visualidad y la idea de cuerpo como construcción colectiva de memoria.

La pieza se realizó a partir de una investigación documental y de archivos audiovisuales basados en los relatos de familiares y amigos de diez mujeres que participaron en procesos de resistencia en los ochentas, así como también de testigos y sobrevivientes de la violencia política-sexual de la dictadura cívico-militar chilena.

A partir de este material, se activó un motor creativo que da luz a la obra, donde cuerpo y memoria son presentados como un tejido de vivencias individuales y colectivas a través del relato coreográfico.

La instalación performativa invita al público a hacer presente la ausencia, pero también a recordar y resignificar el pasado en el presente, cuestionando desde el cuerpo las huellas de la dictadura, que ha condicionado los modos de relacionarnos. De esta manera enuncia al cuerpo como un territorio político y a la imagen del grabado como huella de la memoria.

La obra es de TarDanza, compañía de danza contemporánea independiente que trabaja en el ámbito de la investigación, creación y difusión de la danza desde el año 2000. Su premisa se funda en la convicción de concebir el arte como un medio de construcción y transformación social.

En diciembre de 2019 la obra se presentó en el Estadio Nacional y en enero de 2020 en el Festival de Artes Escénicas de Recoleta. En la ocasión, sus integrantes comentaron: “En el actual contexto de movilizaciones, donde las demandas del pueblo chileno por una vida más digna se han volcado a las calles, la memoria de las luchas sociales de generaciones anteriores se hace presente. Tal escenario hace que Ausencia de Remitente refuerce su sentido, muy pertinente en relación a la defensa de la dignidad y los Derechos Humanos. El ejercicio de la memoria es permanente, pone en relación el pasado y el presente, con miras a un futuro que mantenga despierta nuestra ética y capacidad de acción ante las injusticias”.

30 Sep al 09 Oct.
Vi a Do – 19 h.
Ver video

Dirección: Yasna Lepe | Asistente de dirección e intérprete: | Daniela Leal | Intérprete y producción: Johana Castillo | Intérprete: Alejandra Salgado | Artista visual: Valeria Duque | Diseñadora y jefe técnica: Francisca Lazo | Documentación narrativa: Ana Arévalo | Creación y composición musical: Marcelo Vergara | Registro fotográfico y audiovisual: Sebastián Núñez | Asistencia técnica montaje: Marcelo Salgado.

 

 

Ilustración de Alberto Montt

“Y si fueras tú”, exposición de ilustradores chilenos y extranjeros grafica situaciones de discriminación y xenofobia que enfrentan las personas refugiadas y migrantes

[Fuente: Comunicaciones Centro Cultural La Moneda]

Tomar la decisión, hacer las maletas, pausar proyectos de vida, sobrellevar decenas de dificultades, soportar prejuicios y partir de cero, son solo algunas de las situaciones que experimentan miles de personas refugiadas y migrantes. Quince de ellas han sido ilustradas para el libro de bolsillo Y si fueras tú, las que además son exhibidas en el Centro Cultural La Moneda, en formato ampliado.

La iniciativa fue creada y producida por el Alto Comisionado de las Naciones Unidades para los Refugiados (ACNUR) y la Fundación World Vision, como parte de una campaña de sensibilización que pretende promover relaciones de igualdad, de respeto y de cooperación entre personas procedentes de diferentes culturas. Los atractivos diseños de las ilustraciones fueron realizados por los artistas Alberto Montt, Azul Arraigo, Daniela William, Diego Flishfish, Gabriel Ebensperger, Guada, Helena Riera, Karina Coqc, La Fuega Ilustra, Leona Leoni, Matías Prado, Otto Etraud, OyeMathias, Raquel Echeñique y Valentina Figueroa.

“Esta exhibición es una invitación a dejar de mirar la diferencia como una amenaza y verla como una posibilidad de diálogo entre culturas y de aprendizaje mutuo. Además, de apelar a uno de los principios motores de las Naciones Unidas y del Desarrollo Sostenible, que es ‘no dejar a nadie atrás”, explica María José Torres, Coordinadora del Sistema de las Naciones Unidas en Chile.

“El libro Y si fueras tú, invita desde una mirada artística generada por ilustradores chilenos y extranjeros, a reflexionar sobre la importancia de generar un diálogo intercultural que oriente la construcción de una sociedad que promueva la acogida y la no-discriminación de las personas refugiadas y migrante; y alertar sobre las causas que obligan a millones de personas a huir de sus países de origen en búsqueda de protección”, agrega Rebeca Cenalmor, Jefa de Oficina Nacional del ACNUR en Chile.

En su introducción, el libro propone la pregunta “¿Qué pasaría si fuésemos nosotros?” y describe cómo las situaciones adversas que han vivido miles de personas refugiadas y migrantes para llegar hasta un lugar más seguro, no se detienen una vez que logran asentarse en un nuevo país. Por el contrario, también deben hacer frente a numerosos desafíos durante sus procesos de integración y “uno de los más dolorosos y desalentadores es tener que lidiar con la xenofobia”.

Por su parte, Harry Grayde, director ejecutivo World Vision Chile, destaca que materiales como este libro son de gran importancia ya que, a través del arte y la comunicación, se puede entregar un mensaje de forma mucho más potente. Nos interesa que en Chile comencemos a observarnos y ver cómo podemos ir mejorando nuestro trato y percepción hacia la migración y hacia las personas refugiadas y migrantes. Hacemos un llamado al respeto, la tolerancia y la solidaridad con estas personas, especialmente con niños, niñas y adolescentes”.‘’Sin lugar para dormir’’, ‘’Chile para los chilenos’’, ‘’Nos vienen a quitar la pega’’, ‘’Discriminación en el aula’’, ‘’La xenofobia cobarde’’ y ‘’Devuélvete a tu país’’, son algunos de los títulos de los textos que acompañan a cada ilustración. El libro, al igual que la muestra, incluye un glosario con las definiciones de refugiado,
persona migrante y xenofobia, pues el objetivo es dar a conocer estos conceptos, para promover su correcta utilización.

La exposición Y si fueras tú es parte de la programación del Centro Cultural La Moneda, en el marco de sus exhibiciones liberadas para todo público. “Uno de nuestros ejes de trabajo es la interculturalidad, por lo que como centro buscamos ser un espacio de encuentro que proponga un diálogo anti xenofobia. Creemos que las experiencias culturales y artísticas permiten un acercamiento sensible a realidades que tal vez desconocemos o ignoramos, invitando a mediar en la reflexión propuesta por ilustradores e ilustradoras”, agrega Pablo Brugnoli, director ejecutivo (i) de Centro Cultural La Moneda.

Coordenadas

La exposición Y si fueras tú puede visitarse de lunes a domingo de 10:00 a 18:30 horas en el Espacio Wiphala, nivel -1 del Centro Cultural La Moneda. Entrada liberada. Se solicitará Pase de Movilidad en el acceso al CCLM.

Más información en cclm.cl

 

Exposición Aluvión Bienal SACO1.0_Muelle Histórico

SACO abre convocatoria internacional para participar de la Bienal SACO1.1 Golpe

[Fuente: Comunicaciones SACO]

La Bienal de Arte Contemporáneo SACO invita a participar en la convocatoria para su exposición principal en el Muelle Histórico Melbourne Clark de Antofagasta. Desde el 1 de septiembre hasta el 4 de noviembre, artistas de todo el mundo podrán enviar sus propuestas para ser parte de la exposición Golpe.

La selección de los siete site specific estará a cargo de un jurado compuesto por profesionales de diversos campos, tales como la crítica de arte, curaduría y comunicaciones especializadas, quienes evaluarán la calidad, pertinencia con el espacio y principalmente, la relación de los proyectos con el concepto curatorial de la edición.

“Nuevamente estamos abriendo el llamado para que los artistas de cualquier lado del mundo, sin distinción en formación formal, edad u otro factor, puedan sumergirse e inspirarse con el Desierto de Atacama. Esta vez, el tema será relacionado con lo acontecido en Chile hace medio siglo, trabajaremos profundizando en la violencia humana”, indicó Dagmara Wyskiel, directora de la Bienal SACO.

Los creadores seleccionados experimentarán una residencia de aproximadamente 10 días en el Instituto Superior Latinoamericano de Arte (ISLA), para la materialización y montaje de sus obras, que estarán desplegadas en el Muelle Histórico desde mediados de julio a septiembre de 2023. Posterior a la inauguración, participarán en un viaje de contextualización del territorio, hacia el interior del Desierto de Atacama.

“No hay nación que no haya experimentado un terrorismo del poder, militar, racial o religioso. No importa qué tan lejos estemos físicamente de los que hoy resisten, la experiencia universal de ser víctima del golpe y la opresión, nos permite generar resonancia y crear para el otro”, señala el texto curatorial de la Bienal SACO1.1, que puedes leer completo en https://bienalsaco.com/bienal-saco1-1/, donde se encuentran disponibles también las bases y formulario de postulación.

————————————————————————————————————————————

En Museo MAC de Quinta Normal : “BALMACEDA VISUAL / Arte Joven para un país despierto”

[Fuente: Comunicaciones MAC]

Con más de 80 artistas convocados, el Museo de Arte Contemporáneo y Balmaceda Arte Joven presentan BALMACEDA VISUAL / Arte Joven para un país despierto exhibición que ocupará todo el edificio de MAC Quinta Normal. Este nuevo encuentro surge a partir de la necesidad de estar en concordancia a los desafíos que imponen los nuevos contextos y de responder a la contingencia nacional y global.

Las movilizaciones sociales, la pandemia y la discusión en torno al proceso constituyente han puesto en evidencia con mucha fuerza las tremendas desigualdades de nuestro sistema económico y las poderosas barreras que el orden social impone. Las obras que componen esta exposición recogen y expresan de manera sensible y lúcida, desde diferentes miradas las problemáticas que cruzan estos desafíos de cambio.

De esta manera, cuatro ejes curatoriales estructuran un recorrido a través de 70 obras que entregan resultados de investigaciones y  producción creativa post estallido social y en pandemia, fenómenos que las y los obligaron a enfrentar la imposibilidad de mantener el control frente a una realidad inexorable en la que lo íntimo y lo social se entrecruzan interpelando y cuestionando las identidades personales y colectivas.

Soportes para un estallido: Octubre 2019 marcó enormemente la producción de los y las artistas visuales chilenos y chilenas. Las generaciones mayores de alguna forma, quedaron paralizadas ante la realidad que parecía superar toda ficción y toda propuesta creativa, generando la pregunta sobre la “utilidad del arte”. Para muchos y muchas artistas jóvenes, sin embargo, fue un gran detonante para su producción, donde sus problemáticas encontraron un sentido, reforzando los tópicos de sus investigaciones anteriores.

Materialidades Oníricas: El mundo inasible del inconsciente se presenta como un imaginario recurrente en las artes visuales. Este universo interno a veces descontrolado, es materializado por el arte para ser percibido a través de los sentidos, la única forma en que podemos comunicarlo. Con imágenes e ideas a simple vista irracionales, estas obras nos proponen distintos mensajes sobre la realidad, y cómo es imposible mantener el control sobre ella. De alguna forma esta liberación de lo ínfimo, lo imposible o lo absurdo, es una manifestación de nuestra autonomía ante las reglas del sistema y sus lógicas funcionales.

Lo íntimo y lo social: Las autobiografías determinan en gran manera nuestros comportamientos, como también lo hace el entorno en el que vivimos, y la identidad que construimos desde la aceptación o el rechazo. En  estas obras, los y las artistas realizan un manifiesto cada cuál desde su lugar geopolítico, que significa una observación detallada y en especial, relacionada a la emocionalidad propia y la de los demás. La necesidad de vincularse y vincular, se expresa al conectar esa intimidad inevitable con el espacio social.

Reconstruyendo Identidades: Todos y todas de alguna manera estamos supeditados a definir una cierta identidad, a veces siguiendo una especie de guión preestablecido para nuestra existencia particular, de una inevitable pertenencia cultural, que se asume como propia. El paisaje, el género, la familia de origen, son pertenencias que se pueden incorporar de manera consciente, crítica y lúcida a nuestra realidad. En el caso de estos y estas artistas, pueden ser también remiradas y reconstruidas.

Artistas expositores: 

Connie Chantal Swaneck Santander, Pedro Albertini Guerra, Kristian Felipe Orellana González, Betzabeth Dayana Diaz Huichacura, Daniel Augusto Viscarra Aranda, Sofía Pino Brenning, Milena Paz Moena Moreno, Cristian Andrés Arriagada Seguel, Francisca Castillo González, Renata Ayala Becerra, Joaquín Andrés Hidalgo Soto, Catalina Zarzar Cumsille, Francisca Estefanía Chacón Cerda, Paula Isabel Carmona Araya, José Manuel Pérez Sepúlveda, Andrea Carrión Salinas, Laura Josefina Ibáñez Kuzmanic, Octavia Helena Pérez Aravena, María Trinidad Barros Becker, Oscar Alejandro González Galaz, Amanda Sofía Montenegro Ávila, Constanza del Pilar Guerrero Morales, Gabriela Rosario Bahamonde Courbis, Paulina Kim Joo, Isidora Paz González Kukulis, Paula Ximena Lizama Flores, Aylén Ayala Ayala, Andrés Parra Herrera, Camila Francisca Murúa Solís, Felipe Javier Pineda Rojas, Felipe Ignacio Oyaneder Santibáñez, Jacinta Aurora Canessa Suárez, Augusta Lecaros Solar, Carlos Ignacio Palma Muñoz, Carla Rocío Mora Ovando, Natalia Belén Montoya Lecaros, Valentina Lola Morales Soto, Diego Alejandro Dreckmann Brito, Geraldine Javiera Peralta Lagos, Javiera Castillo Varas, Melisa Belén Castillo Santander, María Loreto Azola Pérez, Catalina Paz Olave Fernández, Roberto Quilaqueo Rojas, Francisca Mellado Carreño, Ignacio Lara Bustos, Mariana Alejandra Arellano Rojas, Oscar Matías Díaz Jara, Vanya Simoné Sepúlveda Soto, Danila Lou Ilabaca Argandoña, María Cristina Gacitúa Mansilla, Catalina de los Ángeles Soto Curaqueo, Ignacio Esteban Quezada Ayala, Francisca Valentina Álvarez Valderrama, Mariette Lefranc Acuña, Marina Yu, Sofía Guzmán Soto, Astrid Milena González Quintero, Martín Andre Bonnefont Gacitua, Diego Ignacio Mora Meneses, Pablo Suazo Suazo, Milla Belén Gutiérrez Gutiérrez, Simón Díaz Cuffin, Antonio Castillo Coo, Erick Bastián Alejandro Labra Olave, Camila Paz Pizarro Rojas, Diego David Aguilera Argote, Michelle Andrea Bravo Peña, Rocío Toledo Toledo y Omar Camilo Antileo Espina.

La exposición se extenderá  hasta 14 de septiembre de 2022 / MAC Quinta Normal – Primer y segundo nivel

Visita acá las galerías de Arte presentes en Mutang

 

Paola González (2015-2017) © Archivo Fundación El Olivar

 

 

 

 

 

 

[Fuente: Centro Cultural La Moneda (CCLM)]

Inauguran exposición que da cuenta de la cultura Diaguita en el presente a través de la historia del sitio arqueológico El Olivar

La exposición Sitio El Olivar. Colección Museo Arqueológico de La Serena exhibirá distintas piezas de alfarería como vasijas, jarros pato, objetos ceremoniales, objetos de pesca como anzuelos, herramientas para el trabajo textil y de caza, entre otros, que muestran las formas de vida ancestrales del pueblo Diaguita, además de algunas pertenecientes al complejo cultural Las Ánimas. De esta forma, la exhibición muestra la riqueza de las culturas agroalfareras que habitaron y habitan el territorio que hoy comprende el sitio El Olivar.

“Lo importante de este proyecto es que reconoce que la cultura Diaguita está viva y la expresamos día a día”, indica el representante de una de las comunidades organizadas que participa de la metodología intercultural implementada por el Centro Cultural La Moneda (CCLM) para la exposición Sitio El Olivar, la cual fue cocurada con el Museo Arqueológico de La Serena, perteneciente a la Subdirección Nacional de Museos, y que exhibe piezas de cuatro periodos de excavaciones realizadas en el sitio.

“A los hallazgos de El Olivar se suma todo el trabajo de participación que hemos hecho junto con las comunidades organizadas del pueblo Diaguita, un trabajo que nos permite abordar esta cultura desde el presente, visibilizando sus formas de vida, problemáticas y anhelos. Esto nos permite cumplir con el objetivo que nos auto impusimos en torno a la interculturalidad, para que los pueblos tengan voz y pertinencia en las exposiciones donde se abordan sus asuntos”, destaca Pablo Brugnoli, director ejecutivo interino de CCLM.

Sitio El Olivar recoge los rescates arqueológicos organizados -con ocasión de esta muestra- en cuatro periodos: c.1930-1954, 1989, 2008 y 2010, y 2015-2017. Todas ellas han ido aportando nuevos antecedentes científicos sobre el pasado de los asentamientos que estuvieron en el territorio de El Olivar, ubicado entre 2 y 4 km al norte de la ciudad de La Serena, unos 2 km al este de la línea de costa y cuya superficie se estima en, al menos, unas 35 hectáreas, aunque aún no se tiene certeza de sus límites geográficos.

La subsecretaria del patrimonio cultural, María Paulina Soto subraya “espacios como esta Galería de Patrimonio son fundamentales para  poner en valor, difundir y visibilizar el acervo cultural de las comunidades y territorios y, en este caso,  permitir nuevas lecturas de las colecciones de los museos del Servicio Nacional del Patrimonio, como lo es el Museo Arqueológico de La Serena , permitiendo llegar a nuevos  públicos y fomentando el diálogo intercultural”.

El proceso de participación e interculturalidad que se está impulsando desde el CCLM está basado en experiencias y convenios internacionales,  como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que es uno de los principales marcos normativos en materia indígena en Chile, el cual aborda el respeto al principio de integralidad cultural, que señala que serán los propios pueblos indígenas quienes decidirán aspectos referidos a su patrimonio cultural y la participación de las iniciativas que los involucran, por medio de representantes elegidos por sus comunidades.

 “En el caso de la exposición Sitio El Olivar, este proceso lo hemos hecho junto a representantes de asociaciones y comunidades organizadas del pueblo Diaguita que han trabajado históricamente por el cuidado y protección del sitio El Olivar, a ellos se les presentó el listado de piezas, los contenidos y los lineamientos curatoriales del CCLM, entregando su consentimiento para participar en la exposición”, detalla Alejandra Cariman, asesora intercultural de Centro Cultural La Moneda.

Debido a la mirada intercultural, durante los cinco meses que dure la exposición, se generarán una serie de contenidos, activaciones, talleres, encuentros y diálogos que buscan ser un aporte en la visibilización de los saberes, problemáticas, tradiciones y espiritualidad del pueblo Diaguita en el presente.

“Con esta exposición CCLM está avanzando hacia una política de interculturalidad. Los pueblos originarios son parte fundamental de la historia de nuestro país y, con esto, queremos brindar el reconocimiento que les corresponde. Dar pasos en una metodología como esta es el testimonio de que para nosotros es y será prioritario relevar diálogos horizontales y equitativos, donde la participación y reconocimiento de los pueblos es fundamental”, enfatiza Pablo Brugnoli.

Sitio El Olivar. Colección Museo Arqueológico de La Serena podrá visitarse con entrada liberada, de martes a domingo en la Galería de Patrimonio (nivel -1) de Centro Cultural La Moneda y estará en exhibición desde 21 de julio hasta el 20 de noviembre. Para más información ingresa en cclm.cl


Pese a las dificultades existentes para verla, es reverenciada como una película de culto dentro de la cinefilia nacional.

Versión restaurada de película “New Love” tendrá su
preestreno en Valparaíso

[Fuente: Cineteca Nacional de Chile]

La película de culto de Álvaro Covacevich podrá verse en Insomnia-Teatro Condell, en una única función el 21 de julio. New Love es uno de los títulos del director repatriados por la Cineteca Nacional de Chile, encargada también de su rescate y restauración digital. 

Con el objetivo de rescatar, restaurar y reposicionar la obra del director Álvaro Covacevich dentro de la historia del cine chileno, la Cineteca Nacional de Chile comenzó en 2020 el proceso de recuperación de las copias físicas de su obra. Una de las películas repatriadas desde México en 2020, New Love (1968), tendrá su preestreno en la ciudad de Valparaíso. La función se realizará en Insomnia-Teatro Condell el jueves 21 de julio, a las 18:30 horas, con entrada liberada previa inscripción.

Pese a las dificultades existentes para verla, es reverenciada como una película de culto dentro de la cinefilia nacional. Su rodaje provocó un gran interés, debido a que por primera vez una película chilena se adentraba en la juventud hippie, mientras centraba su historia en una temática juvenil. Considerado un realizador precursor del nuevo cine latinoamericano, el rescate de la obra de Álvaro Covacevich busca también presentarlo a las nuevas generaciones.

“La restauración se hizo a partir de negativos originales incompletos y dos copias fílmicas de duraciones dispares, todo en 35mm. Se realizó un primer proceso de limpieza física de la película, además de reparar empalmes, perforaciones y despuntes, con lo que el filme queda listo para ingresar a scanner para su digitalización. Posteriormente se realiza la restauración digital donde se estabilizó la película, se reparó el parpadeo y se aplicaron filtros para eliminar la mayor parte de su deterioro físico: rayas, marcas de desgaste y polvo. Finalmente, se realiza la corrección de color para recuperar contraste, profundidad y detalles, obteniendo los másters para conservación y copias para difusión”, explica Pablo Insunza, coordinador de preservación de la Cineteca Nacional.

“La obra de Álvaro Covacevich es uno de los puntales del llamado Nuevo Cine Chileno. Con Morir un poco (1966) inició el movimiento, con gran éxito, reflexionando sobre lo que él llamó el “hombre común”. Luego, con New Love, tuvo la intuición de que los jóvenes eran el nuevo motor de cambio social. Es una película poco convencional, que formalmente busca relacionarse con ese espíritu más experimental. Uno de esos filmes que se perdieron con el tiempo y que fue generando una curiosidad que al fin hoy podemos satisfacer”, complementa Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional.

El preestreno en Valparaíso busca estrechar el vínculo de la película con la región, ya que gran parte del filme fue realizado en las calles y playas de Viña del Mar. De esta forma, la Cineteca busca que los públicos locales se vinculen más fuertemente con estas imágenes, que ya tienen más de 50 años.

“Creemos que es fundamental rescatar nuestra memoria audiovisual justamente porque nos enfrenta con nuestro pasado, con imágenes de un Chile que parece lejano, pero que en verdad muchas veces nos empuja a mirar mejor nuestros presentes. En New Love, vemos como la Región de Valparaíso, por sus coloridos paisajes y el particular diseño de sus ciudades, era un escenario ideal para reflexionar sobre la juventud y sus sueños de un mundo distinto”, agrega Morales sobre la decisión de realizar la primera muestra de la película restaurada en esta ciudad.

New Love es parte de cinco títulos fundamentales de la filmografía nacional dirigidos por Álvaro Covacevich, que en 2020 fueron trasladados por la Cineteca desde Ciudad de México a Chile y que también incluyen Morir un poco (1966) El diálogo de América (1972), Chile, el gran desafío (1973) y La odisea de los Andes (1976).

La restauración de New Love está financiada por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, como parte del Programa de Apoyo al Patrimonio Audiovisual 2020-2021.


Reseña: New Love (1968, Chile, 35mm, 95 minutos, color)

Sin una historia clara, es más bien una sucesión de secuencias, unas más lisérgicas que otras. Sus desnudos y claras referencias a la droga, hicieron que obtuviera una censura para mayores de 21 años. Aun así, tuvo una buena acogida del público, aunque no del todo de la crítica. Con el tiempo, se ha convertido en un mito del cine chileno, a pesar de las dificultades existentes para verla.


Coordenadas
 
Preestreno New Love, de Álvaro Covacevich (1968)
Jueves 21 de julio, 2022 | 18:30 horas
Insomnia-Teatro Condell
Condell 1585, Valparaíso

Entrada liberada |  Previa inscripción

INSCRIPCIÓN EN ESTE FORMULARIO

 

 

 


 

El despliegue de la exposición circula en torno a la interpelación textual y poéticas que las obras proponen en sus gráficas.

Exposición aborda el rol de los afiches callejeros en ciudades del Cono Sur durante las últimas décadas

[Fuente: Comunicaciones Centro Cultural La Moneda]

Dar cuenta del espacio público como un lugar de diálogo mediante la interpelación directa y el llamado a la acción que pueden generar los afiches instalados en los muros de distintas ciudades del Cono Sur, es la propuesta de Cartel Sur, exposición que revisa más de 40 obras creadas entre los años 2006 y 2022. La misma estará disponible desde el 14 de julio en el Centro Cultural La Moneda, con entrada liberada.

El despliegue de la exposición circula en torno a la interpelación textual y poéticas que las obras proponen en sus gráficas. Con una trayectoria que comienza en la intimidad del taller hasta su salida al mundo exterior, pegados sobre los muros de las ciudades. Con mensajes vinculados a las contingencias sociales, los carteles son convocados a impregnar las vitrinas de la sala con sus texturas, colores y versos.

“Los textos no son inocentes. Es más, la palabra escrita, anónima, tiene un enorme poder subversivo; lo saben quienes imprimieron gacetas en la Europa revolucionaria, lo supo Camilo Henríquez con sus proclamas libertarias, lo saben quienes, desde lo alto de los edificios en Santiago, lanzaban textos en los 80. El texto en la calle, el cartel, es el recurso de quienes no necesariamente tienen acceso a los medios, al capital, a los espacios formales de adoctrinamiento o difusión”, explica sobre el contenido de la exposición Pablo Brugnoli, director ejecutivo interino del Centro Cultural La Moneda.

Cartel Sur pone foco en el diálogo que ha ocurrido durante los últimos años entre las calles de las ciudades vecinas del Cono Sur, en las que ha ocurrido de forma sincrónica la recuperación de un oficio antiguo como es la impresión con tipos móviles, realizar una comunicación directa y emotiva en las calles.

“Esta muestra adquiere todavía más relevancia pues estamos viviendo en la región un momento en que la calle vuelve  a ser un espacio de expresión ciudadana”, complementa Pablo Brugnoli.

En la misma participan los talleres 62 pontos (Belo Horizonte), Caja Baja (Canelones), De la Munda (Villa La Angostura), Imprenta Rescate, Magianegra, Prensa La Libertad (Buenos Aires), Laboratorio Artífice y Obrera Gráfica (Santiago de Chile).

Fabricados en diversos materiales como metal, madera o goma, los tipos móviles son piezas tipográficas únicas elaboradas por medio de fundición, tallado o corte y que al ser combinadas entre si forman palabras y párrafos completos que son traspasados al papel aplicando tinta y prensando con la fuerza indicada. Una técnica originada en China hacia el año 1040 y que en occidente se hizo popular gracias a la prensa de imprenta moderna creada por el orfebre alemán Johannes Gutenberg en 1440.

Cartel Sur podrá visitarse de forma gratuita, de martes a domingo de 10:00 a 18:30 horas en la Galería del Diseño (nivel -2) del Centro Cultural La Moneda y estará en exhibición desde el 14 de julio hasta diciembre de 2022.

Para más información y reservas visita cclm.cl

 

Centro Nacional de Arte Contemporáneo inaugura muestra conmemorativa de los 40 años del Festival Franco Chileno de Videoarte

[Fuente: Prensa Centro Nacional de Arte Contemporáneo]

La exhibición abrirá sus puertas este 2 de julio en el espacio dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con 69 obras de 45 artistas chilenos y franceses entre quienes se cuentan Diamela Eltit, Alfredo Jaar, Jean-Paul Fargier, entre otros.

Para finalizar la conmemoración de los 40 años del Festival Franco Chileno de Videoarte, que ha contado con la participación de nombres tan relevantes para las artes visuales como Lotty Rosenfeld, Gloria Camiruaga, Néstor Olhagaray, Eugenio Dittborn, Marcela Serrano, el colectivo C.A.D.A, Carlos Leppe, entre otros; el Centro Nacional de Arte Contemporáneo realizará la exposición Festival Franco Chileno de Videoarte. 40 años, desde este 2 de julio hasta el próximo 25 de septiembre. En ella se exhibirán 69 obras realizadas por 45 artistas que participaron de las 12 versiones en que se desarrolló el certamen.

El Festival Franco-Chileno de Vídeo Arte fue, en plena dictadura, un motor de creación y experimentación que reunió a artistas y productores en torno a un lenguaje que logró desarrollarse y cautivar público. Esta muestra, sin duda, es un estímulo para acoger las nuevas formas de arte y de patrimonio para seguir avanzando en espacios de expresión, libertad y reflexión”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky.

Un espacio de contracultura y resistencia que congregó todas las expresiones del audiovisual chileno durante los ‘80s y principios de los ‘90s. Así se define el Festival Franco Chileno de Videoarte, fundado en 1980/ 1981. Promovido por la Embajada de Francia en Chile, se transformó en una fuente de resguardo artístico y político para los creadores y artistas que experimentaron en dictadura con este nuevo formato y registraron con una mirada crítica los conflictos políticos y sociales de la época.

Para Soledad Novoa Donoso, directora del Centro Nacional de Arte Contemporáneo, “esta exposición es un encuentro con un fragmento de la historia reciente en Chile desde el audiovisual. Este Festival se generó en un contexto donde los institutos binacionales cobraron una relevancia particular como espacio de apoyo a la creación y a la difusión, tanto para artistas locales como para el contacto con la creación internacional. Estos fueron un importante sostén para la actividad artística, el debate crítico y el apoyo solidario al campo cultural chileno”.

Sobre la muestra

La exposición Festival Franco Chileno de Videoarte. 40 años apuesta por fomentar el diálogo entre sus visitantes, mediante una muestra heterogénea donde comparten obras como The Motherland, donde el artista Juan Downey retrata a la sociedad oprimida por Augusto Pinochet como una Madre Patria que devora los símbolos de su cultura, y La voz de los 80, el videoclip hecho por el realizador Yerko Yankovic para Los Prisioneros.

Una de las funciones principales de un espacio como el Centro Nacional de Arte Contemporáneo, además de dar cabida a diversas manifestaciones de arte contemporáneo de todo el país, es impulsar y dar visibilidad a los distintos trabajos de investigación que actualmente se están llevando. Esto con el fin de rescatar a artistas y obras que por diversos motivos han quedado escondidos del relato historiográfico. Sin duda, esta exposición representa el rescate de un hito significativo para el arte contemporáneo de ambos países, como lo es el Festival”, comenta el curador de la muestra, Sebastián Vidal.

Los videos que conforman la muestra, al ser realizados con una tecnología analógica de registro y edición, proponen un lenguaje particular y una experiencia diferente a la visualidad digital a la que se está acostumbrado hoy en día.

Varias piezas fueron rescatadas especialmente para la exposición y otras fueron sometidas a un proceso de restauración. La programación contempla el trabajo de artistas contemporáneos que desarrollaron videoarte, como también piezas inéditas de importantes autores y otros de baja circulación. A modo de ejemplo, la obra Estudios sobre la felicidad del artista Alfredo Jaar será exhibida por primera en formato de video, cuando ha sido principalmente conocida a través del registro fotográfico.

El Festival Franco Chileno de Videoarte. 40 años también contempla actividades complementarias como conversatorios, recorridos especializados y mediados, además de laboratorios artísticos para niños y jóvenes.

Sobre el Festival Franco Chileno de Videoarte

El Festival nació como parte de la política cultural del Estado Francés y fue promovido por el Servicio Cultural de la Embajada de Francia en Chile, como un espacio de intercambio y colaboración entre artistas de ambos países. Tuvo como fundador y director a Pascal-Emmanuel Gallet, jefe de la oficina de animación cultural de la dirección general de relaciones culturales y científicas del Ministerio de asuntos extranjeros de Francia. Se desarrolló en su versión exclusivamente chilena hasta 1992 y en su versión franco latinoamericana hasta 1996.

Visita acá nuestras exposiciones permanentes de ARTE en Mutang

 

Claudia di Girolamo escribe y dirige “No hay derecho”, nueva versión del mito griego de Medea que acentúa el feminismo en esta historia de amor, traición y venganza.

Estreno Teatral: “Medea desata en escena todo su amor y venganza”

[Fuente: Comunicaciones GAM]

Llega a GAM “No hay derecho”, obra que relata el poder y sufrimiento de Medea, mito griego que Claudia di Girolamo toma para unir las tragedias escritas por los poetas Eurípides y Séneca, y traerlas al presente.

La actriz Francisca Gavilán personifica a Medea, uno de los grandes personajes femeninos de la dramaturgia y de la mitología. En la historia, ella huye de su pueblo tras matar a su hermano para casarse con Jasón. Llegan a Corinto, donde ambos viven felices y engendran dos hijos. Sin embargo, el rey Creonte acuerda casar a su hija, la princesa Creúsa, con Jasón. Éste acepta desposarla, abandonar a Medea y criar sus hijos con la nueva mujer. Medea es sentenciada al destierro.

La protagonista entonces, arrastrada por la traición de Jasón y en su afán por buscar justicia, envía a Creúsa un manto impregnado de veneno como regalo de bodas. Cuando la princesa se lo pone, la tela comienza a quemarse y las llamas la consumen. Como acto final de venganza, Medea mata a los dos hijos que había tenido con Jasón.

En esta versión de Claudia di Girolamo, la obra tiene toques contemporáneos en textos, vestuario, escenografía y utilería. Hay graderías frente al público a modo de teatro griego en desuso, espejos y neones. Además, los personajes se redujeron al máximo para poder centrarse en el nudo de la obra, quedando en escena Medea, Jasón y un hijo/a.

“La obra es súper contemporánea, porque habla de feminismo, de justicia, de venganza y lleva al límite la condición femenina. Me parecía muy interesante darle una vuelta a la traición en las relaciones de pareja. Cómo afecta y cómo quiebra la familia y a la mujer. Creo que hay una reivindicación de la función femenina muy fuerte. Además, Medea es extranjera y perseguida. Entonces es muy actual en su visión de cómo se transforma al inmigrante en alguien peligroso”, comenta su directora Claudia di Girolamo.

El título de la obra “No hay derecho”, tiene para su directora una triple significación: “La idea nació hace mucho tiempo. Quería hacer otra obra, pero los derechos eran tan caros, tan inalcanzable el precio, que dije en mi desesperación: voy a hacer una obra donde no hay derecho. Y eso son los clásicos. Al mismo tiempo, con el estallido social, salimos a la calle buscando más derechos sociales. Y además es un dicho muy chileno que refiere a cuando algo colma la paciencia. Y en la obra no hay derecho en culpar a Medea y no a Jasón siendo que ambos son responsables de los sucesos. Por qué se le destierra sólo a ella y él se vende tan bastardamente a una sociedad y deja a su familia botada. Simplemente, no hay derecho”, cuenta Di Girolamo.

Medea es una mujer que ama profundamente a su esposo y quiere volver a vivir esa libertad con él, pero Jasón ya se convirtió en un hombre del sistema: “Tiene una gran vigencia, porque creo que en nuestro país aún no somos capaces de sacudirnos de esos estigmas y estereotipos sociales. Nos cuesta mucho hablar de igualdad, de aceptación, de inclusión. Esta Medea que araña desesperadamente las normas, está dentro de todas las mujeres, y también de las disidencias, que son finalmente exiliadas en su propia patria. Ella es muy revolucionaria en ese sentido, salta los límite, quiere cambiar las reglas establecidas. Entonces la obra nos lleva a tratar de razonar por qué no somos capaces de entendernos, de abrir nuestros brazos, de unirnos y crear una sociedad diferente, más grande”.

Claudia había protagonizado una versión de Medea el 2001 bajo la dirección de Rodrigo Pérez, un personaje que la ha estado siempre en su pensamiento: “Medea, Hedda Gabler, Sarah Kane son personajes que viven en mi interior. Esas mujeres que están al límite de lo establecido, que rompen los hilos del corset, que nos deslumbran por su brillantez. Cuando hice Medea, me atravesó el alma. Ella se deshecha a sí misma. Entendí qué fuerte puede ser en el corazón de una mujer la relación con una pareja. Creo que Eurípides y Séneca tienen una visión muy profunda del amor puro”, relata la actriz.

Hasta el 10 Jul. Sala B1
Mi a Sá — 20.30 h

Dramaturgia y Dirección: Claudia di Girolamo | Elenco: Francisca Gavilán, Francisca Medina, Freddy Araya | Vestuario: Loreto Monsalve | Iluminación: Cristian Reyes

—————————————————————————————————

“Dolor Animal”. Óleo, grafito y color. 2017 [200cm x240cm]

[Fuente: Matucana 100]

Retrospectiva Política Ilustrada:
Un paso a la fantasía revolucionaria

“Esta Retrospectiva de 30 años de Claudio Herrera tiene una fluctuante orientación orgánica, lo expuesto en esta sala se ha provisto de su propia inmanencia auto-consciente. De modo que es esta la evidencia de una biografía materializada bajo el flujo de lo existente; cuyo proceder fidedigno es la puesta en evidencia de la potencia del arte. Puesto, que mi estrategia simbólica le impone al campo artístico, -en extremo institucionalizado-, una revisión de su estructura ideológica y política, no es de extrañar que a muchos sorprenda esta muestra.

Viendo que las lecturas que existen sobre la visualidad tienden a repetirse bajo los falsos elogios y a alojar en el sobreentendido canónico que los mismos artistas refuerzan, es de suponer cierto oficio superviviente en mi obra. Así, cabe decir que esta exhibición es una respuesta a la dimensión racionalizadora que incluye ciertamente al poder y sus innumerables facetas biopolíticas.

Para poder mejor comprender los trabajos aquí incluidos es necesario revisar el complejo fenomenológico que dota de sentido a los que incluso aparecen como una construcción excedida a la misma experiencia artística. Herrera remarca la lógica experimental de estos trabajos adherida a especulaciones existenciales, ya insoslayables. De modo, que, no es esta una exposición normalizada de pinturas y dibujos, sino más bien, una que contempla también interrogar la escolástica pequeño-burguesa adherida a sus instituciones y costumbres académicas. Puesto que, a partir del amancebamiento formalista, excedido este como estrategia comunicativa, es imperioso resituar un arte autónomo, en búsqueda de una extraña y necesaria objetividad”.

La obra artística de Claudio Herrera aparece hoy como una de las más particulares y significativas de la escena cultural realizada en Chile. Su anómala autonomía se inscribe en la tradición europea de las primeras vanguardias, como también en el primer expresionismo nórdico y alemán. Nacido en 1968, este artista procede investigando filiaciones y vínculos plástico-simbólicos de evidente connotación experimental. Exponiendo sus trabajos de manera constante y periódica, su vasta producción ha sido expuesta en museos y galerías de Chile, Argentina, México, España, Suecia y Holanda, así como en Ferias tales como Scope Art Fair, Arteba y Chaco. Artista premiado tres veces por la prestigiosa institución, The Pollock-Krasner Foundation, ha situado sus intereses en el dibujo abstracto y figurativo, proporcionándole una nueva tensión tanto conceptual como intelectual. Por otra parte, para él, la pintura es un medio privilegiado de comunicación simbólica en el que prevalecen asuntos constantes sobre política, erotismo, historia y estética.

Exposición presencial Del 07/06 al 07/08 en Matucana 100

Mié a dom, de 12 a 14 horas, y de 15 a 21 hrs. Galería Principal

Entrada liberada – Se solicitará Pase de Movilidad + Documento de Identificación


 

La exhibición estará abierta hasta enero de 2023

Inauguran exposición de Guillermo Núñez: “Volcán Sudamericano. Constelaciones” en el MAC

[Fuente: Museo de Arte Contemporáneo]

Recientemente, el artista Guillermo Núñez ha realizado una generosa donación al patrimonio de la Universidad de Chile. Se trata de una selección de obras y archivos cuyas fechas de producción van desde 1958 al 2022, y dan cuenta de los diversos imaginarios y técnicas por las que ha transitado este artista, Premio Nacional de Artes Plásticas en 2007. Las casi 150 piezas serán resguardadas en los depósitos del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes. Esta llegada al acervo del MAC es particularmente simbólica pues Núñez ha cultivado una estrecha relación con el Museo y la Universidad: fue en ella donde cursó sus estudios superiores y tiempo después fue director del MAC entre 1970 y 1971.

Esta donación incluye dibujos y grabados, abordando técnicas como collage, tinta, aguadas, pastel, lápices de colores y otros. Hay también una decena de pinturas sobre telas en diversos formatos. La colección del MAC ya tiene alrededor de 270 piezas de Guillermo Núñez, contando dibujos, grabados, pinturas, objetos y esculturas; todas donaciones previas del artista enmarcadas en proyectos y exhibiciones presentadas anteriormente.

Un volcán sudamericano en Europa

Una selección de las obras donadas dará forma a la muestra “Volcán Sudamericano”. Constelaciones que será inaugurada el 15 de junio a las 19h en MAC Parque Forestal. 

La exhibición estará abierta hasta enero de 2023 en la sala de conferencias de la sede conviviendo durante todo el año con los diversos conversatorios, talleres, lanzamientos y más que se programan en el MAC. Por otra parte, esta donación abre la posibilidad de generar espacios de exhibición permanente en el museo, relevando la Colección MAC y el patrimonio de la Universidad de Chile, en un año especial pues el MAC celebra 75 años de existencia.

Esta muestra debe su nombre a una anécdota que da cuenta del ímpetu creativo del artista quien en 1959 obtuvo una beca para estudiar grabado en la Escuela Superior de Artes Aplicadas de Praga. En aquel lugar se hizo conocido por estar constantemente revolucionando los procesos formativos entre sus compañeros, a quienes incitaba a no seguir siempre las reglas y las instrucciones de trabajo. Su ímpetu era tal, que a pesar de haber mantenido la beca, se le solicitó no seguir asistiendo a clases, pues claramente ya tenía las aptitudes para seguir desarrollándose. Guillermo Núñez considera hasta el día de hoy que la práctica artística debe ser espontánea y con soltura, escapando de las normas.

Sobre el artista

Guillermo Núñez (Santiago, 1930) fue Premio Nacional de Arte 2007 y director del MAC entre 1970 y 1971. En su gestión en el museo apuntó a ampliar los márgenes de lo que se comprendía como arte para hacer ingresar el espíritu de la calle y del espectador no especializado: el espacio público, teñido de manifestaciones artísticas más espontáneas y conectadas con la contingencia, ingresó al museo a través de exhibiciones tales como Las brigadas muralistas. Bajo su dirección también se realizó Las 40 medidas del Gobierno Popular de los artistas plásticos de la Unidad Popular, marcando el vínculo entre su gestión y los lineamientos del gobierno de la época.

A sus 44 años fue detenido por la dictadura militar, siendo arrestado y torturado en Villa Grimaldi. En 1975, Núñez fue expulsado del país y vivió en Francia hasta que fue autorizado a regresar al país en 1983.

Ha sido protagonista de la historia reciente del arte en Chile, siendo uno de los creadores visuales más importantes. En 1949 ingresó a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile y paralelamente entró a la Escuela de Bellas Artes de la misma Universidad, donde participó del Grupo de Estudiantes Plásticos. Entre 1959 y 1961, gracias a una beca otorgada por el gobierno de Checoslovaquia, estudió grabado en la Escuela Superior de Artes Aplicadas de Praga.

A sus 85 años, el MAC revisó su trayectoria artística, presentando la muestra Núñez 85. Dibujar con sangre en el ojo, que se enfocó en sus dibujos y producción gráfica, realizados desde fines de los años 60 hasta el 2015. Profundamente comprometida con los movimientos políticos de la historia reciente de nuestro país, la obra de Núñez se vinculó directamente a los principales acontecimientos que han marcado la sociedad chilena.

Revisa acá Galerías de Categoría Arte Mutang

 

La obra aborda una mirada hacia la crisis de los ecosistemas que dan vida a las sociedades y sus territorios.

“Mollfun: Territorios de agua y muerte”, en el GAM

Danza contemporánea, performance e instalación lumínica. Una obra que explora la crisis de los ecosistemas, el amor, la muerte, y el porvenir de las primeras naciones. Cierre de la trilogía sobre cuerpo y memoria mapuche, iniciada con las obras Malen y Weichafe.

Mollfüñ es una palabra que en mapuzungun refiere a la sangre, en un sentido orgánico, simbólico y político. Corresponde al agua esencial del cuerpo, la sangre, un territorio líquido donde habita la vida y la muerte.

La obra aborda una mirada hacia la crisis de los ecosistemas que dan vida a las sociedades y sus territorios, siendo la crisis del agua lo que hoy define el curso futuro de la humanidad. Nos preguntamos ¿Cómo se configura la vida después la crisis de los ecosistemas a nivel mundial? ¿Cómo el uso, explotación y contaminación de las aguas ha intervenido en los modos de ser y existir del cuerpo? La obra busca ser parte de un relato sobre el futuro; un relato que expresa la urgencia de mirar hacia el territorio y sus recursos, los pueblos originarios y sus expresiones simbólicas, y las diversas identidades que en ellas habita.

“Mollfun: territorio de agua y muerte”, es una obra de danza contemporánea, performance e instalación lumínica, dirigida por el bailarín y coreógrafo Ricardo Curaqueo Curiche e interpretada por parte de los elencos de las obras “Malen” (2017) y “Weichafe” (2019). La obra es la entrega final de la trilogía “Cuerpo y memoria mapuche: poéticas de un cuerpo en resistencia” iniciada el 2017 con “Malen”.

Dirección: Ricardo Curaqueo Curiche Asistente de dirección y dramaturgista: Karen Carreño Rivera Diseño de iluminación y escenografía: Francisco Herrera Estay Diseño sonoro y música electrónica: Joaquín Montecinos Ortiz Diseño de vestuario: Natalia Morales Producción: Alessandra Massardo Atencio Asistente de ensayo: Javier Muñoz Jiménez Asistente de proceso creativo: Rosa Jiménez Cornejo Intérpretes: María Paz Silva Romero, Belén Alvarez Belmar, Danitza Segura Licanqueo, Nathalie Moris Caniulef, Javier Muñoz Jiménez, César Cisternas Valdés, Rodrigo Jorquera Márquez, Carolina Bravo, Elsa Quinchaleo Avendaño. Realización audiovisual y fotografías: Migrar Photo

Fechas:

11 Jun al 03 Jul, 2022
Ju y Sá — 20 h
Do — 19 h

Sala A2 (Edificio A, piso 1)

$6.000 Gral.
$5.000 Personas mayores
$4.000 Estudiantes

Edificio A, piso 1 Sala A2

Actividad presencial

Visita acá nuestra exhibición de ARTE en Mutang

[Foto de @ivanceav]

Últimas funciones de “Argumento contra la existencia de vida inteligente en el Cono Sur” en Teatro del Puente

Las funciones son de miércoles a domingo a las 20 horas, hasta el 12 de junio en Teatro del Puente (frente a Parque Forestal, entre puentes Pío Nono y Purísima). Las entradas se encuentran disponibles solo por venta digital en Ticketplus: $4.000 estudiantes y tercera edad, $6.000 público general. Más información en teatrodelpuente.cl

Original del dramaturgo uruguayo Santiago Sanguinetti, “Argumento contra la existencia de vida inteligente en el Cono Sur” hace su debut en Teatro del Puente con la compañía Teatro Catástrofe. La obra busca indagar sobre las razones e implicancias de la violencia como acción política en la sociedad, a través del humor y el absurdo.

En Santiago de Chile, cuatro estudiantes de Humanidades creen haber encontrado la forma de acabar con el capitalismo: un tiroteo masivo -al más puro estilo gringo- coordinado en las principales universidades del Cono Sur, para “abrirle los ojos” a la sociedad. Sin embargo, sus propias inseguridades, contradicciones y el sinsentido de sus acciones pondrán en riesgo el plan suicida que, aseguran, cambiará la sociedad por completo.

“Durante el proceso de creación de la obra, reflexionamos sobre la democracia, la democracia en Chile y la democracia que viene después de una dictadura. También sobre el concepto de la revolución y las diferentes maneras que tiene nuestra generación de vincularse con ella”, explica Rocío Canales, actriz de la obra.

Teatro Catástrofe es una compañía chilena que nace el 2016 con la intención de explorar en torno al teatro político, la historia reciente y al diálogo intergeneracional, proponiendo desde la práctica escénica un espacio de reflexión especialmente enfocado en los procesos políticos de América Latina.

“Argumento…”, parte de la llamada “Trilogía de la revolución” de Sanguinetti, indaga en torno a la validez de la violencia como un acto político y si efectivamente puede ser considerada como un motor de profundos cambios estructurales. “Revisamos el concepto de revolución propia de la generación de la década de los noventa y fines de los ochenta, y cómo los referentes revolucionarios de décadas anteriores permean a esta generación. Otro concepto que revisamos fue el de violencia en tiempos democráticos”, complementa el actor Linus Sánchez.

La puesta en escena de la obra, que tuvo su apertura de proceso en el marco del Festival La Cosecha, tiene una propuesta dislocada y absurda, que combina distintos elementos como el trap y la iconografía del Che Guevara. Sus personajes rastrean las utopías que alguna vez movilizaron las luchas sociales de América Latina, con la esperanza de que, una vez realizado el atentado, la sociedad reflexione sobre sí misma y el desastroso futuro que le espera si nada cambia.

Ficha artística:

Dramaturgia: Santiago Sanguinetti
Dirección: Mario Monge y Laura Zavala
Diseño integral: Laura Zavala
Diseño sonoro: Diego Betancourt
Elenco: Raúl Riquelme, Consuelo Pinilla, Rocío Canales y Linus Sánchez
Producción: Josefa Schultz
Investigación: María Paz Mallegas
Fotografías: Constanza Lobos e Iván Cea
Audiovisual: Emilia Martín

 

Obras de Lorena Alarcón en Sala Dante [Fotografía de Andrés Mancini Escobar]

DANZA HÍBRIDA (Lorena Alarcón C.) / GEOMETRÍA FRACTAL (Macarena Rioseco)

Centro Experimental Perrera Arte

Por Héctor León

Hasta el 19 de junio se pueden visitar de viernes a domingo, de 17 a 21 hrs, en el Centro Experimental Perrera Arte dos exposiciones imperdibles de dos pintoras chilenas; Danza híbrida de Lorena Alarcón C. en la Sala Dante del Centro y Geometría fractal de Macarena Rioseco en la nave central del mismo.

Danza híbrida es una selección del trabajo más reciente de Lorena Alarcón, un conjunto de 15 obras, casi todas datadas el presente año, en donde esta artista nos seduce con una técnica impresionante y una dominación de los materiales, carbón y pasteles secos sobre papel, dignos de un maestro del renacimiento.

De su muestra, Lorena Alarcón comenta lo siguiente:

Cuando te cuentan una historia, que deriva en otra historia; que se espejea y se desmiente con la que sigue; todas ellas ecos de sí mismas; todas ellas afirmadas en su contradicción; llega un punto en que la algarabía de voces disímiles colapsa.

Al principio, las verdades son prístinas, ligeras y directas, como un saludo de manos, o una mirada coqueta. Pero luego arriban los matices y las sutilezas… y los gritos. La mirada adquiere una arenilla y el mundo se vuelve denso. Los dedos se tensan, las piernas se elevan, se contraen, los cuerpos se estrechan y se repelen. Se confunden. Todo el armatoste de tu existencia se mueve en una danza frenética, sin dirección aparente, pero famélica de sentido.

Y es allí, en la mucosa de una atmósfera viciada y pestilente, donde aparecen los híbridos, hijos de tu propio discurso, monstruos de la intimidad de tus entrañas.

Y los monstruos te devoran, te desmiembran, te abren de tajo a tajo lanzado tus vísceras al aire, y escarbando en aquel cuerpo frágil que alguna vez tuvo coherencia.

Es en ese punto álgido, que el mundo se desarma y cede ante el peso de su propia inconsistencia.

Ese mundo, es ahora un campo sembrado de escombros y de partes que no encajan. Solitario, esparcido y silencioso. Todo se vuelve liviano, brumoso, absurdo y mudo. No hay palabras que lo describan.

Lo que queda es la cosecha: de brazos, de piernas, de torsos incompletos. Para ver si alguna vez este hombro apoyaba esta mejilla, o si esta muñeca estrechaba esta cintura. Solo queda hacer más híbridos.”

Geometría fractal es un repaso de la producción de la última década de trabajo de Macarena Rioseco, un conjunto de 13 obras basado en la investigación que ha llevado su autora al respecto de la geometría fractal, donde nos presenta pinturas en diversas técnicas; óleos, acrílicos y mix medias que incluyen materiales no tradicionales como el dorado a lámina.

De su exposición Macarena Rioseco no comenta lo siguiente:

Este grupo de pinturas está construido en torno a la geometría fractal. Un fractal es un modelo matemático cuyas estructuras se forman mediante la repetición y acumulación de unidades iguales o muy similares. Son figuras fragmentadas, múltiples, auto-similares e iterativas que, en teoría, pueden dividirse incesantemente en partes más pequeñas. Cada parte, por pequeña que sea, es una copia igual o una versión muy similar del total. Así mismo, esta estructura se repite en distintas escalas de magnificación, tanto a lo micro como a lo macro. Por lo tanto, estas figuras geométricas presentan una peculiar interrelación entre el total y las partes que la componen, donde cada unidad puede ser entendida, simultáneamente, como un total, o bien como una parte de un total mayor.

Los trabajos expuestos presentan distintos grados de representación del fractal. Algunas pinturas son compuestas por figuras geométricas fragmentadas en otras figuras geométricas, o en sí mismas. Mientras que otras se estructuran en base a un trabajo muy detallado sobre relaciones fractales de color. En estas se invita a reflexionar en torno a composiciones múltiples cuyas estructuras se forman mediante la repetición y acumulación de unidades monocromas, como son por ejemplo, las piezas tejidas y las imágenes compuestas por mapas de pixeles.”

Visita ACCIÓN VISUAL en Mutang LIENZOS DE MURALLA Y PIEL [La Conquista de AMERIKA]

 

 

 

“Girl with Balloon” Banksy [2002] Fotografía realizada en la exposición por Andrés Mancini Escobar para Mutang.

Inauguran The Art of Banksy: “Without Limits” en GAM

[Fuente: GAM]

Una exposición presencial que tributa al artista anónimo británico Banksy a través de originales certificados, grabados, fotografías, litografías, esculturas, murales e instalaciones de video, además de reproducciones de sus stenciles que han recorrido el mundo por su aguda mirada social.

The Art of Banksy: “Without Limits” aterriza en GAM luego de itinerar por distintas ciudades del mundo para rendir homenaje al artista británico de pseudónimo Banksy.

La exhibición, que se presentará en GAM desde el 25 de mayo al 31 de julio, incluye más de 160 obras que tributan al artista a través de originales certificados, grabados, fotografías, litografías, esculturas, murales e instalaciones de video. GAM organizará conversatorios en torno a la exposición para enriquecer la conversación en torno a temas de arte urbano y su difusión.

Considerado uno de los artistas urbanos más influyentes y comentados a pesar de que su identidad es desconocida, Banksy provoca, conmociona e incluso perturba a la sociedad, entregando poderosas declaraciones políticas con poesía y humor en sus obras.

La exposición no está autorizada por Banksy ya que es un artista anónimo. Ninguna de las exposiciones que se realizan en todo el mundo están autorizadas por Banksy. La empresa de Banksy Pest Control conoce y confirma el contenido de la exposición.

Se podrán apreciar obras del artista reproducidas cuidadosamente con su técnica de “stencil”, incluida su creación “Escape”, que apareció originalmente en una prisión de Inglaterra, y “Pulp Fiction” que retrata a las estrellas de la película del mismo nombre apuntando plátanos en lugar de pistolas.

La muestra también presenta una reproducción de una estación del metro de Londres, que sumerge a los visitantes en el mundo del arte callejero de Banksy. Además, los espectadores podrán ver una instalación mural realizada por un equipo creativo y las artistas nacionales Maidak y Antisa, que representa el auténtico espíritu del arte del graffiti pero esta vez al interior del espacio expositivo.

Destacan las instalaciones de “Dismaland”, su controversial parque de diversiones, las impresiones de “Flower Thrower” y “Kissing Coppers” y la escultura “Death of a Phone Booth”.

Además, habrá una sección dedicada al activismo de Banksy relacionado con los inmigrantes, una “sala infinita” que aborda problemáticas políticas y un video documental que relata su vida y obra.

La exposición es producida en Chile por Red Eyes con un montaje que ha recorrido distintas ciudades el mundo, como Estambul, Ámsterdam, Melbourne, Berlín, Viena, Varsovia, Seúl y Miami.

Quiero vivir en un mundo creado por el arte, no solo decorado con él”, afirmó el artista originario de Bristol. Y claro, casi todo el mundo ha oído hablar de Banksy, pero nadie conoce la verdadera identidad detrás del artista urbano, uno de los más famoso de la escena artística contemporánea. A pesar de su clandestinidad, su popularidad lo llevó el 2010 a ser seleccionado por la revista Time como el artista británico en su lista de las 100 personas más influyentes del mundo por expresar en sus obras con poesía y humor.

Sus obras se han vendido por millones de dólares en exclusivas casas de subastas, mientras que la mayoría de las personas las pueden apreciar gratuitamente en las calles de las ciudades más importantes del mundo.

Comunidades educativas interesadas en asistir en grupo, escribir a info@gam.cl

 

Invitan a imaginar el futuro, no como una abstracción totalizante, sino como mundos posibles para los que podemos encontrar inspiración en el presente.

Hasta el 6 junio de 2022 se podrá postular a “deseo u.topia” del Goethe-Insitut Chile

[Fuente: Goethe-Insitut Chile]

El Goethe-Insitut Chile hace un llamado abierto a muralistas residentes en Chile para presentar propuestas de proyectos que intervengan dos de sus espacios interiores.

El 70° aniversario del Goethe-Institut Chile coincide con un proceso de cambio nacional y mundial en el que nos preguntamos cómo construir nuevos vínculos entre quienes compartimos espacios, contextos y afectos para co-habitar de manera sustentable. Esta reflexión sobre el presente, implica también la pregunta por los futuros que proyectamos, aquellos que tememos o descartamos y los mundos que deseamos.

A través de esta convocatoria invitan a imaginar el futuro, no como una abstracción totalizante, sino como mundos posibles para los que podemos encontrar inspiración en el presente, por ejemplo, en experiencias, relaciones y prácticas de organización comunitaria, sociedades abiertas, plurales, sostenibles y feministas. De esta manera, comprendemos el proyecto de pensar la utopía como un ejercicio de imaginación, pero también de observación y materialización de mundos más vivibles, que ya son puestos en práctica en otros espacios y por otras comunidades.
 
Quiénes pueden postular

La convocatoria se dirige a personas creadoras, muralistas y artistas residentes en Chile con experiencia en muralismo, que tengan interés en realizar un mural en uno de los dos espacios interiores del Goethe-Institut Chile.

Se admiten postulaciones individuales, de duplas o colectivos. Sin embargo, se debe considerar que tanto el presupuesto de producción como el de honorarios es el mismo para las tres figuras.

Importante: al menos una de las adjudicaciones será reservada para mujeres o disidencias del género.

Link a bases y más información:

https://www.goethe.de/ins/cl/es/kul/kfg/aus/mu7.html

Documentos de postulación:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe_Htz5P0Vm45aZ5grvaKDBI_dJEesZIVJrO8LADp4Q3xxLlg/viewform

 

Obra de Boris Lurie (San Petersburgo 1924 – Nueva York 2008) fue un artista judío sobreviviente del holocausto

“Boris Lurie: NO!art pin-ups, excremento, protesta, jew art”

Hasta el 9 de julio de 2022 se presentará en el MAC Parque Forestal [Primer nivel] la destacada exposición “Boris Lurie: NO!art pin-ups, excremento, protesta, jew art”. El título hace referencia a la primera exposición colectiva organizada por el artista en el marco del movimiento No!Art fundado por él, por Sam Goodman y por Stanley Fisher en 1959. Sus principios eran la búsqueda de un arte radical y comprometido en contra del Pop Art y del Expresionismo Abstracto, los que consideraba superficiales y vanidosos.

La repetición del NO en muchos de sus cuadros y collages significa la oposición no sólo a las violaciones de los derechos humanos, sino también a las políticas internacionales de EEUU, a la mercantilización del cuerpo femenino y una crítica feroz al mundo del arte comercial. Elementos como el sexo, las pin-ups, el sadomasoquismo y los desechos, mezclados con imágenes crudas del holocausto, representan una forma de denuncia y al mismo tiempo de estrecha relación con la cultura de la muerte.

 ¿Cómo enmarcar el trabajo de Boris Lurie en el contexto chileno? Hay sin duda relaciones entre la experiencia de la privación de los derechos humanos en la Alemania nazista y la dictadura militar en Chile; abriéndose a la pregunta sobre el arte y la contingencia, y la memoria como acto subversivo. Hoy estos acontecimientos históricos crean una narrativa trans-temporal que abre otra mirada sobre la producción del artista.

Curadoras Mariagrazia Muscatello y Montserrat Rojas

Dirección Matucana 464, Santiago, Región Metropolitana

Abierto de martes a viernes, de 11 a 16hrs. Sábado, de 11 a 17.30h

Fuente: Museo de Arte Contemporanéo

La intervención arquitectónica busca generar un espacio de introspección y análisis personal y colectivo, mediante el uso de la luz, proyecciones y fotografías

INSTALACIÓN LUMÍNICA ABORDA LA REVUELTA SOCIAL CON UN TONO SENSIBLE

[Fuente: Comunicaciones Gam]

Una estructura de más de tres metros de altura aloja “Luces de la revuelta”, una Instalación lumínica-documental que busca evidenciar los hechos vividos durante la revuelta de octubre de 2019, centrándose en las mutilaciones oculares.

Por medio de una serie fotográfica expuesta a través de mirillas ubicadas en las murallas de la estructura, se pueden observar 24 imágenes que evidencian momentos del estallido social tomadas por Diego Reyes. Estos orificios se mezclan con cientos de otros agujeros que representan las trayectorias de los proyectiles disparados por Carabineros por medio de haces lumínicos programados digitalmente para generar una experiencia inmersiva.

La intervención arquitectónica busca generar un espacio de introspección y análisis personal y colectivo, mediante el uso de la luz, proyecciones y fotografías como elementos que provocan un cambio en la ciudad, reproduciendo de forma sencilla y respetuosa las lesiones oculares ocurridas durante los cuatro primeros meses del estallido social.

Esta instalación urbana propone dos experiencias artísticas culturales: una desde su exterior y otra desde su interior. Por fuera, la estructura es de líneas simples, rectas y ordenadas. En contraposición, la experiencia interior posee una materialidad irregular, fría y no reconocida.

Acercándose a los agujeros de 15mm cada uno, se podrán observar imágenes de los sucesos ocurridos y una atmósfera sonora con audiodescripciones para cada fotografía, proceso en el que trabajó además Lorenzo Morales, persona ciega que ayudó a hacer de este proyecto una experiencia inclusiva y respetuosa.

La muestra busca inducir a una reflexión sobre las mutilaciones oculares producidas por parte del Estado de Chile y poner en valor la memoria y la importancia de los derechos fundamentales de todo ser humano.

Durante el recorrido por el pabellón metálico de 12 metros de largo, “se pueden observar diversos detalles que evocan este momento por medio de las luces, la textura de los materiales, el tamaño de la estructura y las fotografías que uno encuentra dentro de este espacio sinuoso”, explica Macarena  Henríquez, fundadora del taller Kunhek.

Matías Segura, integrante del colectivo, asegura que “la estructura intenta reflejar una grieta, una división, que ocurre desde la revuelta social en Chile y que aborda específicamente los traumas oculares y trayectorias de balas, que afectaron a más de 400 personas. Tratamos de resignificarlo desde un tono más sensible para darle dignidad a las y los afectados”.

La instalación se puede visitar durante todo el día de forma gratuita, sin embargo, cuando oscurece, se transforma en una experiencia llena de luz.

Desde el 11 al 29 Mayo 2022

Plaza Zócalo
Gratis, por orden de llegada.
Lu a Do – 9 a 22 h

Idea original: Colectivo Contrastes y MOVaLAB | Diseño arquitectónico: Tamara Clavero, Matías Carvajal | Diseño lumínico: Camila Loader, Tamara Clavero, Matías Segura, Santiago Benítez | Sistema de control de iluminación: Santiago Benítez | Fotografía: Diego Reyes | Producción general: Ximena Luz Morgado | Producción mediática: Javiera Ruiz | Equipo realización y construcción: Kunhek Taller y Arquitectura – Macarena Henríquez y Matías Espinosa.

Descubre nuestras secciones de Literatura en Mutang

 

Abren inscripciones para competir en

“Olimpiadas de la Mente 2022”

El sábado 4 de junio de 2022 se realizarán las “Olimpiadas de la Mente 2022” en Santiago de Chile. Este evento, que busca reunir a participantes de todo el país, constituye un esfuerzo entre distintas organizaciones de juegos mentales que buscan generar una instancia para difundir sus especialidades y competir. Se han realizado eventos parecidos en otros países  sus organizadores llevan un tiempo queriendo hacer evento, pero no se pudo realizar antes por la pandemia de Covid de los últimos años.

Las “Olimpiadas de la Mente 2022”, para las que ya se abrieron las inscripciones, consiste en 6 disciplinas que van a tener competencias en paralelo: Ajedrez, Go, Riichi Mahjong, Puzzles, Rubik y Scrabble. La entrada para el público general es gratuita.

Además, se realizarán durante el día actividades paralelas de exhibición y difusión por parte de las distintas comunidades para quienes asistan y quieran conocer alguno de los juegos.

Gracias al apoyo de la Municipalidad de Santiago el evento se llevará a cabo en el Palacio Cousiño. Los organizadores esperan que esta sea la primera de muchas versiones de las Olimpiadas y a futuro contar con más disciplinas en competencia.

El evento se realizará el sábado 4 de junio de las 10:00 a 16:00 en Palacio Cousiño ubicado en Calle Dieciocho #468 [Santiago Centro. Metro Toesca]

La entrada para el público general es gratuita.

La inscripción para cualquiera de los torneos tiene un valor de $3000y pueden inscribirse desde ya.

Las bases y el formulario de inscripción están disponibles acá:

https://linktr.ee/deportesmentaleschile

 

A través de un audiorecorrido, el público podrá escudriñar en la historia del edificio desde su construcción para la UNCTAD III en 1972 hasta la actualidad.

EXPERIENCIA SONORA PERMITE DESCUBRIR LOS SECRETOS DEL EDIFICIO GAM

¿Cómo se recuerdan cinco décadas de vida? ¿Cuál es la historia del actual edificio del centro Gabriela Mistral? ¿Tenemos derecho a la cultura, a la ciudad, a lo público? ¿De qué crímenes ha sido víctima y victimario este edificio? Estas son algunas de las preguntas que plantea la coproducción GAM “Cómo se recuerda un crimen”, una creación del colectivo del mismo nombre.

A través de un audiorecorrido, el público podrá escudriñar en la historia del edificio desde su construcción para la UNCTAD III en 1972 hasta la actualidad. 50 años de anécdotas y recuerdos en una experiencia escénica experimental que reflexiona sobre las diversas memorias que conviven en este edificio y sus alrededores.

Un celular, audífonos, internet móvil y una aplicación es todo lo que se necesita para realizar este peritaje colectivo. La experiencia es acompañada por un fanzine que contiene un mapa de recorrido, que invita a interactuar con el edificio, mirar por rendijas y repensar los espacios privados de lo público e incluso intervenirlo.

A lo largo de nueve paradas que recorren parte del edificio y el barrio San Borja, se pueden escuchar paisajes sonoros que ilustran eventos particulares de cada sitio y se ponen en valor hitos relevantes que han significado transformaciones históricas y cambios sociales del país, a través de testimonios realizados por los mismos protagonistas. Entre las voces que se pueden oír están Irma Cáceres, Miguel Lawner, Daniela Negri, Felipe Mella, Hugo Gaggero y ciudadanos anónimos.

Esta obra sonora inmersiva fue creada por el colectivo “Cómo se recuerda un crimen” (responsables de la misma experiencia en la Villa San Luis de Las Condes), tras una investigación comenzada el 2021. Se incluyó entrevistas a personas relevantes para la vida del edificio, trabajos de identificación de hitos, mapeos colectivos por los barrios aledaños, cooperación de vecinos y vecinas, además de investigación de archivos históricos.

En esta acción performativa de site-specific, las personas vivirán una experiencia individual y colectiva única, donde podrán reflexionar en torno al territorio y poner atención a lugares sorprendentes cargados de memoria.

7 al 29 Mayo
Sábados y Domingos– 16.30 h
Plaza central
Gratis, previa inscripción en info@gam.cl

Investigación y creación: Cómo se recuerda un crimen | Dramaturgia y dirección: Cecilia Yáñez y Camila Milenka | Creación visual y sonora: Josefina Cerda, Amanda Basáez, Javiera Chavez, Melissa Thomas | Música original: Francisco Sánchez

 

Muestra organizada por CCLM junto con el Victoria and Albert Museum (V&A) de Londres, en asociación con Art Jameel (Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos)

Exposición “De poéticas a políticas Premio Jameel”

en Centro Cultural La Moneda

De poéticas a políticas. Premio Jameel, exhibe el trabajo de los ocho finalistas de la sexta edición del Premio Jameel. El trabajo de estos ocho diseñadores aborda la continua influencia de la tradición islámica en la práctica creativa del presente, a través del diseño gráfico, la instalación, el activismo, la tipografía y el diseño textil.

Esta exposición, organizada por CCLM junto con el Victoria and Albert Museum (V&A) de Londres, en asociación con Art Jameel (Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos). Esta edición del Premio Jameel es la primera enfocada en el diseño contemporáneo, y esta es la primera vez que se presentará en América del Sur.

Los ocho diseñadores contemporáneos de la sexta versión del Premio Jameel presentados en CCLM son: Golnar Adili (Irán), Hadeyeh Badri (Emiratos Árabes Unidos), Kallol Datta (India), Farah Fayyad (Líbano), Sofia Karim (Reino Unido), Jana Traboulsi (Líbano), Bushra Waqas Khan (Pakistán) y el ganador, Ajlan Gharem (Arabia Saudita).

Sobre el Victoria and Albert Museum y el Premio Jameel

El Victoria and Albert Museum (V&A), Londres, Reino Unido, es el principal museo de arte, diseño y performance del mundo. Las colecciones del V&A son inigualables en su alcance y diversidad, abarcando 5000 años de creatividad humana. El Museo se estableció en el año 1852 con el propósito de poner obras de arte al alcance de todos y de inspirar a los diseñadores y fabricantes británicos.

05 de marzo al 03 de julio | 2022
Martes a domingo | 10:00 a 18:30 horas
Sala Pacífico | Nivel -3
Aforo limitado
Entrada general: $3000 (incluye visita a exposición: Paul Klee)
Estudiantes: $1500
Convenios: $1500

Amigos del CCLM: liberada
Niños menores de 12 años: liberada
Personas mayores de 60 años: liberada
Días martes entrada gratuita previa reserva aquí
Reserva de recorridos para instituciones educativas, agrupaciones, comunidades y otros aquí
Importante: desde el domingo 17 de abril el ticket de reserva de público general es diario, puedes usarlo una vez, en el horario que estimes, durante el día de la reserva.

Pase de Movilidad | Los asistentes mayores de 15 años deberán presentar su pase de movilidad en el ingreso al centro cultural, de acuerdo a la normativa sanitaria vigente. Personas sin pase de movilidad solo podrán asistir los días martes entre las 10:00 y 12:00 horas y los jueves entre las 16:00 y 18:30 horas. Todo lo anterior conforme a lo señalado por la autoridad sanitaria en el marco del plan Paso a Paso.

Los trabajos seleccionados se incluirán en una exposición colectiva que se proyecta para fines de julio de 2022 en MAVI UC.

Hasta el 29 de mayo de 2022 se extenderán postulaciones PREMIO MAVI UC ARTE JOVEN 2022

El concurso del Museo de Artes Visuales [MAVI] busca descubrir y potenciar nuevos talentos artísticos. Ya se pueden conocer las Bases del Concurso  y la convocatoria 2022 queda abierta entre el 7 de abril y el 29 de mayo en esta esta Plataforma de Postulación

Artistas visuales de cualquier nacionalidad que cuenten con RUT chileno y que tengan entre 18 y 35 años a la fecha de cierre de la convocatoria pueden postular una obra inédita con temática y técnica libres al Premio MAVI UC Arte Joven 2022.

El primer premio consiste en 3 millones de pesos, más una exposición individual en el Museo de Artes Visuales. Además, se entrega un millón de pesos al Premio del Público y al Premio Especial para Regiones.

Los trabajos seleccionados se incluirán en una exposición colectiva que se proyecta para fines de julio de 2022 en MAVI UC.

El Premio MAVI UC Arte Joven incluye a la Fundación Antenna como socia colaboradora y parte del jurado donde participa su directora fundadora Constanza Güell, así como el artista Cristóbal Cea, la curadora Carolina Castro y el escritor y curador Christian Viveros-Fauné.

Mediante este Premio, el Museo de Artes Visuales MAVI UC se proyecta como agente activo en la creación de oportunidades para jóvenes creadores/as. A su vez, quiere ser un nexo entre público y artistas, con el fin de reflejar inquietudes y tendencias de las nuevas generaciones, propiciando un diálogo crítico en torno al arte.

Manteniendo una temática y técnica libre, convocatoria abierta y postulación vía web, el Premio MAVI UC Arte Joven otorga una oportunidad a una amplia cantidad de postulantes. Bajo este marco, MAVI-UC busca aportar al contexto artístico nacional premiando la creatividad e innovación de las jóvenes generaciones de artistas nacionales.

Fuente: https://www.mavi.cl/2022/03/31/premio2022/

Explora Contenidos en Mutang

 

Morpho, obra de danza contemporánea de Joel Inzunza que explora la identidad y género de forma sensible, corporal y poética.

Danza contemporánea, moderna, folclor, butoh, ballroom y afro son estilos que se apreciarán en el GAM

Tres días para celebrar la danza en su día internacional tendrá GAM entre el 28 y el 30 de abril en espacios abiertos, cerrados y virtuales.

En plaza central, el público podrá disfrutar de Madre Luna, danza butoh unipersonal de Andrés Gutiérrez que narra la historia de una madre que se presenta ante su hijo cada vez que hay luna llena. Una invitación a viajar hacia la profunda relación con la figura materna.

En sala, el público podrá ver gratuitamente Morpho, obra de danza contemporánea que explora la identidad y género de forma sensible, corporal y poética. La obra de Joel Inzunza, busca reflexionar sobre conceptos binarios, con especial atención en la noción de tercer género, que desde diferentes culturas ancestrales nos acercan al tránsito entre lo masculino o femenino. También habrá un taller sobre la obra para para personas con conocimientos previos.

Con el Colegio de Profesionales de la Danza, Prodanza, celebrará el día de la disciplina con diferentes compañías y agrupaciones invitadas. Una mezcla de estilos para apreciar la danza contemporánea, pero también escenas de folclore, ballroom, ballet moderno, entre otras.

Devueltas 2 mostrará el resultado del taller de danza contemporánea realizada por el bailarín y coreógrafo Marco Orellana. En la experiencia formativa, los participantes darán a conocer a los asistentes el arte de la improvisación al bailar. Será una instancia para reconectar con el movimiento, el tiempo y el espacio, a través del disfrute y de las diferentes pulsaciones que harán vibrar y resonar el escenario.

También estará presente Cardo negro, una agrupación de hombres que vibran con los ritmos afroperuanos y la percusión a cargo de mujeres músicas. Será un espacio de exploración corporal masculina a través del festejo en formato comparsa. El público podrá participar aunque no tenga experiencia previa de este taller o simplemente disfrutar de los contagiosos compases de este encuentro colectivo.

Para jugar y divertirse con el Hula hula, se desarrollará una actividad infantil y familiar de Hula Hoop. Dirigidas por las instructoras Gabriela Labra y Catalina Gómez, habrá 50 hulas de diferentes tamaños para ser usados por personas de todas las edades. Se podrá aprender trucos de hula individuales y en duplas. En grupos de personas adultas junto a niñas y niños podrán aprender a construir una “casita domo” para ser exploradas y habitadas por los participantes.

En digital habrá además dos obras de danza. En Deshacer el rostro, de Paulina Mellado, la audiencia podrá acceder al Zoom, donde diez intérpretes en vivo indagarán sobre los dispositivos tecnológicos y coreográficos articulados y configurados por la virtualidad.  Y en Regenerar, Andrés Gutiérrez realizará una performance en danza butoh sobre el dolor, la muerte y la esperanza que hubo en el golpe militar de 1973.

Más info en gam.clver video

28 Abr.
Deshacer el rostro (digital). Desde 20.30 h

29 Abr.
Taller Devueltas 2, 12 h. Plaza Zócalo
Prodanza, 13.30 h. Plaza Central

30 Abr.
Taller Hula-la, 11 h. Plaza Central
Regenerar (digital), desde 12 h
Clase magistral Morpho, 12 h. Sala B1
Madre Luna,  16 h. Plaza Central
Taller Cardo Negro, 17 h. Plaza Central

Explora Reportaje de Fotos exclusivas en Acción Visual Mutang

 

La muestra presentará dibujos, pinturas, acuarelas, títeres, fotografías, documentos y herramientas del taller de Paul Klee.

El 12 de abril se inagura Exposición “Paul Klee” en el Centro Cultural La Moneda

La exposición Paul Klee”, organizada por Centro Cultural La Moneda en conjunto con Zentrum Paul Klee de Berna, exhibirá no solo la faceta como artista, sino que también el lado más humano e íntimo de uno de los referentes más importantes del arte moderno de la primera mitad del siglo XX.

Con 107 piezas, la muestra presenta dibujos, pinturas, acuarelas, títeres, fotografías, documentos y herramientas del taller de Paul Klee, revelando aspectos nuevos y desconocidos de la personalidad y trabajo del artista que experimentó contextos históricos como la Primera Guerra Mundial, el ascenso del nazismo y la censura.

Esta exposición es el resultado de la investigación curatorial de la curadora jefa y directora de Colección, Exposiciones e Investigación del Zentrum Paul Klee en Berna, Fabienne Eggelhöfer, quien indagó en escritos, testimonios, historias personales y diversas fuentes de información, para generar una propuesta que aborda no solo la trayectoria artística de Klee, sino que también su lado más humano e íntimo.

La muestra se despliega en ocho secciones: Infancia, Naturaleza, 1933, Abstracción, Teatro, Bauhaus, Ángeles y Reducción.

12 de abril al 31 de julio | 2022

Martes a domingo | 10:00 a 18:30 horas
Sala Andes | Nivel -3
Aforo limitado
Entrada general: $1500
Estudiantes: $1000
Convenios: $1000
Amigos del CCLM: liberada
Niños menores de 12 años: liberada
Personas mayores de 60 años: liberada
Días martes entrada liberada previa reserva aquí

PASE DE MOVILIDAD | Los asistentes mayores de 15 años deberán presentar su pase de movilidad en el ingreso al centro cultural, de acuerdo a la normativa sanitaria vigente. Personas sin pase de movilidad solo podrán asistir los días martes entre las 10:00 y 12:00 horas y los jueves entre las 16:00 y 18:30 horas. Todo lo anterior conforme a lo señalado por la autoridad sanitaria en el marco del plan Paso a Paso.

Visita Galerías virtuales en Mutang

“La nueva postal” de Roberto Merino y Carlos Bogni se presenta en Centro Cultural La Moneda

“La nueva postal” una selección de fotografías de Carlos Bogni y textos de Roberto Merino que son posibles de apreciar tanto en su unidad como en su conjunto. En la muestra se cruza lo pop y lo sofisticado, presentando la agudeza del ojo del artista, fotógrafo y diseñador gráfico, con la palabra del poeta, ensayista y cronista, resultando la combinación de texto y foto en un relato no lineal que se acompañan en una particular desunión, que se expresa al estar juntas.

El título de la muestra hace referencia al texto La Nueva Novela (1977) del poeta chileno Juan Luis Martínez, referente en la obra de Bogni. El texto de presentación de la exposición, titulado Siete, es de Federico Galende que abre su relato asegurando que la fotografía “es el medio de transporte en el que viajan los ausentes”.

Galende describe la exposición como “todo lo que se opone al álbum de familia: se superponen las imágenes de quien ha sufrido el desarraigo, se reúnen las palabras de quien se echa en falta a sí mismo en la escritura”. Aquí se muestra vida cotidiana, lugares no específicos, escenas y personajes de trastienda que alguna vez motivaron el ojo de Bogni y que inspiraron la palabra  de Merino.

La historia de Carlos Bogni y Roberto Merino data de su época de estudiantes, pero algo aconteció para que hace poco tiempo ambos se encontraran para reunir texto e imagen en un tercer cuerpo. Fue un café inesperado lo que terminó en el proyecto de La nueva postal, que también se configura en un libro, que aún no ha sido publicado.

El requisito más importante en el proceso de coautoría que hicieron Bogni y Merino fue la libertad. La metodología contempló el envío de cientos de registros del artista visual al escritor y periodista, que fueron tomados en Chile y Nueva York entre 1994 y la actualidad.  “En el diálogo me fui dando cuenta de que Merino se quedaba con imágenes insospechadas: piedras, fotos movidas, tomas que no tenía consideradas. Por lo que resultó un total completamente insospechado”, describe Carlos Bogni.

Un cerdo al centro de un camino polvoriento, un taxi huyendo bajo los asteroides, una mujer melancólica y contemplativa dejando caer la mirada a ras del suelo son algunas de las fotografías que se presentan, que según Galende “no esperan nada y por eso cuentan con el tiempo necesario para tornarse lentamente visibles. Son hijas de una mirada absoluta, de una mirada que no desperdicia su presente extraviándose en las ruinas del pasado o en las promesas del futuro”.

“La nueva postal” requiere que el público descifre, comprenda y se emocione con los contenidos. Es una exposición que necesita más que la mirada, sino que pide un ejercicio de contemplación. Aquí la solemnidad es reemplazada por el humor, el pensamiento y el entusiasmo.

La exposición es una oportunidad para ver un trabajo que reúne a dos exponentes culturales icónicos de las últimas décadas. Una coautoría que indaga y donde la conjugación de siete veces siete en la selección de imágenes e incorporación de texto otorga un cierre a esta creación que no requiere de mayor intervención ni continuidad, siendo considerada  por Carlos Bogni como su único trabajo finalizado.

“Un artista es por naturaleza alguien que carece de familia. Deja atrás su casa, su ciudad y su barrio, y de ahora en adelante todo aquello con lo que se cruce le será desconocido. Fijará el momento, registrará las cosas, construirá una comunidad que no existía entre las imágenes que lo embisten”, relata Federico Galende.

Coordenadas

31 de marzo al 5 de junio | 2022
10:00 a 18:30 horas
Galería de Fotografía | Nivel -3
Centro Cultural La Moneda
Entrada librada | Reservas en cclm.cl

Pinturas exposición “San Diego” en nueva “Sala Dante” del Centro Experimental Perrera Arte [Fotografía de Andrés Mancini]

“San Diego”

Exposición de Yuri Núñez Izquierdo

Desde el 4 de marzo, la recién inaugurada Sala Dante en el Centro Experimental Perrera Arte, más conocido como La Perrera, presenta la muestra San Diego del pintor Chileno Yuri Núñez Izquierdo.

Núñez presenta una selección de 40 pinturas, todas ellas óleo sobre tela, de su más reciente producción, la serie San Diego, que sumerge al espectador en una lúgubre y hasta apocalíptica visión de la ciudad a partir de su recorrido por la emblemática calle del centro.

Nacido y criado en un sector cargado de memoria, el denominado cronista errante de la calle San Diego establece un relato a partir del recorrido de toda una vida con bellas y a la vez sombrías imágenes que dan cuenta del paso del tiempo y de los cambios acontecidos y por acontecer en una calle específica de Santiago como una muestra visionaria de lo que ocurre con nuestra sociedad completa.

La exposición permanecerá abierta de viernes a domingo hasta el 30 de abril con entrada liberada.

Dirección:

Balmaceda S/N Parque de los Reyes, entre Bulnes y Cueto, Santiago Centro.

Correo para solicitar visitas guiadas:

perreraarte@gmail.com

 

Visita nuestras galerías de Arte en Mutang

 

Utilizando elementos del lenguaje audiovisual aplicados a la escena, la obra reflexiona sobre cómo podemos reconstruir nuestra identidad [Fotografía de Patricio Melo]

El 30 de marzo estrenan obra de teatro “Abismo” en el Centro Gabriela Mistral

Una obra que relata la historia de una chilena que vuelve al país para rodar un documental sobre su madre, quien fue torturada y desaparecida durante la dictadura. Junto a su equipo realizan una entrevista falsa que les abrirá grandes cuestionamientos.

Michelle, una cineasta chilena criada en Europa, vuelve a nuestro país para realizar un documental sobre su madre, torturada y desaparecida durante la dictadura chilena. Para hacerlo, tendrá el apoyo de Rafael y Jacinta quienes la ayudarán a concretar el plan para realizar su película. De este modo, convocarán a Ángela Richter —agente de la DINA que torturó y dio muerte a la madre de Michelle— a una entrevista que luego los llevará a cuestionarse sobre memoria y justicia.

Utilizando elementos del lenguaje audiovisual aplicados a la escena, la obra reflexiona sobre cómo podemos reconstruir nuestra identidad, cuando nuestra memoria está plagada de ausencias ¿Cómo recordar aquello que nunca tuvimos, que nos fue arrebatado?

Esta obra de teatro es PRESENCIAL, por lo que se recomienda:

– En todas las actividades en espacios cerrados, se solicitará Pase de Movilidad habilitado (con dosis de refuerzo incluida) para las personas mayores de 12 años de edad.
– En caso de existir alguna actividad cerrada sin Pase de Movilidad, esto será informado previamente en el sitio web de GAM. En las actividades al aire libre no se pedirá Pase de Movilidad.
– El uso de mascarilla es obligatorio en todo momento.
– La Boletería estará abierta para compras presenciales 4 horas antes de cada función.
– Las butacas de esta sala no están numeradas ni previamente asignadas. GAM generará bloqueos y apertura de butacas de acuerdo al distanciamiento físico requerido de cada evento. Las personas harán ingreso por orden de llegada.

Funciones:

30 Mar al 24 Abr, 2022
Ju y Sá – 21 h
Do – 20 h

Sala N1 (edificio B piso 2)

$5.000 Gral.
$3.000 Estudiantes y personas mayores

Edificio B, piso 2 Sala N1

Actividad presencial

+ 18 años

Idea original: Mario Monge -Sebastián Carez-Lorca Dirección: Mario Monge Dramaturgia y asistencia de dirección: Sebastián Carez-Lorca Elenco: Nicole Vial – Naldy Hernández – Rafael Contreras –  Jacinta Langlois Diseño integral Laura Zavala – Emilia Martín  Diseño de vestuario: Laura Zavala Realización audiovisual: Emilia Martín Asistencia de diseño y realización: Kristian Orellana  Realización de vestuario: Elizabeth Pérez Realización escenográfica: Amor Escénico Música y sonido: Marcello Martínez Canción: Magdalena Matthey Asistencia de investigación: Andrea Giadach Periodista: Pilar Higuera  Producción: Angélica San Martín Patrocinan: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos Londres 38, espacio de memorias Colabora: Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi

Financia: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Fondo de Artes Escénicas 2021  “Proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio – Fondo de Artes Escénicas 2021”

 

Los invitamos a visitar la Categoría Literatura Mutang

————————————

Bestia (2021), nominado como Mejor Corto Animado en la 94ª edición de los Premios Óscar.

Cineteca Nacional de Chile realizará función gratuita y online del cortometraje “Bestia”

La Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural La Moneda, en su aniversario Nº16, realizará una función gratuita y online con tres cortos de animación del realizador Hugo Covarrubias: El almohadón de plumas (2007), adaptación del cuento de Horacio Quiroga; La noche boca arriba (2012), basado en el cuento homónimo de Julio Cortázar, y Bestia (2021), nominado como Mejor Corto Animado en la 94ª edición de los Premios Óscar.

Los cortometrajes estarán disponibles desde el viernes 18 de marzo de 2022, a las 20:00 horas, por un período de 48 horas, a través de la página web www.cinetecanacional.cl

Hugo Covarrubias es diseñador y realizador audiovisual chileno, especializado en dirigir y animar en stop motion. En 2007, estrenó el corto El almohadón de plumas. Es uno de los fundadores, junto a Muriel Miranda, de la compañía Maleza, con la que llevó a cabo sus cortometrajes La noche boca arriba (2012) y Bestia (2021).

“Queremos poner en valor el trabajo de este realizador chileno destacando su trayectoria, porque nos parece muy relevante que el público pueda acceder a una obra clave como Bestia, que con maestría se hace cargo del tema de la memoria, y a producciones anteriores menos difundidas que merecen ser revisitadas”, señala Mónica Villarroel, directora de la Cineteca Nacional.

El almohadón de plumas (Hugo Covarrubias, 2007, 10 min, animación). Basado en el cuento “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga, narra la historia de una pareja recién casada que fue feliz hasta que Alicia enfermó, debilitándose vertiginosamente, y murió de anemia. Luego descubren que dentro de su almohadón vivía un ácaro gigante.

Bestia (Hugo Covarrubias, 2021, 15 min, animación). Ingrid trabaja en la Dirección Nacional de Inteligencia de Chile (DINA), en 1975. Su relación con su perro, su cuerpo, sus miedos y frustraciones revelan una espantosa fractura en su mente y en todo un país.

Sobre la Cineteca Nacional de Chile

Marzo es el mes de aniversario de la Cineteca Nacional de Chile, que abrió sus puertas el año 2006 con la tarea de salvaguardar y difundir el patrimonio cinematográfico y audiovisual del país. Desde entonces ha recorrido un camino que ha significado el reconocimiento de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos, FIAF, de la cual es miembro, y de la Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imagen en Movimiento, CLAIM, situándose entre las instituciones cinematecarias de primer nivel en la región.

La ficha entrega información sobre el nombre y reseña biográfica de la artista, descripción de la obra y su imagen

Archiva: Obras Maestras del Arte Feminista en Chile”, el proyecto que pretende visibilizar a artistas feministas

El 12 de marzo del 2022 se inició este proyecto local basado en la obra de la artista mexicana Mónica Mayer, que forma parte de la muestra “Polvo de Gallina Negra. Mal de ojo y otras recetas feministas” que se exhibe hasta el 15 de abril en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo.

En 1989 surge el proyecto “Pinto mi Raya” como un espacio alternativo, una galería de autor, formado por Mónica Mayer y Víctor Lerma. De esa experiencia la artista mexicana, quien también formó parte del colectivo feminista Polvo de Gallina Negra, crea en 2013 la “Archiva: Obras Maestras del Arte Feminista en México”.

Esta pieza consta de un expediente que reúne 76 obras maestras del arte feminista en México con el fin de visibilizar el arte de las mujeres y feminista en particular, siendo una propuesta que pretende cuestionar los cánones establecidos y los procesos de legitimación que los avalan y que dejan a las mujeres fuera.

La activación de esta obra consiste en tomar una de las tarjetas que conforma la pieza y leerla en voz alta. Cada tarjeta recoge brevemente la trayectoria de aquellas artistas mexicanas que han sido excluidas de la historia del arte canónico local destacando una de sus obras, acción que busca llamar a la reflexión sobre las exclusiones de género en los países donde es activada.

Esta Archiva que es parte de la muestra “Polvo de Gallina Negra. Mal de ojo y otras recetas feministas” ha sido activada durante estos meses por algunas investigadoras y académicas chilenas como Soledad Novoa Donoso, María Elena Muñoz Méndez y Paula Salas.

Durante el mes de marzo se inició una versión local de la pieza, impulsada por la propia artista mexicana, Mónica Mayer, junto a las curadoras de la muestra Julia Antivilo y María Laura Rosa, y el Centro Nacional de Arte Contemporáneo a través de su Centro de Documentación de las Artes Visuales. Esta versión consiste en la construcción de la “archiva chilena”, bajo el nombre: “Archiva: Obras Maestras del Arte Feminista en Chile”, que se vincula con otras experiencias similares que han tenido lugar en Chile, como la EditaFem en el Museo Nacional de Bellas Artes (2017, 2018), o la reciente publicación “Mujeres en las Artes Visuales en Chile 2010-2020”. Para esto se ha convocado a investigadoras, artistas, historiadoras del arte, curadoras y docentes que puedan crear la ficha de una obra del arte feminista en Chile con el fin de sumarla a este expediente en constante crecimiento, teniendo presente que el identificar una obra y/o artista como feminista corresponde al criterio de quién la investigó y completó la ficha.

La ficha entrega información sobre el nombre y reseña biográfica de la artista, descripción de la obra y su imagen, lista de exposiciones en las que se ha exhibido la obra, las referencias utilizadas y el nombre de quien estuvo a cargo de la ficha.

Cada semana se integrarán nuevas fichas a la Archiva local. Al finalizar la exposición, el viernes 15 de abril de 2022, la pieza quedará conservada en el CEDOC-CNAC para ser consultada y activada nuevamente en futuras instancias.

Hasta el momento se han realizado 14 fichas: “Sociedad conyugal” de  Daniela Bertolini O’Ryan; “Patio” de María Inés Candia Pérez, “Quiero llorar mares” de Gabriela Carmona Slier, “Somos río” del Colectivo Casa de las recogidas,  “En la lengua de la palma” de Gimena Castellón Arrieta,  “Las playeras” de Celia Castro, “Memorial: Narrativa de un femicidio” de Fernanda Gormaz, “Orden y patria” de Cheril Linett, “Cárcel de Amor” de Paula López Droguett, “Diosa de la Dignidad” de Andrea Olivares, “Mantra” de Wilkellys  Pirela Tovar, “Desnudo de mujer” de Laura Rodig, “Una vez morí en el agua” y “Numen” de Gabriela Carmona Slier  y “Acción relámpago huelga feminista” de la Brigada Laura Rodig.

Quienes han colaborado con estas primeras fichas son: Paula Salas, Loreto González Barra, Daniela Bertolini O´Ryan, Gloria Cortés Aliaga, Amalia Cross, Gimena Castellón Arrieta, María Elena Retamal, Débora Fernández, Andrea Olivares, Gabriela Carmona Slier y M. Laura Lattanzi.

Fuente

http://centronacionaldearte.cl/

 

A través de un libro ilustrado, que el público tendrá en sus manos, se develará historia de un hombre que manipula a personas.

Vuelve a las salas obra de teatro: “Colectivo total e inmediato de una inminente salvación terrestre”

La obra de Tim Crouch, protagonizada por Lorena Bosch, Belén Herrera y Jaime Omeñaca, se presentará en formato presencial en GAM desde el el 10 de marzo.

Dirigida por Jesús Urqueta, “Colectivo total e inmediato de una inminente salvación terrestre” es una experiencia teatral que cuestiona el fin de este mundo para abrir el comienzo de uno nuevo.

A través de un libro ilustrado, que el público tendrá en sus manos, se irá develando la historia de un hombre que manipula a un grupo de personas, el pasado de una familia que ha sido apartada y una madre que va en búsqueda para encontrarse con su hija.

La obra comienza con la muerte de un niño. Sus padres y su hermana mayor escapan a Sudamérica, donde el padre se transforma en un gurú de una especie de secta que predice el fin del mundo tal como se conoce. Todos se reúnen para presenciar este evento en un gran eclipse. Su esposa abandona el grupo y regresa 15 años después para intentar salvar a su hija de la influencia dañina de su padre. Sin embargo, ella no puede hablar si es que no lee las palabras de su padre a través del libro, entonces se ve atrapada constantemente en la lectura y en una edad infantil.

El público y los artistas irán dando vuelta juntos las páginas, observando las imágenes y a veces compartir sus textos y palabras. Un formato performático que une a todos y todas en la sala de teatro para ser parte de un ritual común.

La obra no sólo es una experiencia de lectura colectiva, sino que también se puede decir que ocurre tanto en el escenario, como en las páginas del libro. Es casi una novela gráfica que hace preguntarse si el público es parte de la audiencia o parte del culto.

“El libro es como una gran biblia que guía todo lo que sucede en la ficción y en la puesta en escena”, comenta su director, Jesús Urqueta, y agrega: “Desde esa rigidez, me tomé libertades como el universo sonoro, ritmos, pausas y espacios para que el espectador tome sus propias decisiones entrando y saliendo de la ficción. Es un viaje emocional donde cada función será distinta”.

Para la actriz Lorena Bosch, hay una conjunción de elementos que hacen de esta obra una experiencia única: “Además del texto, que es fundamental, hay ilustraciones que son parte de la historia. Entonces el público podrá decidir observarnos actuar, seguir leyendo y/o completar su experiencia con las ilustraciones. Y pasa así a ser un personaje también dentro de la obra”.

“Así como su título es grande, también son muy amplias las variables que se manejan en este montaje. Es un viaje muy especial y apocalíptico, donde el futuro y el pasado se unen. Una obra muy entretenida con varios niveles de realidad”, comenta el actor Jaime Omeñaca.

La obra es una de las últimas creaciones del director británico Tim Crouch, uno de los autores más innovadores de la escena contemporánea, que rechaza las convenciones teatrales e invita a la audiencia a ayudar a crear la obra. Crouch empuja los límites del teatro, construyendo obras profundamente conmovedoras que reducen el evento teatral a su forma más pura: un encuentro entre el actor y el público.

Funciones:

10 al 27 Mar. Ju – 21 h. Sá – 18 y 21 h. Do – 20 h
Sala B1
$6.000 Gral. $3.000 Estudiantes y personas mayores.

Autor: Tim Crouch | Ilustradora: Rachana Jadhav | Dirección: Jesús Urqueta | Elenco: Lorena Bosch, Jaime Omeñaca, Belén Herrera | Asist. Dirección: Camila Lebert | Diagramación libro: Diego Castillo | Traducción: Constanza Brieba | Diseño integral: Catalina Devia | Diseño Sonoro y composición original: Álvaro Pacheco | Interpretación, arreglos y diseño de sonido: Gypsies&Pirates Simón Mancisidor- Álvaro P. Cellista Valentina del Canto | Asesoría vocal Carolina Larenas | Asist. producción: José Manuel Aguirre | Producción GAM | Apoyo: British Council. *Producción original del National Theatre of Scotland en asociación con el Royal Court Theatre, Teatro do Bairro Alto, Lisboa y Attenborough Center for the Creative Arts (ACCA). Obra parte del British Council Edinburgh Showcase 2019.

 

Los invitamos a recorrer las galerías de arte chileno en Mutang

 

El actor Rodrigo Pérez llega al GAM [Fotografía de Eugenia Paz]

Estrenan obra de teatro “Lo iNNombrable” en el GAM

LLegó marzo y comenzó la temporada de estrenos teatrales. Del 5 al 27 de marzo 2022 se presentará en el Centro Gabriela Mistral [GAM] la obra de teatro “Lo iNNombrable”. Una obra que lleva a escena una investigación sobre la represión, persecución, tortura y asesinato a minorías sexuales ejercidas por agentes del Estado durante regímenes autoritarios, dirigida por Nacho García, escrita por Juan Claudio Burgos e interpretada por el actor Rodrigo Pérez.

“Lo iNNombrable es la tercera producción de Teatro del Uno después de sus dos anteriores puestas en escena Intentar no construir-lo (2011) y Delirio a dúo (2017), destacadas por la exploración que desarrollan en torno a convertir al público en un ente activo durante la representación.

La propuesta llega a GAM con un impresionante uso del recurso escenográfico como parte protagonista de la experiencia teatral, planteando una puesta en escena dentro de una gran estructura de 8 por 8 metros de base y 7 de altura en dónde ocurre la acción.

En palabras del actor Rodrigo Pérez: “Estoy a un poco más de metro y medio de las personas, puedo ver sus ojos. Se establece un diálogo con los espectadores, en el sentido de que mi actuación depende de cómo me estén mirando (…) Estoy en una situación de mucha vulnerabilidad, que se asemeja a la vulnerabilidad de la disidencia, que está siempre en la mirada crítica e incluso violenta de los otros”.

 

Hotel Magnolia

Del 13 al 23 de enero más de 70 increíbles lugares abrirán sus puertas gratis y con visitas guiadas en la nueva versión de OH!Stgo

 

Con 70 recorridos guiados y gratuitos por 23 comunas de la Región Metropolitana, un podcast y una guía urbana, la quinta versión nacional de este festival nacido en Londres, busca fomentar el vínculo entre ciudad, aprendizaje y cuidado. 

OH! Stgo es una invitación a redescubrir nuestra ciudad, sus historias y personas, y también a observar y apreciar cómo ejemplos de gran valor arquitectónico, ingenieril, medioambiental, de planificación y diseño urbano contribuyen a la calidad de vida de la ciudadanía. Luego de dos años con programación exclusivamente online debido a la crisis sanitaria global, la quinta versión de OH! Stgo retorna con una versión híbrida combinando actividades presenciales con cupos limitados y virtuales disponibles para todo público.

Patrocinado por el Gobierno Regional Metropolitano , el próximo jueves 14 de enero comienza el festival, con más 70 recorridos guiados por arquitectos, fotógrafos, historiadores, dirigentes sociales y vecinos que estarán disponibles durante 10 días. Quienes estén interesados en participar de estos recorridos para conocer más sobre nuestra capital deberán inscribirse en la plataforma web de OH! Stgo.

Según la co-directora de Aldea y OH!Stgo, Doctora en Arquitectura y también Profesora de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, Magadalena Novoa, “Cuando pensamos en el derecho a la ciudad y en la inclusión de todos y todas en cómo diseñamos y planificamos nuestros entornos, la participación activa y vinculante de sus habitantes adquiere especial importancia, ya que sin ellos/as no es posible construir un diálogo político que permita desarrollar soluciones adecuadas a la diversidad de problemas que existen en nuestras ciudades”. 

Dentro de la programación destacan proyectos de activismo verde y biodiversidad como por ejemplo, las bio rutas de recuperación del río Mapocho por varias comunas, o el recorrido por la Dirección de Gestión Ambiental Municipalidad de La Pintana, DIGA, un sistema pionero y revolucionario de autogestión de los residuos orgánicos domésticos que contará con la participación de la alcaldesa Claudia Pizarro.

Además, la comuna de Santiago tiene un destacado protagonismo dentro de la agenda del festival, ofreciendo 25 recorridos y visitas. Estos buscan devolver a la ciudadanía el aprecio y cercanía con el centro de la ciudad, que durante estos dos años ha sido un punto de inflexión para la contingencia nacional, convirtiéndose en un lugar poco amable para parte de sus habitantes. Por lo mismo, se busca acercar al público a el valor arqueológico, patrimonial, cultural y arquitectónico de esta comuna, ofreciendo recorridos temáticos como el de la por la “zona 0” o “la nueva constitución y los edificios del estado”, y también visitas para conocer intervenciones contemporáneas en inmuebles patrimoniales como el Hotel Magnolia diseñado por la destacada arquitecta chilena Cazu Zegers.

Como novedad, este año se presentarán tres proyectos nuevos de programación permanente online: Una Guía Urbana de Arquitectura, Obras de Arquitectura en 360º y el lanzamiento de de la serie de podcast “Causa Común” producido por Fundación Lepe en colaboración con Fundación Aldea junto a la alianza de Radio Súbela como Media Partner.

Para dar apertura al festival, este jueves 6 de enero, se presentará El capítulo Las múltiples identidades de una plaza” sobre la Plaza Dignidad (Ex Plaza Italia), con un un recorrido por la Zona 0 de Santiago guiado por la historiadora de Monumentos Incómodos, Ivette Quezada y el arquitecto UC Dino Bozzi. El objetivo es invitar al público a reflexionar sobre la disputa y apropiación de los espacios públicos, que luego de la revuelta social de octubre 2018 y durante estos dos últimos años han sido objeto de controversia . Los seis episodios que componen el podcast tratan sobre el pasado, presente y futuro de nuestra capital y el rol que sus habitantes ocupan en ella. Aquí se revisan historias, comunidades, monumentos y espacios públicos que habitamos todos los días, mirados desde nuevas perspectivas. Ponemos por delante el bien común, la manera colaborativa de hacer, habitar e imaginar nuestro hogar compartido: la ciudad. Todo con miras para construir colectivamente territorios más humanos para y con quien viven en ellos.

Les invitamos a visitar nuestro Canal Mutang Youtube

 

Portada de “ROJO INFIERNO” de FINCHER.

Entrevista a FINCHER por nuevo videoclip “ROJO INFIERNO” realizado en el Centro Experimental Perrera Arte

Durante la noche de celebración de Año Nuevo 2022, se realizó una muestra privada del videoclip “ROJO INFIERNO”, de Fincher, en el Centro Experimental Perrera Arte. Acá les presentamos una entrevista realizada a FINCHER y el VIDEOCLIP en exclusiva para Mutang:

1. ¿Qué temas trata tu nuevo single ¨Rojo Infierno¨ y su video?
Rojo Infierno narra cómo desde nuestra propia mente, se crean los infiernos, que con el tiempo
salen a la luz, también es una alegoría a la soledad.
Pero como toda canción está sujeta a la interpretación personal del oyente, y la idea es no
intervenir ese proceso. El videoclip da algunas pistas”

2. ¿Qué tal la experiencia de contar con un actor con experiencia en él papel protagónico
del VideoClip ?
Alberto Zeiss actor nacional de “Sitiados” de TVN-FOX en él papel protagónico nos facilitó y fluyó
de manera correcta la dirección de personaje, por su talento y disciplina además qué,
francamente era el actor perfecto para el papel. Fue un casting bastante bien logrado.
Ha sido un honor trabajar con Alberto con él qué tengo más proyectos artísticos en el futuro.”

3. ¿Qué tópicos tratan tus canciones y en qué estilo la podemos ubicar ?
“La música que hago nació recientemente alrededor del año 2018, y en relación a ésta no existe
un consenso de cómo llamarle y se identifica con los siguiente términos :
Trapgoose, Sadtrap, Darktrap, SoundCloudrap, Cloudtrap, Emorap, Emotrap, NeoGrunge entre
otros.
Personalmente no me preocupa qué termino prevalecerá , una forma de definirlo músicalmente
definiendo algunos aspectos generales como la simpleza y la vez oscuridad de sus letras, con
un alto contenido emocional , creando un cuadro deprimente, en lo técnico recoge tanto del
trap cómo del rock, y la temática del grunge prevalece dentro de sus contenidos.”

4. ¿Qué tal la experiencia de trabajar con él equipo de la Perrera Arte?
“El videoclip de ¨Rojo Infierno¨ es él segundo trabajo musical qué hemos realizado junto al
equipo de la Perrera Arte, en está instancia se consolido nuestra metodologia de trabajo y se
pudo plasmar en cámara todo aquello qué estaba en nuestras mentes. Francamente es un
grupo ameno al que lo une la amistad y profesionalismo”

5. ¿Cuáles son tus próximos pasos en él camino musical ?
“Por lo pronto seguir trabajando en la grabación de mi primer disco, y adicionalmente saldrá un
videoclip de un single en enero y otro para febrero, no me quiere planificar más en el tiempo ya
qué no si amanecere vivo uno de estos días (rie)”

6. ¿En dónde te gustaría estar en 1 año ?
“Esto me lleva de alguna forma a la pregunta anterior, pero poniéndome en el hipotético de
estar. Me veo con él disco y en gira. Y a su vez terminando proyectos que no tienen nada que
ver de forma aparente con la música, como mis escritos y producciones.”

7. ¿Alguna meta por cumplir qué te gustaría comentar ?
“Más qué nada llegar a más gente, cruzar las fronteras. Más qué una meta es una perspectiva
de llegar a las máximas orejas posibles qué se identifiquen con está música, qué los provoque
a pensar y sentir“.

Créditos videoclip:

Actuación: Alberto Zeiss Carvallo Montaje & Cámara: José Sangueza (Spook) Producción General: Christian Ferj Dirección: Antonio Becerro / Fincher Iluminación: Ricardo Yañez Producción Ejecutiva: FilmicoAudiovisual / Asistente de producción: LLacolén Huineo Montaje Técnico: Oscar Orostica / Beat: Guillermo Fernández (LORD) / Mix&Master: F!NCHER SodadeArmy Chile 2021

 

Hasta el 31 de enero del 2022 se realizará la exposición en Espacio Matta.

Obras de emblemáticos escultores chilenos

se exhiben en el Espacio Matta

 

Una exhibición de esculturas de emblemáticos artistas chilenos se está desarrollando en el Centro Cultural Espacio Matta de La Granja, en el marco de la Bienal de Escultura Chile 2021, evento organizado por la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción y financiado por el Gobierno Regional Metropolitano.

En la muestra, llamada “Memoria de la Escultura en Chile”, se presentan obras de destacados artistas, entre ellos varios premios nacionales y escultores reconocidos tanto en el país como en el extranjero, que hoy son pilares fundamentales del patrimonio cultural chileno.

Esculturas de Federico Assler, Lily Garafulic, Francisco Gazitúa, Aura Castro, Osvaldo Peña, Marta Colvin, Vicente Gajardo, Sergio Castillo, Mario Irarrázaval y Samuel Román estarán presentes hasta el 31 de enero 2022 en el espacio contiguo al mural “El Primer Gol del Pueblo Chileno” del artista Roberto Matta y la Brigada Ramona Parra, que este año cumple 50 años y en 2015 fue declarado Monumento Nacional.

El artista y curador del Simposio de la Bienal de Escultura Chile 2021, Mauricio Guajardo, destaca que “esta exposición es realmente un lujo, debido a que se presentarán obras de escultores emblemáticos que no solo se han destacado por su técnica, sino que también por su legado, ya que muchos de ellos son maestros que han enseñado e inspirado a las nuevas generaciones de escultores, tanto en Chile como en otros países”.

En tanto, el gerente general de la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción, Matías Awad, valora el aporte tanto de esta muestra en particular como de la Bienal de Escultura Chile 2021 en su conjunto: “es una gran satisfacción poder aportar a difundir el arte chileno y en especial la disciplina de la escultura y facilitar que las personas  puedan participar de ella, viendo en la exposición obras de reconocidos escultores y a su vez en el simposio haber podido apreciar el proceso creativo de grandes artistas, cuyas obras serán donadas a distintas comunas para enriquecer el espacio público”.

La exhibición es gratuita y cuenta con obras de distintos tamaños y formatos en hormigón, cerámica, mármol blanco, bronce, acero y granito, entre otros materiales y forma parte de la Bienal de Escultura que comenzó el 26 de noviembre en la Estación Mapocho, en un simposio donde nueve escultores chilenos se inspiraron en el concepto “Construir” para crear una obra que se donará a diferentes comunas de la Región Metropolitana. La Bienal concluye con un concurso para artistas emergentes que se lanzará en marzo 2022.

Revisa Acá Canal Mutang Youtube con entrevistas a artistas chilenos

 

Banda Volante es una pequeña orquesta de jazz que nació en 2018 y se compone por 9 músicos y músicas chilenos

Jazz en vivo se presenta en

Centro Cultural Gabriela Mistral

“Banda Volante” nos invita a conocer parte de sus piezas musicales y su último disco lanzado recientemente “La Banda Volante”. La cita con lo nuevo del Jazz chileno será en el GAM el próximo sábado 11 de diciembre

Una pequeña orquesta de jazz de músicos y músicas chilenas, que se inspiran en lo más clásico de la historia del jazz y lo trasladan a un plano surrealista, donde cualquier elemento disonante es admitido.

“Banda Volante” es una pequeña orquesta de jazz que nació en 2018 y se compone por 9 músicos y músicas chilenos: Titae Lindl, Matías Mardones, Alfredo Tauber y Ángela Acuña, con arreglos de Martín Benavides, Marcelo Wilson y Cristián Cerpa.

Esta banda se inspira musicalmente en lo más clásico de la historia del jazz, como el swing, dixieland y blues, y lo trasladan a un plano surrealista donde cualquier elemento disonante es admitido libremente.

En su show tocarán su disco debut recientemente lanzado: La Banda Volante.

COORDENADAS

1 Dic, 2021
Sá, 19.30 h

Sala A1 (Edificio A, piso 1)

General: $5.000

Actividad presencial

 

Museo Nacional de Bellas Artes en Chile

Alfredo Jaar expone dos obras en el

Museo Nacional de Bellas Artes

Fuente: 15ª BIENAL DE ARTES MEDIALES DE SANTIAGO

Siete años después de realizarse por primera vez en el Nasher Scupulture Center de Dallas, Estados Unidos, Música (Todo lo que sé lo aprendí el día que nació mi hijo)”, una instalación sinfónica-inmersiva de Alfredo Jaar, la obra aterriza en Chile por primera vez en el marco de la 15 Bienal de Artes Mediales de Santiago, para visitarla desde el 26 de noviembre en el Museo Nacional de Bellas Artes y desde el 27 de noviembre en el Centro de Extensión Palacio Pereira del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En esta nueva versión diseñada para Chile, “Música se concibe como un recorrido sonoro a través de los primeros llantos de bebés nacidos entre mayo de este año a la fecha, en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y otros hospitales regionales del país. “Después de estos meses infinitos de duelo, quisiera celebrar el extraordinario milagro de la vida“, contaba el Premio de Artes Plásticas 2013, quien durante su regreso al país para presentar la obra recibirá la distinción Doctor Honoris Causae de la U. de Chile  en una ceremonía que se transmitirá en vivo el jueves 25 de noviembre a las 19 horas.

Con la ayuda de matronas, el artista visual logró registrar estos sonidos que se escucharán a la misma hora en que fueron emitidos por los recién nacidos, tanto en el MNBA como en el Centro de Extensión Palacio Pereira. Es decir, si un bebé nació a las 15 horas con 15 minutos y 10 segundos, todos los días a esa misma hora, se escuchará su voz en la instalación del hall central del museo y en el pasillo Crucero de la mansión histórica donde se redactará la nueva constitución de Chile.

En un comienzo, Música (Todo lo que sé lo aprendí el día que nació mi hijo)” fue ideada para ser presentada en el frontis del edificio del Ministerio de Educación de Chile, como un llamado urgente sobre el inexorable compromiso de la institucionalidad gubernamental en la formación de personas que se integran a la sociedad. Sin embargo, el proyecto no pudo concretarse y vio la luz con los llantos de recién nacidos en la ciudad de Dallas en 2014, celebrando 10 años de vida del Nasher Sculputure Center de Dallas a través de esta “sinfonía que celebra la vida”.

La instalación se podrá visitar en el Museo Nacional de Bellas Artes desde el 26 de noviembre y en el Centro de Extensión Palacio Pereira desde el 27. Posteriormente, una vez finalizada la 15 Bienal de Artes Mediales de Santiago, la obra itinerará por distintos lugares de Chile.

Además de esta pieza, el MNBA albergará también “Contra la pared, uno de los tantos retratos que Alfredo Jaar tomó del sindicalista chileno Clotario Blest (1899-1990) en 1983, y expuesta por primera vez en el año 2010 en la instalación “La Cordillera de los Andes” para el bicentenario de la República. El arquitecto que reside en Nueva York, sitúa al fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) como una figura necesaria y urgente en el contexto de la construcción de un ideario social para el país.

Clotario Blest fue un luchador por los derechos humanos, fundador de diversas organizaciones sindicales y políticas como la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), la Central Única de Trabajadores (CUT) y el Comité de Defensa de Derechos Humanos y Sindicales (CODEHS). Retratado con su habitual overol azul y su barba blanca, es descrito por el artista visual como “parte integral del paisaje social, así como lo es la cordillera de nuestro paisaje urbano”.

 

El principal atractivo del simposio es poder conocer tanto el proceso creativo de los artistas, como el desarrollo de su obra, día a día.

Nueve artistas participarán en el Simposio de la

Bienal de Escultura Chile 2021

La Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción y el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago invitan al Simposio de la Bienal de Escultura Chile 2021, que se desarrollará entre el 26 de noviembre y el 5 de diciembre de este año en la Estación Mapocho.

En la ocasión, nueve destacados artistas nacionales trabajarán in situ sus obras en acero y mármol, inspirados en el concepto “Construir”, no solo desde su acepción material, sino también en el sentido metafórico de la palabra.

Según comenta Mauricio Guajardo, curador de la Bienal de Esculturas Chile 2021, evento que además contempla una exhibición de obras de artistas consagrados en el Espacio Matta La Granja (a partir del 10 de diciembre) y un concurso para artistas emergentes (marzo de 2022), el simposio es una gran oportunidad para volver a acercar el arte al público en general.

“Los escultores, que trabajamos para el espacio público y en el espacio, hace mucho rato que no podíamos reunirnos para trabajar en torno a lo nuestro, compartirlo, dialogar y reflexionar sobre el mismo. Esta es una gran posibilidad para hacerlo no sólo entre artistas, sino también con el público, que ha extrañado el encuentro frente a frente con el arte y la cultura en general”, dice.

 Construyendo cultura y comunidad

El principal atractivo del simposio es poder conocer tanto el proceso creativo de los artistas, como el desarrollo de su obra, día a día. Paula Rubio, Luz Yankovic, Soledad Ramsay, Elvira Valenzuela, Carlos González, Luis Inostroza, Juan Luis Dörr, Gerardo Ariztía y Rodrigo Villalobos, serán parte del encuentro y trabajarán sus obras en acero o mármol para luego ser donadas a distintos espacios públicos de la Región Metropolitana, tales como La Pintana, Pedro Aguirre Cerda, La Granja, Pudahuel, Cerro Navia, Peñalolén, El Bosque, San Joaquín y Huechuraba.  Para el gobernador Regional Metropolitano de Santiago, Claudio Orrego, esta iniciativa apunta a unos de los objetivos estratégicos de la gestión, que es revitalizar la ciudad luego de momentos complejos. “El estallido y la pandemia han sido devastadores para el estado de ánimo de las personas. La ciudad está triste. Es necesario recuperar el espíritu, la alegría, la sonrisa de todos los habitantes de la región. Estamos orgullosos de financiar este proyecto que permitirá a los ciudadanos y ciudadanas tener acceso a la cultura y distraerse. Del mismo modo, contribuye a un sector de la economía que lo ha pasado mal”.

En el marco del simposio se realizarán varias actividades para la familia. Cada sábado y domingo participarán los músicos Jiminelson y (artista por confirmar), quienes invitan a tocatas en torno a la escultura. También se realizará un conversatorio, moderado por el periodista Rodrigo Guendelman, y habrá visitas guiadas para universidades y colegios.

Matías Awad, Gerente General de la Corporación Cultural CChC, destaca que la pandemia y el confinamiento han generado la necesidad de reactivar la actividad artística en el país, muy afectada por esta crisis. “Estamos muy contentos de aportar a la recuperación de la cultura y de los espacios públicos, acercando el arte a las personas, en estos dos últimos años que han sido complejos”, comenta.

La Bienal de Escultura 2021 es organizada por la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción y financiada por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago.

*Entrada gratuita

**Aforo máximo 200 personas.

***Para visitas guiadas, escribir a bienalesculturachile@corporacioncultural.cl

Revisa acá Exhibición Virtual de Arte en Mutang

 

Durante el año 2020, más de 90 collagistas se reunieron por primera vez en la antología virtual del Centro de Estudios del Collage (CECOLL)

Inauguran Antología de Collage chileno

Durante el año 2020, más de 90 collagistas se reunieron por primera vez en la antología virtual del Centro de Estudios del Collage (CECOLL), compilando cerca de 500 obras-collage de diferentes ciudades de Chile. Este año, vuelven a agruparse 74 expositores, ahora de manera presencial, en la exhibición homónima a realizarse en el Espacio B CityLab.

La exposición, que durará hasta el 19 de diciembre 2021, logró reunir a collagistas de diferentes ciudades de Chile: Arica, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Concepción, Ancud y Puerto Montt, lo que convierte a esta exposición en un hito para las artes visuales y el estudio del collage. El catálogo completo estará disponible para la venta, por lo que los asistentes podrán adquirir las piezas favoritas de la colección, que incluye collages análogos y digitales.

“La finalidad de esta selección es lograr la visibilización de nuestros trabajos, generando una red, no solo de difusión, sino una que pueda ayudar a vincularnos entre collagistas y con el publico general”

— Constanza Sepúlveda, cofundadora del CECOLL.

Expositores
Desde Ancud: Alex Mayne-Nicholls, Cristina Córdova Pradenas.
Desde Antofagasta: Gaba Lamas.
Desde Araucanía: Francisca Celume.
Desde Arica: Aníbal Toro Figueroa.
Desde Concepción: Paulina Yánez, César Solís.
Desde Coquimbo: Zinnia Arraya Maluenda, María Elvira Reymond.
Desde Frutillar: Florencia Reid.
Desde La Unión: Annouk Gondré Guerra
Desde Ñuble: Marcia Solís
Desde Puerto Montt: Catalina Gallardo.
Desde Punta Arenas: Natalia Sánchez.
Desde Rancagua: Josefa Peña.
Desde Talca: Daniela Reyes.
Desde Viña del Mar: María Paz Sánchez Morales.
Desde Santiago: Alberto Coelho, Alejandra Ugarte, Alexandra Gross, Alicia Cebrián, Álvaro Agreda, Andrea Ferrer, Camila Paris, Camila Milenka Roeschmann, Carla León Tapia, Carlos Maldonado, Carolina Stine, Catalina Valdés, Celia Cisternas Urbina, Christian Butler Tobar, Claudia Pizarro, Claudia Sepúlveda, Constanza Espínola, Constanza Sepúlveda, Constanza Yánez, Cristina Torés, Daniela Márquez, Daniela Zúñiga, Diego Barrenechea, Eliana Carreño, Gustavo Ramírez, Ignacio Traverso, Isabel O’ryan, Ivonne Abello, Julio Adonis Núñez, Loreto Sapiain, Maite Awad, Marco Antonio Núñez, Lucía Miranda, María Pinto D’aguiar, Matías Lasen, Morita Bastías, Mary Ann Kelly, Nicole Suid Gatica, Paloma Garling, Patricia Bravo, Ricardo Castro, Sing – wan Chong Li, Tamara Kamarenco Müller, Valentina Tambutti, , Patricia Pérez Raudez.
Desde Valparaíso: Caro Stine, Cristóbal Correa, Danila Lou Ilabaca, Diego Belmar, Scarlet Ibáñez, Francisco Gaínza, Juliana Rangel, Michelle Valdivia, Natalia Meyer, Paula Cometa Paula Olmedo, Carolina Bermúdez Ortiz y Carla Guerra Villa.

ACTIVIDAD PRESENCIAL

18 Nov al 19 Dic, 2021

Espacio B (Edificio B, piso 1)

Gratis, por orden de llegada.

Lu a Ju, 11 a 19 h
Vi, 11 a 16.30 h
Sá y Do, 11 a 19 h

Edificio B, piso 1 Espacio B

 

Visita acá Categoría Literatura en Mutang

© Foto César Pacheco / Montaje Roberto Murillo

Estrenan obra de teatro “El Ladrido de las Mariposas”

escrita y dirigida por Mauricio Pešutić

Continuando su exitosa temporada presencial, a partir del próximo 11 de noviembre, el Teatro Finis Terrae presenta la nueva creación escrita y dirigida por el destacado  actor, en su faceta más íntima como dramaturgo y director. Con un lenguaje poético y al más puro estilo beckettiano, el montaje propone una mirada íntima sobre los cuerpos heridos y desaparecidos.

Tres personajes en una estación de tren. Van hacia el norte o hacia el sur, ya no lo saben.  Aparecen desiertos, cantos de pájaros, goteras, golpes y una canción. ¿Es un sueño?  Tampoco lo saben. Una maleta vacía, un zapato suelto, un sombrero, un bastón. ¿Quiénes son? ¿Adónde van? En esta estación todo es espera, silencio y arena…

Así podría contarse EL LADRIDO DE LAS MARIPOSAS (Viaje al silencio, a la muerte, al no ser de Chile), la más reciente creación escrita y dirigida por Mauricio Pešutić y protagonizada por Álvaro Espinoza, Gonzalo Muñoz-Lerner y Pablo Schwarz; que se estrena el próximo jueves 11 de noviembre en Teatro Finis Terrae. “Un texto de fuerte carga poética, un espacio árido, letal, donde la memoria hace estragos y contar una historia es casi imposible. Se reconocen fragmentos oscuros de nuestra historia en un trabajo actoral sumamente exigente. Asombrosa, fracturada, una obra singular”, describe el dramaturgo y director de Teatro Finis Terrae, Marco Antonio de La Parra.

Con un lenguaje profundo, poético y al estilo beckettiano, el montaje propone una mirada sensible sobre los detenidos desaparecidos. La obra no busca indagar en las causas materiales que generaron el horror, sino entender el comportamiento de un cuerpo no  preparado para esa experiencia, de qué manera la vivencia de ese horror cambia la visión y el sentimiento que se tiene del mundo, de las personas y de la vida perdida. Debutante en la escritura teatral en 1977 junto a Raúl Osorio, con Los payasos de la esperanza –obra que ha sido considerada como un hito del teatro nacional–, con El ladrido  de las mariposas, Mauricio Pešutić cierra su trilogía autoral sobre los detenidos desaparecidos que  inició con Domingo Isidro Nose Antonio (estrenada en Teatro UC, 1984) y continuó con Marengo (Bocetos sobre una muerte), (estrenada en el Festival de Manizales, 1988). “Un detenido desaparecido, ¿lo es en tanto los otros reconocen su existencia o es en sí mismo una condición nueva, desconocida hasta entonces? (…) No se trata aquí de roles, de actores interpretando papeles, sino de responder con la ausencia de respuestas a una situación humana no conocida. Como dijera Cortázar: ‘Y si toda muerte humana entraña una ausencia irrevocable, ¿qué decir de esta ausencia que se sigue dando como presencia abstracta, como la obstinada negación de la ausencia final? Ese Círculo faltaba en el Infierno Dantesco’”, completa el autor y director.

COORDENADAS
Del jueves 11 al domingo 14 y del miércoles 17 al viernes 19
de noviembre, 20.30 Hrs.
$7.000 general, $4.500 adulto mayor, $3.500 estudiantes
Teatro Finis Terrae
Pocuro 1935, Providencia
– Ingreso al Teatro sujeto a Pase de movilidad (vacunados)
– Sólo se venderán entradas online a través de Ticketplus
– Aforo limitado (Obra presencial)
– Uso de mascarilla obligatorio

Visita acá Categoría Literatura en Mutang

 

La propuesta, curada por Carolina Olmedo, contempla una exposición con obras objetuales, impresas y audiovisuales

“El Temblor de Chile” en Matucana 100

Hasta el 14 de noviembre se exhibirá de manera presencial la exposición “El Temblor de Chile” en el Centro Cultural Matucana 100. Se trata de una retrospectiva sobre el trabajo de Cristian Inostroza y Sebastián Riffo, dos artistas pertenecientes a una generación atravesada por transformaciones políticas y ecosociales de la historia reciente del país.

“El Temblor de Chile” comprende una mirada retrospectiva de las trayectorias de los artistas chilenos Cristian Inostroza y Sebastián Riffo. Ambos pertenecientes a una generación de creadores que ha protagonizado importantes procesos de diálogo entre arte y sociedad en años recientes.

La propuesta, curada por Carolina Olmedo, contempla una exposición con obras objetuales, impresas y audiovisuales; una programación de video que extiende sus sentidos hacia un público “no presencial” a través de internet y dos instalaciones en el exterior del Centro Cultural Matucana 100.

Mié a dom, de 11 a 14 horas, y de 15 a 20 hrs.
Galería Concreta
Se solicita Pase de Movilidad + Documento de Identificación
Entrada liberada

Revisa acá las Exhibiciones Virtuales de Arte en Mutang

 

Álvaro Prieto, también conocido como Tribi, fue cantante de Los Miserables en su época de mayor alcance e impacto artístico.

Presentan libro “NN RECUERDOS DE UN AMIGO DEL CAOS”

Álvaro Prieto (Tribi), exintegrante de la banda Los Miserables, está próximo a lanzar su libro, NN. Recuerdos de un amigo del caos, con Santiago-Ander Editorial, en el cual relata su paso por la banda, entre otros recuerdos de la época.

El lanzamiento se realizará el miércoles 3 de noviembre a las 20 horas, será conducido por el músico y escritor Cristóbal González Lorca (Santo Barrio / Latinoamérica es grande), junto a la periodista Lucía López y al autor; vía Instagram Live de Santiago-Ander: https://www.instagram.com/santiagoandereditorial/

Álvaro Prieto, también conocido como Tribi, fue cantante de Los Miserables en su época de mayor alcance e impacto artístico. Canciones como “NN”, “Progreso” o “El origen de la violencia” tienen en común no solo ser de las más representativas en ese periodo de la banda, sino también haber surgido de la pluma de Prieto, quien en NN. Recuerdos de un amigo del caos, nos entrega su propia visión de la música y del mundo en los ’90, años definitorios para ir armando el rompecabezas disperso de nuestra historia musical reciente.

El autor despliega en este libro un conjunto de “cápsulas literarias” que conforman un cóctel directo y bien agitado. A través de sus ojos infantiles vamos recorriendo los años finales de la dictadura; en su mirada adolescente llegamos al comienzo de esa estafa llamada transición a la democracia y a los estertores de la lucha subversiva; vemos desde adentro su etapa en Los Miserables y su relación con otras bandas en aquellos años de juventud y del efímero boom del rock chileno. Un texto en el que no faltan ni la poesía, ni la anécdota, ni las imágenes; un completo recorrido por su experiencia como testigo —y también como protagonista— de toda aquella historia, tan convulsa como excitante.

Sobre el autor:

Álvaro Prieto (Santiago, 1972) es escritor, cantante, artista visual y gestor cultural. Fue vocalista y compositor del grupo Los Miserables en los discos Cambian los payasos… pero el circo sigue (1997) y Miserables (1998). En 1999 decide irse a vivir al Valle del Elqui, publica su disco solista No disc (2006) y escribe los libros infantiles Décimas de Segundo. Poesía popular para niñas y niños (2006), La maravillosa historia del mundo y del fundo de Segundo (2010) y Naira, la balserita del fin del mundo (2014); en 2018 inicia un nuevo proyecto musical llamado Caín. NN. Recuerdos de un amigo del caos es su primer libro de relatos y memorias musicales.

VISITA CANAL MUTANG EN YOUTUBE ENTREVISTAS ARTISTAS VISUALES

 

Un solo, interpretado por Paulina Vielma, toma las piedras como un elemento desde donde construir corporalmente una imagen y transformarla en el tiempo.

Lo Vivo y lo Muerto se baila en el GAM

Neuma –del griego pneûma: espíritu, soplo, aliento– es la nueva creación de la coreógrafa Bárbara Pinto Gimeno que es interpretado por Paulina Vielma y que transita entre la quietud y el movimiento en un trabajo a ratos próximo a lo fotográfico y escultórico.

Mediante la composición coreográfica, la obra invita al espectador a un viaje continuo, donde los materiales escénicos van transformándose, donde el cuerpo de la bailarina se moviliza entre la horizontalidad y verticalidad, y donde su cuerpo va mudando y remitiendo a veces a cosas no humanas.

A partir de reflexiones sobre la estructura de un solo y sobre los cuerpos que participan de la escena además del humano, aparece un trabajo en relación al imaginario que moviliza a la bailarina: con quiénes dialoga durante su práctica, de dónde vienen sus impulsos.

Desde lo escénico, exploran cómo se presentan, instalan y comportan los cuerpos no humanos: el cuerpo lumínico, sonoro y escenográfico: “Me interesa que éstos entren en diálogo, pero que además tengan ‘vida propia’, de modo de no poner exclusivamente al cuerpo humano como único y principal eje de construcción dramatúrgico”, comenta la directora Bárbara Pinto.

Tomando la respiración desde una práctica física y usando la superposición o sustracción de capas de movimiento y sonido, la creadora busca acercar o alejar la imagen de la idea de extrañeza: “Trabajo bastante desde el detalle y una búsqueda de condensación de la imagen que muchas veces ofrece un espacio para un tiempo contemplativo”, concluye.

Dirección: Bárbara Pinto Gimeno | Interpretación: Paulina Vielma | Creación coreográfica: Bárbara Pinto y Paulina Vielma | Diseño integral: Eduardo (Mono) Cerón | Diseño de iluminación: Andrés Poirot | Composición musical: Damián Noguera | Dirección vocal: Silvia Vivanco | Diseño y dibujo en escena: Pilar Quinteros | Texto en escena: Verónica Jiménez | Realización escenográfica: Manuel Morgado | Mecánica escenográfica: Gustavo Muñoz & Francisco Muñoz / Taller Dínamo | Prensa y difusión: Claudia Palominos | Teaser: Paulo Fernández | Producción general: Josefina Greene Lamarca.

31 Oct al 20 Nov. Ju, Sá y Do, 20.30 h.
$5.000 Gral. $3.000 Est. y personas mayores
Sala B1. + 10 años.

 

 

La lucha histórica de mujetes se exhibe en fotos inéditas

El 22 de octubre se inaugura la exposición “Nuestra urgencia por vencer: Fotografías de la lucha de mujeres contra la dictadura” busca dar a conocer un archivo fotográfico inédito realizado por la reportera gráfica Kena Lorenzini durante la década de los 80.

Integrante de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) y del Movimiento Unitario Mujeres por la Vida, Lorenzini retrata la diversidad de expresiones de lucha y masivas manifestaciones protagonizadas por mujeres quienes tuvieron como horizonte político sostener un movimiento activo contra la dictadura civil y militar.

La exposición narra en imágenes, el trayecto que cientos de mujeres realizaron para sobrevivir a la cultura de la violencia, saliendo a las calles y espacios públicos para manifestar su descontento y rebelándose al mandato que las situaba en el espacio doméstico. La autora guardó durante décadas sus negativos en sobres y bolsas y hoy los saca a la luz en un archivo sensible que retrata el movimiento organizado de mujeres y feministas.

“Siempre he querido mostrar lo que fue la lucha de las mujeres en dictadura. Creo que fueron ellas quienes derrotaron la dictadura con su fuerza y convicción, son quienes se han hecho cargo de que la vida siga en este plantea y de salvar a la humanidad del exterminio. En dictadura, las mujeres salieron a la calle, fueron las primeras en organizarse para buscar a sus familiares y se levantaron contra la pobreza tremenda. Cuando una mujer decide luchar, es porque cruzó muchas barreras. Tenía una tremenda urgencia por mostrar esto y donar mi archivo”, comenta Kena Lorenzini.

La selección está compuesta por 60 fotografías que dejan al descubierto un potente repertorio de formas de resistencia y organización. Se podrá ver a mujeres que participaron de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, de Mujeres por la vida, experiencias de lucha de mujeres en poblaciones, entre otras.

La multiplicidad de gestos y voces del movimiento amplio de mujeres de los 80 se despliega y expande hacia el presente, tomando contacto con el Chile de hoy y la continuidad de una lucha por la transformación radical a favor de una cultura de derechos y contra todo tipo de golpe.

La muestra contará con fotografías de diversos tamaños, además de una proyección audiovisual con entrevistas a siete protagonistas de las fotografías, todas compañeras de militancia de Kena.

Según la curadora de la muestra, Cynthia Shuffer, “es primera vez que vamos a poder conocer este acervo fotográfico. Se busca dar a conocer la gran diversidad de las expresiones de lucha y masivas manifestaciones protagonizadas por mujeres, quienes tuvieron un horizonte político muy claro: sostener un movimiento activo contra la dictadura cívico-militar. Ese amplio repertorio de lucha tiene un eco en el presente, porque muchas de las manifestaciones las hemos visto replicadas en el movimiento feminista de hoy”.

Junto a la exposición, se presentará el libro “Nuestra urgencia por vencer”, que permite conocer una selección más amplia y detallada de este archivo fotográfico, junto a algunas entrevistas de las protagonistas de estas imágenes, quienes amplifican y movilizan sus experiencias de lucha.

22 Oct al 19 Dic. Ma a Do, desde las 10 AM
Gratis
Sala Artes Visuales GAM. Además, recorrido virtual en gam.cl

 

 

“La Bailarina Andina”, de Jaime Lagos, fotografía en técnica Colodión Húmedo. Modelo, Elizabeth Sanhueza

‘PARASITISMO EXISTENCIAL, BESTIARIO DE JOYERÍA CONTEMPORÁNEA’

Exposición de Rita Soto Ventura

Desde el 8 de octubre hasta el 5 de noviembre 2021 se exhibirá la Muestra: ‘Parasitismo Existencial, Bestiario de Joyería Contemporánea’ de la artista chilena Rita Soto, en el Centro Cultural Montecarmelo. Heredera del oficio de la joyería tradicional (por su padre con más de 40 años de trayectoria) y de técnicas centenarias de tejido, de la mano de cultoras de Chimbarongo y Rari, la autora -destacada exponente de la joyería contemporánea nacional- rescata esta tradición para crear vanguardistas piezas de arte portable, y entrelazarlas a un relato ficticio que se centra en su visión del parasitismo o lo parasitario.

‘Paralelamente, ‘Parasitismo Existencial, Bestiario de Joyería Contemporánea’ se exhibirá por las plataformas virtuales de la III Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea, Argentina. La exposición contempla Fotografías (en técnica antigua: Colodión Húmedo) y el lanzamiento del libro homónimo en formato impreso y digital (pdf) por la web www.ritasoto.cl.

Transformar ‘joyas’ en personajes de una historia es la propuesta que Rita Soto (44), fundadora de la escuela de joyería LAJOIA (2012) y presidenta de la Asociación de Joyeros Contemporáneos Chilenos JOYABRAVA (entre el 2014 y 2018), presenta en esta colección de 21 piezas creadas a partir la técnica de micro cestería en crin de caballo (originaria de la localidad de Rari, VII región). Tal como el tejido característico de la artesanía en Rari, que mezcla crin (pelo de la cola del caballo) con fibra vegetal (Tampico), la autora conjuga distintas disciplinas e invita a diversos artistas para entretejer un relato enmarcado “en ese realismo mágico, tan propio de Latinoamérica”, y plantear así un tema actual: la Pandemia y la crisis social vivida en Chile, desde una visión autoral propia de la denominada ‘Joyería Contemporánea’.

Con la colaboración de Hilda Díaz (tejedora de Rari); las Fotografías en Colodión Húmedo (técnica fotográfica de 1850 que utiliza placas de vidrio para revelado), de Jaime Lagos; el libro “Parasitismo Existencial, Bestiario de Joyería Contemporánea” que incluye al cuento “Un Huésped Invisible.”, escrito por Daniel Ramírez, con ilustraciones de Carlos Laporte, el proyecto – financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes  (FONDART) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio– pone en el centro a las piezas (objetos portables de 10×16 cms. aproximadamente) tejidas y bordadas con crin, acompañadas de diversas fibras, hilos de pescar, seda, algodón, silicona, plata, cobre y acero, utilizando incluso en una de ellas balines que recogió del Parque Forestal. Cada obra encarna a un arquetipo – además- todas tienen nombres propios que van desde exitium, imprundentia hasta falsus, entre otros.

“Enfocándome en diversas situaciones ocurridas tanto personales como de cercanos, me acerqué al concepto de ‘parásito’. Escuché tanto el término que me decidí a investigar a ese ser mítico que se aprovecha y se beneficia de otro en una actitud de abuso, y que puede recaer en parejas, amantes, amigos, políticos, jefes… etc.  Lo curioso –descubrí- muchas veces está en la relación de dependencia entre el parásito y el hospedador: el ‘Parasitismo’, esa interacción que generalmente termina dañando o perjudicando al que hospeda. Fue así como decidí crear mis propios parásitos existenciales, ponerles rostro, forma, cuerpo y contenido. La mayor parte de las piezas las creo en el transcurso del Estallido Social en Chile, en octubre de 2019 y en una Pandemia sin precedentes el 2020-21. Claramente levantar este imaginario en el encierro, rodeados de miedos, muerte, hambre y violencia, fue la instancia perfecta para transgredir el límite entre lo real y lo irreal”, indica Rita Soto.

Desde aquí nace el relato, expuesto en el libro, que se sitúa en Chile a fines de los años 50’ en plena crisis social, con una médica forense que encuentra parásitos en la ropa de la gente, y que al investigarlos descubre que cada uno tiene una impronta capaz de influir en aquel que los porta. La forense deja los manuscritos de esta investigación que Rita -como personaje también del libro- encuentra y expone.  Para Nury González, directora de MAPA (Museo de Arte Popular Americano) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile –quien escribe el Prólogo-: “las joyas de Rita no son simplemente objetos que adornan el cuerpo, son elementos y respuestas contemporáneas desde la investigación de prácticas o técnicas ancestrales. Las creaciones que resultan de estas miradas se invisten de belleza para finalmente seducir y algunas veces interpelar al espectador, ya sea para portarlo en su propio cuerpo o simplemente para quedarse detenido enfocando ese objeto que nos habla”.

Rita Soto, quien desde niña se relaciona al oficio de la Joyería, observando y recibiendo enseñanza de su Padre (Javier Soto), se ha especializado en micro cestería en crin de caballo desde hace 8 años, aprendiendo esta técnica de la maestra María Tapia (Tejedora oriunda de Rari). El 2009 estudia con artesanas de La Lajuela (Localidad de la VI región) el arte del tejido con paja de trigo, y en Chimbarongo: el característico tejido en mimbre. Diseñadora Industrial de profesión, el 2002 se inicia en la joyería propiamente tal. Sus obras han participado de certámenes internacionales de esta disciplina – Joyería Contemporánea– en Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Corea, EEUU, España, Portugal, Polonia, Francia, Italia. Ha expuesto en el Design Museum de Londres, Inglaterra (finalista del LOEWE FOUNDATION Craft Prize 2018), y recientemente ha sido seleccionada para formar parte del Cluster London Jewellery (2021).

Su investigación con respecto al ‘Parasitismo’ la lleva a revisar publicaciones científicas, en las que con lupa observa fotografías microscópicas de los parásitos, que “arrojan unos colores impresionantes”. Rescata en su obra estos coloridos, además de sus variadas formas. “Gracias al apoyo y compromiso de diversas miradas es que el proyecto deriva en tantas dimensiones y pasiones”, dice Rita.

La Joyería contemporánea –explica Rita- nace a partir de la reflexión de que las joyas no necesariamente tienen que ser de oro o platino (metales preciosos). Surge en Europa – entre guerras mundiales- como una manera, asimismo, de “democratizar” la joyería.  Se define hoy como “un arte conceptual y libre donde el artista plasma una idea y la convierte en joya, y se aventura a experimentar con diferentes materiales y técnicas” (“Evolución histórica de la joyería contemporánea. Diferencias formales entre América y Europa”. Rafael Bello). Artistas de la talla de Dali y Picasso crearon obras a partir de esta disciplina. Existen escuelas especializadas en el mundo entero, se estudia -incluso- como carrera universitaria en distintos países. En Chile –comenta- hace aproximadamente 15 años se empieza a desarrollar con más fuerza. Si bien aún no es muy visibilizado como parte de las Artes Visuales, hay un crecimiento exponencial de artistas que desarrollan ‘la joyería de arte’ y el ‘arte portable’. Se han creado distintas escuelas y organizaciones que apoyan el área.

Rita Soto incorpora técnicas tradicionales de la artesanía chilena a su obra, resignificando una tradición para crear piezas de Arte Contemporáneo, integrando un relato a sus colecciones, “a través de la creación artesanal de objetos que forman parte de un nuevo imaginario, constituyendo un Bestiario de Joyería Contemporánea”, difundiendo la técnica y la obra tanto nacional como internacionalmente.

Parasitismo Existencial, Bestiario de Joyería Contemporánea’ estará desde el 8 de octubre hasta el 5 de noviembre, 2021, en el Centro Cultural Montecarmelo (Entrada Liberada). La exposición se presentará simultáneamente por las plataformas digitales de la III Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea (2021), Labienal.ar. Para esta muestra se expondrán 15 piezas del total de 21 de la colección, hay parte de esta obra exhibiéndose en forma paralela en la Bienal de Artesanía de Cheongju, Corea (septiembre a noviembre 2021) y en la muestra ‘Interiores’ de Joya Brava en el Centro de Artesanías de Catalunya, Barcelona, España (septiembre a octubre 2021). Posteriormente la exposición se trasladará a la Galería de la Tienda Medular, a fines de este 2021.

Parasitismo Existencial, Bestiario de Joyería Contemporánea’, una propuesta desde la Joyería Contemporánea al arte, en donde “el espectador podrá realizar un viaje, un tanto realista, mágico, reflexivo e inspirador”.

Revisa acá entrevista realizada a Rita Soto Montero en Canal Mutang YouTube  en marzo 2021

 

Matucana 100 reabre sus puertas con exposiciones presenciales

Políticas del Espacio: Muestra colectiva que abre los fuegos

del aniversario número 20 de M100

“Políticas del Espacio” combina obras conocidas con otras de menor exposición mediática y un puñado de piezas inéditas. Una muestra que ofrece un recorrido por el espacio y el tiempo reciente del arte chileno en el marco de los 20 años del Centro Cultural Matucana 100.

Exhibición que reúne un conjunto de obras en torno a las múltiples dimensiones de la espacialidad: lo público y lo privado, lo urbano y lo rural, y también otras coordenadas que implican la proyección emocional y social hacia o desde los lugares.

Video, instalación, fotografía o pintura son algunos de los recursos que sirven a los artistas para explicitar su relación con aquellos ámbitos que los obsesionan.

Pese a que no existió un intento deliberado por fijar una tipología del espacio a modo de exigencia para las y los artistas, en la exposición podrán encontrarse propuestas que abordan lo espacial desde materialidades, imágenes o ideas comunes.

De este modo, el espacio aparece como:

Escenario del recuerdo o el trauma: Matías Movillo, Pablo Ferrer, María Elena Cárdenas.

Experiencia plástica y social: Consuelo Lewin, Alejandra Wolff, Daniela Rivera, Ignacio Gumucio.

Territorio de disputas políticas y simbólicas: Gerardo Pulido, Rosario Perriello, Rodrigo Zamora, Sebastián Mahaluf, Cristián Velasco, Paz Carvajal.

Testimonio de época de la ocupación urbana o territorial: Jorge Gronemayer, Camilo Yáñez, Claudio Herrera

Mixtura entre ruinas, interior y paisaje: Natalia Babarovic.

Caracoles de los 80: Cristóbal Palma.

Territorio de disputa: Alejandro Quiroga.

Paisaje material en vías de extinción: Francisca Sánchez.

Más información en Matucana 100

Muestra se podrá visitar hasta el 17 de octubre 2021

“Final de partida”, obra del dramaturgo y escritor irlandés Samuel Beckett (1906-1989)

GAM abre sus salas con estreno de Teatro Posapocalíptico

GAM abre su temporada de teatro en sala con “Final de partida”, obra del dramaturgo y escritor irlandés Samuel Beckett (1906-1989) y que llega interpretada por los actores Willy Semler, Jaime McManus, Norma Ortíz y Regildo Castro.

La obra, dirigida por Francisco Martínez, sitúa a los protagonistas años después del fin del mundo, en un refugio aparentemente subterráneo. El grupo de sobrevivientes está compuesto por un viejo ciego y parapléjico, su sirviente que no puede sentarse y sus padres amputados de piernas y encerrados en basureros.

Los dos personajes principales, mutuamente dependientes, siempre se han llevado mal. Y aunque el lacayo muestra a veces una remota intención de librarse de su yugo, no es capaz de hacerlo. Sin embargo, se detona el conflicto, cuando este último toma la tortuosa decisión de abandonar el refugio para buscar vida y el sentido de un nuevo comienzo.

La obra tensiona una idea totalmente pesimista y oscura, para proponer un punto de vista más positivo de la especie humana en un contexto postraumático y de sobrevivencia. Es así como la idea motora de la dirección subraya que “aún en la peor de las catástrofes es posible encontrar una pequeña luz de esperanza“.

“La obra no dialoga explícitamente con el presente pandémico, sin embargo, los personajes se encuentran en una situación exageradamente similar al confinamiento que vivimos hasta hace unas semanas. Para Beckett, ese fin de mundo fueron las guerras y bombardeos nucleares. Nosotros perfectamente podríamos leer la obra como una posibilidad de futuro tras un holocausto masivo por una pandemia letal”, comenta su director, Francisco Martínez Batarce.

Este drama en un acto, publicado en 1957, es considerado uno de los más importantes trabajos de Samuel Beckett, junto con “Esperando a Godot”. El autor, figura clave del llamado teatro del absurdo, intensifica en esta obra sus ambientes sombríos y profundamente pesimista acerca de la condición humana, con espacios dramáticos cerrados y claustrofóbicos. Su pesimismo es, sin embargo, suavizado por un particular sentido del humor negro y sórdido.

La obra estaba programada para estrenarse el 2020, pero finalmente la pandemia los obligó a cancelar. Este año se reprogramaron ensayos por Zoom, e incluso, tras la positividad del director al covid-19, éste terminó dirigiendo ensayos desde una residencia sanitaria. Hoy ya ensayan en GAM prontos a estrenar y para el elenco, la experiencia ha sido inolvidable:

Jaime McManus: “Son cuatro personajes que han sido abandonados en un búnker, donde no existe nada alrededor. Hay un terror de hacer lo mismo todos los días, años y años, en una rutina infinita y que colinda con la locura”.

Willy Semler: “Es un paisaje posnuclear, un argumento distópico, casi de ciencia ficción y que viene perfectamente a los días de hoy. Ha sido liberador volver a los ensayos. Hay un optimismo y una emocionalidad muy fuerte para nosotros como actores de teatro. Es nuestro oxígeno y cuando falta, algo en uno muere”.

Regildo Castro: “Es un sueño, porque hace como 5 años que no hacía teatro. Me había planteado la idea de dejar las tablas, pero de repente apareció esta maravilla que me permitió volver al teatro y sentir el olor al escenario. Has sido un regalo”.

Norma Ortiz: “Estamos como primer año de escuela, esperando qué va a pasar, porque hace un año y medio que no nos juntamos con el público. Vengan con tranquilidad, están todos los aforos diseñados, con todo el protocolo sanitario necesario para la mejor experiencia para todos”.

Desde el 7 al 15 Agosto 2021. Sá y do – 18 h. Sala N1
Paga lo que quieras: $3.000, $4.000, $5.000 ó $6.000

Dramaturgia: Samuel Beckett | Dirección y adaptación dramática: Francisco Martínez Batarce | Elenco: Willy Semler, Jaime McManus, Norma Ortíz, Regildo Castro | Diseño escenografía e iluminación: Rodrigo Ruíz | Realización escenográfica: Francisco Sandoval | Diseño vestuario e iluminación: Gabriela Torrejón | Asistente de vestuario: Vanina Vidal Vaccaro | Realización vestuario: Elizabeth Pérez, Bocca al Lupo | Diseño sonoro: Alejandro Miranda | Producción: Alessandra Massardo | Peluquería: Francis Le Coiffeur | Auspicia: SULO | Proyecto financiado por FONDART convocatoria 2020

 

 

Estrenas una iniciativa inédita llamada Impacta, una residencia artística cultural para mujeres y disidencias en la música nacional.

MUSAP y Centro Cultural GAM lanzan inédita residencia artística musical

Cuando hace cuatro años MUSAP comenzó, fue con un fin claro: visibilizar a las músicas chilenas. Hoy, con el lanzamiento de una nueva plataforma web y marca, busca además potenciar, profesionalizar, desarrollar e internacionalizar las carreras de mujeres y disidencias en el ámbito de la música hecha en Chile, acortando así la brecha de género.

Para este año, y con el apoyo de Fondart y Centro cultural GAM, esta organización artística-cultural estrena una iniciativa inédita llamada Impacta, una residencia artística cultural para mujeres y disidencias en la música nacional, la que por la contingencia será de manera virtual y presencial.

“Dentro de nuestra residencia Impacta ofreceremos cinco masterclass gratuitas y abiertas a todo público sobre temas de gran relevancia para la industria, y asesoría personalizada a seis proyectos que pasarán a una residencia artística en GAM. Esperamos ser un aporte para las músicas y disidencias nacionales abriendo un espacio para el aprendizaje y discusión en temáticas que son claves en el desarrollo de proyectos musicales”, explica Claudia Pereira, directora del área internacional y de formación de MUSAP.

Añadió que durante la trayectoria de MUSAP, se dieron cuenta que en el ámbito musical de nuestro país, no basta con visibilizar, “si no que tenemos que accionar proyectos innovadores que generen oportunidades reales para las artistas, teniendo en cuenta la gran falencia actual: no existen estrategias de desarrollo y hay pocos espacios de creación para los artistas desde el sector público o privado, y nosotras apuntamos a crearlos”.

Los jurados internacionales de esta convocatoria seleccionarán seis proyectos musicales que deberán comprometerse a asistir, además de las cinco clases magistrales online, a asesorías que en ocasiones requerirán la entrega de material. Éste será evaluado por las mismas profesionales que realizaron las clases magistrales para, posteriormente, seleccionar sólo tres proyectos que pasarán a la fase presencial de la residencia que será llevado a cabo en el Centro Cultural GAM.

El jurado internacional está compuesto de reconocidos profesionales de la industria: desde Inglaterra, Maxie Gedge, gerente de proyectos de Keychange – Red global para la igualdad de género y sostenibilidad en la industria musical-, Juliette Boggio, co directora del Festival Industria Musical de Perú y Carlos Salazar, productor y mánager de artistas con más de 28 años de experiencia en el mercado chileno.

Desde sus inicios, MUSAP ha sido proyecto que siempre ha buscado la innovación, por lo que en esta oportunidad las masterclass serán realizadas en un formato completamente virtual, donde cada participante deberá ingresar con un avatar a un entorno que simula una estación espacial creada por MusicHood.

Para los próximos meses, MUSAP está preparando su segundo festival que se realizará en el mismo entorno virtual de las masterclass y Holo, una instalación tecnológica con hologramas que busca rescatar la cultura de los pueblos originarios.

Para participar en esta convocatoria, los interesados deben inscribirse, hasta el 3 de agosto, en el sitio web de MUSAP.

 

“Naufragio” (Proyecto Londsdale) de Julio Escobar. Chile.

Volúmenes, colores e imágenes se tomarán los espacios públicos de la región de Antofagasta con la Bienal SACO1.0 “Aluvión”

¿Cómo vivir después de un apocalipsis? era la pregunta que nos hacíamos hace treinta años, luego que un aluvión de proporciones dantescas arrasara Antofagasta, dejando cientos de muertos y decenas de desaparecidos.

La conmemoración de este suceso, que marcó un antes y un después en la historia de la ciudad y la región, fue la semilla que llevó a la organización de SACO a plantear la temática “Aluvión” como el contexto curatorial de la Bienal 1.0, sin todavía sospechar al momento de tomar esta decisión que hoy, en pleno 2021, la humanidad se haría esa misma pregunta, en medio de la inédita crisis provocada por una pandemia mundial.

Es así que en el contexto menos esperado, pero a la vez el más necesario, SACO lanzó la programación de la Bienal 1.0 “Aluvión”, presentando al público la programación que ha preparado para este año, que cuenta con la participación de 28 artistas de 12 países, en seis espacios al aire libre y nueve interiores que acogerán las exposiciones del circuito “museo sin museo” y las actividades pedagógicas no formales de “escuela sin escuela”. En total, se trata de 16 exposiciones, 11 talleres, 2 charlas, 2 conferencias, 2 talleres de co-creación y 8 residencias que serán parte de esta Bienal cuyo énfasis será el contacto directo, el diálogo y la simbiosis entre los artistas, los espacios y el público.

En torno a la programación, Dagmara Wyskiel, Directora de SACO comentó: “Invitamos a toda la comunidad a la Bienal, pues el arte es la medicina y vamos a tenerlo por toda la ciudad de Antofagasta, pero también en San Pedro y Mejillones. Hoy además, no solo dimos a conocer la programación, sino que también iniciamos las inscripciones para talleres y conferencias”.

Son tres las actividades pedagógicas presenciales de la Bienal a las cuales ya es posible inscribirse en www.bienalsaco.com. En primer lugar, la Conferencia Magistral que será dictada por Óscar Muñoz en la Sala Licancabur y el la Sala de Arte de Fundación Minera Escondida en Antofagasta el 6 de octubre, donde el artista compartirá con los asistentes la extensa experiencia y obras que lo han llevado a convertirse en uno de los exponentes colombianos más reconocidos a nivel mundial. A ello se suma el taller de co-creación que el artista estadounidense Eric Conrad realizará en la Biblioteca Regional de Antofagasta entre el 27 de septiembre y el 1 de octubre, dirigido a personas interesadas en trabajar y experimentar, con sus propias manos, la producción de la obra de gran formato que se expondrá en el mismo lugar.

Por último, están abiertas las inscripciones para el taller de co-creación del artista chileno Julio Escobar, que se desarrollará en Mejillones, entre el 11 y el 15 de octubre. Es una propuesta que invita desde jóvenes a adultos mayores para participar del proceso de creación y resignificación de los espacios abiertos a través de la luz, así como también del montaje y desmontaje de la intervención lumínica que el artista montará en el parqueadero de embarcaciones de la localidad.

En este sentido, Elizabeth Cameron, Especialista en Comunidades de Escondida | BHP, presentador de la Bienal, enfatizó que “SACO es parte del Plan Cultural de Escondida | BHP desde el 2014. La Bienal nace en el desierto de Atacama para Chile y el mundo, por eso estamos orgullosos de este logro que pone en valor la riqueza cultural de nuestra región y facilita el acceso para que toda la comunidad pueda vincularse con los artistas y sus obras de forma gratuita”.

El lanzamiento se realizó de forma virtual a través de las redes sociales de SACO y contó con la presentación de los artistas y propuestas que formarán parte de “museo sin museo”, las actividades de “escuela sin escuela” y el estreno de los spots oficiales de la Bienal y de los siete seleccionados para la exposición “Aluvión” que se inaugurará el 21 de octubre en el Muelle Histórico Melbourne Clark.

Para esta exposición, símbolo tradicional de SACO, un jurado convocado debió seleccionar siete proyectos entre 233 propuestas. Un miembro de este grupo de expertos fue Adriana Almada, crítica de arte, curadora independiente y presidente de la Asociación Internacional de Críticos de Arte – Sección Paraguay, que comentó: “El tema de esta edición me parece muy relevante en el contexto que estamos viviendo de crisis global. Rememorar un momento difícil para toda una comunidad es siempre importante. Cuando nos enfrentamos a una cantidad de proyectos venidos de diferentes partes del mundo, podemos ver cómo los artistas a través de los lenguajes con que trabajan intentan dar cuenta de una situación y conectar con ella y tratar de visualizar su obra en un espacio magnífico como el Muelle que pone muchos desafíos al momento de pensar un proyecto. Creo que la selección final va a configurar una muestra excepcional”

Todas las actividades expositivas y pedagógicas de la Bienal serán presenciales, sin embargo, pueden sufrir modificaciones dependiendo de la contingencia y medidas sanitarias que adopte la autoridad. Toda la información, así como actualizaciones con respecto a las actividades de la Bienal está disponible en www.bienalsaco.com y en las redes sociales de SACO.

 

Radioteatro, completamente gratuito y disponible en la cartelera Spotify de GAM

Estrenan “Prometeo Nacional”… Un padre pide justicia con fuego

Llega a GAM Prometeo Nacional, obra teatral que se inspira en el caso de Sebastián Acevedo Becerra, quien tomó la decisión de inmolarse frente a la catedral de Concepción en 1983 tras la detención ilegal de sus dos hijos por la CNI.

Prometeo Nacional es una obra creada a partir de entrevistas con la familia de Sebastián Acevedo, quien se inmoló en Concepción luego que la dictadura detuviera a dos de sus hijos. El emblemático caso, ocurrido en los años ochenta, llega ahora en formato radioteatro, completamente gratuito y disponible en la cartelera Spotify de GAM.

Su sacrificio marcó con dolor la historia de Concepción y conmovió al país y al mundo, transformándose en uno de los hechos más relevantes en la búsqueda y protección de los Derechos Humanos durante la dictadura. Quemarse a lo “bonzo” fue un acto desesperado para llamar la atención y así salvar a sus hijos.

La propuesta aborda lo sucedido desde la mirada de Sebastián Acevedo padre y el texto dramático está escrito a partir de una serie de entrevistas a sus hijas y a su viuda. La investigación incluyó documentación legal y declaraciones de Carabineros y del médico que lo atendió.

La obra releva el acontecimiento como un acto de amor inconmensurable de un padre que se resistió a la idea de no ser escuchado, un monólogo donde se interpela a los asistentes por la historia de violencia política y la justicia.

Por otro lado, el mundo sonoro es creado a partir de la décima e inspirado en melodías, instrumentos y formas musicales propias del repertorio tradicional campesino.

La pieza dialoga con el hecho puntual, pero también con la vida de Sebastián y con la propia historia de Chile; cuestionando las resistencias dadas en dictadura desde el dolor de quienes lucharon: “Hemos recorrido distintas partes del país, para reavivar el mensaje que nos dice que debemos pelear y estar despiertos ante la defensa de los derechos humanos”, afirmó Gisel Sparza, dramaturga y directora de la compañía.

Una experiencia cercana al teatro documental, pero con libertades para la ficción y la narración: “El texto juega con la figura de Prometeo, por el mito griego donde el titán roba el fuego para traer libertad. Don Sebastián se hizo fuego mismo para darnos luz sobre una verdad, y una verdad que se estaba tapando”, finaliza Sparza.

La obra se presentó en el Museo de la Memoria, en el Teatro Biobío y en diversas comunas de las regiones del sur de Chile. Ahora llega como radioteatro al Spotify de GAM en forma completamente gratuita.

Dramaturgia y Dirección: Gisel Sparza  | Intérprete: Alfonso Esteban | Dirección Musical e Intérprete: Javiera Hinrichs | Sonidista: Marta Fernández | Comunicaciones: Paulina Barrenechea | Agradecimientos: familia Acevedo Sáez, en especial María Candelaria y Erica.

Desde l 1 Julio al 1 Agosto 2021
Gratis en canal de Spotify GAM
+ info en gam.cl

 

La inauguración de la exposición fue realizada en formato online, vía zoom el pasado jueves 24 de junio

Exposición fotográfica: “MIRAM: Tercer Ciclo Mirada de Mujer”

El 24 de junio se inauguró la exposición del Tercer Ciclo del Colectivo Mirada de Mujer (MIRAM) en el Centro Experimental Perrera Arte. La exposición es un extracto de los trabajos de las 11 fotógrafas que forman parte de la tercera generación de este proyecto colectivo, en el que convergen distintas realidades que, de una u otra manera, cada una siente la necesidad de representar, insertas en un mundo que demanda continuamente la interpretación de los hechos actuales y cambiantes de la sociedad.

“¿De qué forma la fotografía actúa como un elemento develatorio?, ¿Se puede inferir o descubrir al hablante tras su obra? Estas, son algunas de las preguntas que las autoras de Mirada de Mujer, responden, ilustrando a través de sus temáticas y personas.

Las fotógrafas, no buscamos a la fotografía, la fotografía es quien nos encuentra, como un grito fuerte y decidido, que escuchamos y respondemos…Texto de presentación por Valentina Jara (Primer Ciclo MIRAM)

Fotógrafas integrantes Tercer Ciclo: Inti Gajardo, Paula López DroguettLorna Remmele, Javiera Musso, Loreto Vergara Gálvez, Carmen Gloria Durney, Marcela Bruna, Eléonore Símon, Francisca Castelblanco Del Rio, Paz Farías, Sonia Rossel López.

Mirada de Mujer nace el 2018, en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer de la mano de la fotógrafa Paula Navarro, Directora de este colectivo. A la fecha, reúne a 35 destacadas fotógrafas nacionales, repartidas en tres ciclos, que desarrollan su trabajo fotográfico desde diversos ámbitos, todas generando discursos visuales potentes y particulares que nos permiten apreciar el mundo desde sus miradas personales.

Variados son los temas tratados en el Centro Cultural La Perrera: desde la gestación, la maternidad y el parto, hasta temáticas sociales como la migración e inmigración, pasando por el reconocimiento de nuestros cuerpos, prácticas perfomativas, exploraciones del desnudo, recorridos por los espacios que habitamos y de aquellos que los habitan, las mujeres en el estallido social, entre otros.

En la muestra, además de conocer el trabajo de las 11 fotógrafas del tercer ciclo de esta comunidad, existe una breve exposición de las fotógrafas de los dos ciclos anteriores, reforzando este concepto de comunidad que sin duda las une y las mueve a caminar en conjunto.

La inauguración de la exposición fue realizada en formato online, vía zoom el pasado jueves 24 de junio, siendo la primera vez que el colectivo propone un recorrido virtual de sus obras. La exhibición permanecerá montada hasta el sábado 31 de julio, la cual se irá abriendo al público con visitas guiadas ajustadas a los criterios sanitarios impuestos por la situación de pandemia, las que se informarán oportunamente en las páginas y redes oficiales de Perrera Arte y Mirada de Mujer.

Visitas guiadas: La muestra permanecerá montada hasta el 31 de julio en Perrera Arte (Parque de los Reyes s/n, Avenida Balmaceda entre Bulnes y Cueto) y se irá abriendo al público previa inscripción, de acuerdo a la progresión de las restricciones sanitarias en la comuna de Santiago.

Para más información, visita las redes de MIRAM @miram_cl y https://www.perrerarte.cl/

 

Aborda temáticas como la identidad, conocimiento ancestral, procesos de resguardo y derechos humanos.

15º Muestra de Cine+Video Indígena se realizará en línea para todo Chile

El Museo Chileno de Arte Precolombino, el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR y la Muestra Cine+Video Indígena organizan la muestra audiovisual 2021, cumpliendo así con 15 años de trayectoria ininterrumpida en territorio nacional.

Con más de 50 títulos a exhibirse, la programación de la nueva muestra aborda temáticas como la identidad, conocimiento ancestral, procesos de resguardo, derechos humanos, protección y defensa de los territorios, y lenguas indígenas. Se realizará para todo el país entre el 20 y 27 de junio, con todas funciones gratuitas disponibles en www.biblioquinoa.com

Esta muestra cinematográfica centrada en los pueblos originarios es una de las de mayor trayectoria y extensión que se realiza en Chile. Este año se exhibirá en línea para todo el territorio nacional. Las fichas de las películas, sus trailers, eventos y programación se encuentran en el sitio web del Museo Chileno de Arte Precolombino, www.precolombino.cl

Desde su creación en 2005, la Muestra Cine+Video Indígena tiene como principales objetivos la necesidad de “visibilizar a los pueblos, fomentar el valor de las culturas originarias y el respeto hacia las mismas; promover el acceso al uso de medios audiovisuales, aportar a la divulgación de realidades propias y promover una narrativa audiovisual indígena, respetando sus tiempos cinematográficos con un sentir espiritual y conexión profunda con el territorio”, destaca su codirectora Alicia Herrera.

Esta versión de la Muestra, debido a las restricciones impuestas por la pandemia, será realizada por segundo año en versión online y su programación cuenta con una selección que reúne los trabajos más destacados e importantes de los últimos 14 años de exhibiciones.

Las películas seleccionadas incluyen obras del patrimonio fílmico, trabajos comunitarios de realizadores y realizadoras indígenas, películas tratadas con respeto por las culturas originarias  y también audiovisuales de estreno y reciente factura.

“Los filmes seleccionados relatan temas como la identidad, conocimiento ancestral, procesos de resguardo, derechos humanos, protección y defensa de los territorios, y lenguas indígenas, realizados entre 1967 y 2021 de los pueblos Aymara, Embera, Guaraní, Yagan, Mapuche, Maya, RapaNui, Quechua, Yaqui, Huichol, Wayuu, entre otros”, explica Herrera.

La 15ª Muestra Cine+Video Indígena también tendrá estrenos, como el último cortometraje brasileño realizado por Rita Carelli y Vincent Carelli: ‘Yaõkwa – Imagem e Memória’. El trabajo de realizadoras y realizadores comunitarios en Colombia de la serie ‘El Buen Vivir’; la película ‘La Vocera’, realizada en torno a la líder indígena Marichuy en su recorrido por México. Desde Panamá, el último cortometraje del realizador indígena Ivan Jaripio; desde territorio maya se exhibirá “¿Qué les pasó a las abejas?” trabajo en torno al medioambiente, entre otras recientes producciones.

 

 

Edinson Díaz y Ángel Solovera protagonizan “DAS KAPITAL”

Ya se encuentra disponible de manera virtual obra de teatro “DAS KAPITAL” de Benjamín Galemiri

FUGITIVA Producciones estrenó  una obra emblemática realizada en Chile: “DAS KAPITAL”, del dramaturgo Benjamín Galemiri. Debido a la contingencia de la pandemia, la obra se adaptó y puede ser vista de manera online por las personas que compran las entradas y acceden a la obra que ya se encuentra disponible para los espectadores.

En Mutang pudimos apreciar esta nueva versión virtual de “DAS KAPITAL” y se la recomendamos. La obra, que cuenta con una destacada banda sonora, es interpretada por los actores Edinson Díaz y Ángel Solovera, en 40 minutos nos sumergen en una delirante historia protagonizada por Willian, un empleado público que ansía la compra de un auto para poder pasear con su familia. Para esto, llega a la automotora de Brito, un vendedor de vasta experiencia y amor por los autos. En este encuentro, William se verá enfrentado a un despiadado vendedor que utilizará toda sus artimañas y manipulaciones psicológicas para vender “su auto antiguo” en vez de uno nuevo. En estas circunstancias se desencadenan los diálogos a lo largo de las escenas donde poco a poco aparece la complicidad entre los personajes y sus deseos.

La puesta en escena fusiona el lenguaje cinematográfico y teatral por medio de la utilización de recursos audiovisuales y la construcción espacios con efectos de iluminación. Cada escena se presenta con distintos planos dentro del escenario (Cámara negra) Lo que permite situar las acciones con perspectivas diferentes para el público. La obra está ambientada en los años 90 y la locación es una oficina de una automotora. Para el vestuario de los personajes, se utilizó la escala de grises. El montaje integra efectos especiales de sonido e imagen que permiten al espectador participar de la convención de los espacios y situaciones. Al mismo tiempo, la música original creada para la obra, contribuye a la narrativa de los sucesos y momentos de los personajes.

Créditos:
Autor: Benjamín Galemiri
Elenco:
William: Edinson Díaz
Brito: Ángel Solovera
Dirección: Ángel Solovera
Produce: FUGITIVA Produciones
Taller Siglo XX
Aura Media
Música: Angel Solovera
Duración: 40 minutos
Clasificación : + 13
Género : Comedia Negra
Videograma 2021

El visionado online se realiza con registro al siguiente correo de contacto:
contacto@fugitivaproducciones.cl

Trailer DAS KAPITAL Obra de teatro De Benjamín Galemiri.

 

 

Restauraciones Cineteca Nacional de Chile | Isla de Pascua (Nieves Yankovic y Jorge Di Lauro, 57 min, 1965, Chile, documental)

De forma online y gratuita: Cineteca Nacional exhibirá películas

restauradas del cine latinoamericano

Joyas restauradas del cine latinoamericano y chileno serán parte de dos relevantes muestras de cine online y gratuitas que presentará la Cineteca Nacional de Chile en el marco del X Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano, que se realizará entre el domingo 23 de mayo y el viernes 4 de junio de 2021.

La mayoría de los títulos nunca se han exhibido en Chile y estarán disponibles solo desde el día de su exhibición hasta el 4 de junio.

La primera de las muestras de cine patrimonial es Restauraciones latinoamericanas, con películas de archivos de la región como la Filmoteca de la Pontificia Universidad Católica de Perú, la Cineteca Nacional de México y la Filmoteca de la UNAM y el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken de Buenos Aires. La segunda muestra se titula Restauraciones Cineteca Nacional de Chile. En algunos casos, se trata de restauraciones recientes realizadas con tecnologías de punta o, en otros, hace algunos años con las posibilidades técnicas del momento. Entre los filmes de la muestra latinoamericana destaca la reciente versión restaurada de la película Pixote: la ley del más débil (1981), dirigida por Héctor Babenco con guión del chileno Jorge Durán y Babenco, que por primera vez se presentará en Chile.

2 de junio, 19:30 horas.
Isla de Pascua (Nieves Yankovic y Jorge Di Lauro, 57 min, 1965, Chile, documental).
Poética mirada a la historia y misterios de la Isla de Pascua, a través de sus paisajes, sus míticas esculturas, así como de sus fiestas, ceremonias, con abundantes cantos y bailes, que se convierten en las verdaderas guías del documental. Película restaurada el año 2018 por la Cineteca Nacional de Chile en su laboratorio digital a partir de copias depositadas el año 2014 por Gisela Cares, hija de esta emblemática pareja de documentalistas, que fueron digitalizadas en 2k y luego restauradas cuadro a cuadro.

4 de junio, 19:30 horas.
El húsar de la muerte (Pedro Sienna, 1925, Chile, silente. Versión musicalizada por la Banda del Colectivo La Patogallina en 2020).
Narra las legendarias aventuras del popular patriota Manuel Rodríguez entre 1814 y su muerte. El filme, lleno de anécdotas y con ingeniosos efectos especiales, conserva aún algunos intertítulos originales. Película restaurada el año 2020 por la Cineteca Nacional de Chile en su laboratorio digital a partir de una copia en 35mm que fue digitalizada en 4k y restaurada cuadro a cuadro.

Cineteca Nacional de Chile

 

Museo de Arte Popular Americano MAPA expone obras en Chile

Ya se puede visitar exposición “Mujeres Creadoras” en el GAM

Reconociendo las demandas que han llevado adelante mujeres de todo el mundo, el Museo de Arte Popular Americano MAPA presenta una exposición que busca poner de relieve la obra de creadoras contemporáneas de nuestro país.

“Mujeres Creadoras” propone un recorrido por tres ejes. En primer lugar, se exhiben las piezas de mujeres presentes en la colección Sellos de Excelencia a la Artesanía. Impulsadas por la tradición, o la transformación y renovación de sus pautas, ellas imprimen saberes a objetos que dan cuenta de universos culturales y simbólicos, delimitados por un amplio abanico de aspectos que abarcan, por ejemplo, el componente geográfico, o la expresión de la experiencia cotidiana. Por medio de la alfarería, el tejido y la orfebrería; el trabajo con la piedra, arcilla, lana, metales y fibras, ofrecen una ventana a la herencia de un oficio y el desarrollo de lenguajes expresados en nuevas soluciones que brindan un registro particular en indumentaria, utensilios y figurillas.

Luego, se muestran trabajos desde el arte textil y sus desplazamientos, por parte de un grupo de jóvenes artistas que releyeron la figura de Violeta Parra mediante la tapicería, y otro de artistas contemporáneas que proponen distintas poéticas, desde la reflexión material hasta la reciente historia política de Chile.

Completa esta exposición una obra de gran formato realizada de manera colectiva por alumnas, ex alumnas y profesoras de los Talleres de Tapicería del MAPA, aunando imaginarios que ponen en obra la contingencia nacional, traduciendo la visualidad surgida a raíz de las movilizaciones sociales.

Lu a Ju – 10 a 18 h (excepto viernes)
Vi – 10 a 15 h
Cierre entre 14 y 15 h para sanitización.

Cerrada sábados, domingos y festivos mientras la comuna de Santiago se encuentre en FASE 2.

Edificio B, piso –1, Sala de Arte Popular MAPA

 

 

 

Obras de Héctor León en el Centro Experimental Perrera Arte

Héctor León presenta una nueva exposición individual

en el Centro Experimental Perrera Arte

La muestra de Héctor León en el Centro Experimental Perrera Arte es una trilogía de obras que representan los tres periodos más importantes del trabajo del artista en los últimos 10 años a modo de antología visual y se compone de pinturas al óleo sobre diversos soportes y esculturas en técnica mixta. Las obras presentes en esta exhibición, una cincuentena de piezas, recorre el espacio y se apropia de él como si fuera una fuga barroca.

Los invitamos a agendar sus  visitas al correo perreraarte@gmail.com

 

Museo Gabriela Mistral de Vicuña

Patrimonio Virtual: Recorridos por Museos de Chile

Una nueva forma de vivir el patrimonio cultural de Chile ofrece el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del portal web Patrimonio virtual, que invita a disfrutar de una experiencia única en un grupo de museos estatales a través de recorridos virtuales.

Ingresando a patrimoniovirtual.recorridos podrás acceder al acervo patrimonial de diferentes museos para disfrutar de las distintas exhibiciones disponibles en cada uno de ellos, sin importar el lugar físico desde el cual se realiza la visita. Es así como se puede escuchar el sonido del viento en la bahía de Corral de la costa valdiviana, cuando comienza del recorrido virtual del Museo de Sitio Castillo de Niebla, o ver en detalle las cerámicas prehispánicas pertenecientes a las culturas Diaguita, Diaguita-Inca, Ánimas y Molle en el Museo del Limarí, en la Región de Coquimbo.

El proyecto, desarrollado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, permite acceder a través del computador, teléfono celular y tablet, a los recorridos del Museo Gabriela Mistral de Vicuña en la ciudad del mismo nombre; Museo del Limarí en la ciudad de Ovalle, Región de Coquimbo; Museo de Historia Natural de Valparaíso; Museo Benjamín Vicuña Mackenna y Museo de la Educación Gabriela Mistral, ambos en Santiago; Museo de Arte y Artesanía de Linares, en la Región del Maule; y Museo de Sitio Castillo de Niebla, en la Región de Los Ríos. Con el uso de lentes de realidad virtual las visitas podrán ser vistas en 360*.

—————————

 

Compañía ICTUS desnuda su historia en única función

gratuita y virtual

Para celebrar el Día del teatro, GAM ofrecerá una función gratuita y virtual el próximo SÁBADO 8 de mayo de Esto (no) es un testamento, obra de teatro documental y biográfico que pone en escena los más de 60 años de historia del teatro ICTUS, a través de las historias personales de sus protagonistas.

En escena, María Elena Duvauchelle, José Secall y Paula Sharim, son los encargados de escarbar en sus recuerdos para intentar reconstruir la historia de la compañía y de paso revisar también la historia del país.

Por primera vez en 60 años, los personajes cuelgan sus vestuarios y las personas aparecen ante el espectador sin la protección de la ficción.  Revisan sus vidas, teatrales y personales y los desdibujados límites entre ambas, tejiendo así un relato que cruza la historia pública, con la privada y la nacional.

¿Es posible separar la vida de la obra? ¿Cómo opera el recuerdo y su límite entre la realidad y la ficción? Son respuestas que se trabajan en este ejercicio de memoria dirigido por Ítalo Gallardo y Pilar Ronderos, donde será clave la evaluación del paso del tiempo.

La obra construye un relato episódico y dividido en tres partes: los años previos, durante y después de la dictadura. Con fotos, cámara en escena y testimonios, el elenco aborda riesgos, conflictos, miedos y dolores.

La legendaria compañía, la más longeva del país, salió por primera vez del Teatro Ictus y su Sala La Comedia el 2017 para estrenar junto a GAM y a la compañía La Laura Palmer un trabajo inédito.

Terminada la función del 8 de mayo, los protagonistas de la obra conversarán con los asistentes.

Además de la exhibición de la obra, el 11 de mayo, GAM colaborará para entregar una función gratita de Aliento, dirigida por Álvaro Viguera. La obra, que será parte de la inauguración del Encuentro Escena Austral presentada por el Teatro del Lago, pone en pantalla a Delfina Guzmán para hablar con tristeza y humor de vejez, soledad y muerte. La versión audiovisual de esta obra incluirá un homenaje a la actriz y un conversatorio en vivo.

También el día 11, se lanzará el estudio ¿Cómo se sustenta el teatro en Chile?, una investigación del Observatorio de Políticas Culturales, OPC, que incluirá la participación de Javier Valenzuela, Julieta Brodsky y Orly Pradenas.

Esto (no) es un testamento

Obra virtual. En la ficha de la obra en gam.cl está el link para inscribirte gratis y acceder a la obra el día de la función.
8 Mayo. Sá – 21 h

Aliento y homenaje a Delfina Guzmán

11 Mayo. Ma – 12 h
Inscripciones: escenaaustral.cl/inauguracion

¿Cómo se sustenta el teatro en Chile?

11 Mayo. Ma – 12 h
Inscripciones: comunicaciones@observatoriopoliticasculturales.cl

 

 

 

Estrenan “OVERKILL” en plataforma audiovisual Chine

Un gánster, una bailarina exótica y una hermosa chica en una ventana son parte de un elaborado plan para tratar de sacar del camino a un famoso asesino a sueldo. “Overkill’ es un thriller de suspenso estilizado contado completamente a través del lenguaje visual.

Amigos de Mutang:

En época de cuarentena plena por pandemia de Covid la recomendación es quedarse en casa, y que mejor ocasión para tener la posibilidad de acceder a películas que no se enncuentran disponibles en otros sitios de contenido audiovisual en línea. Una buena oportunidad para conocer las distintas alternativas cinematográficas originales en cartelera de CHINE.

La multiplataforma audiovisual CHINE estrena “Overkill” y realizan invitación para ver este largometraje  y las otras producciones que se encuentran disponibles en el sitio.

Para quienes disfrutan del cine alternativo y de autor, Mutang.cl tiene descuentos de 50% en todas las películas y obras en https://chine.cl

Sólo debes ingresar el Cupón “Mutang” al momento de pagar y se descontará un 50% del valor del ticket.

A disfrutar de nuevos contenidos y experiencias con Mutang y Chine

 

 

21 obras se presentarán en el VI Festival de

Música Electroacústica

Un total de 21 obras acusmáticas y mixtas fueron seleccionadas para el VI Festival de Música Electroacústica del Instituto de Música UC. Esta completa panorámica de la creación actual incluye estrenos absolutos y obras creadas entre 2015 y 2021 por compositores de Chile y de otros seis países de Sudamérica. Debido a la pandemia, los conciertos serán digitales y se transmitirán en Musica.uc.cl, YouTube y redes sociales a las 19:00 horas del miércoles 14, jueves 15 y viernes 16 de abril.

Programación disponible en PDF

 

La Cineteca Nacional celebra 15 años con nueva edición de su Festival de Cine

En esta décima versión, que se desarrollará en forma online entre el 15 y el 29 de abril, se exhibirán más de 60 títulos gratuitamente, destacando la restauración de la película Un viaje a Santiago” (Hernán Correa, 1960) que cuenta con la actuación de Víctor Jara como personaje secundario. También considera franjas del Archivo de la Cineteca con un homenaje a Gloria Münchmeyer, focos de la obra de Sebastián Alarcón y Alicia Scherson y un especial del Grupo ICTUS, además de Cine Chileno 2020 y Preestrenos 2021. De manera inédita, la versión de este año incluirá una sección de cortometrajes de animación para niños y niñas, y cortometrajes autobiográficos creados por escolares.

 

 

Mutang y Chine los invitan al estreno de “Ankou”

Cine Alternativo con un 50% de descuento

Amigos de Mutang:

En época de cuarentena plena por pandemia de Covid la recomendación es quedarse en casa, y que mejor ocasión para tener la posibilidad de acceder a películas que no se enncuentran disponibles en otros sitios de contenido audiovisual en línea. Una buena oportunidad para conocer las distintas alternativas cinematográficas originales en cartelera de CHINE.

La multiplataforma audiovisual CHINE estrena “Ankou” y realizan invitación para ver este cortometraje y las otras producciones que se encuentran disponibles en el sitio.

Para quienes disfrutan del cine alternativo y de autor, Mutang.cl tiene descuentos de 50% en todas las películas y obras en https://chine.cl

Sólo debes ingresar el Cupón “Mutang” al momento de pagar y se descontará un 50% del valor del ticket.

A disfrutar de nuevos contenidos y experiencias con Mutang y Chine

  “Ankou”

“Doble espíritu. ¿Espejo como fuente de espíritu?
Dani como líder. Spirit double tiene un tono de color apagado. A medida que avanza la película, el Dani real se vuelve más silencioso.
En los tiros en tercera persona, el doble de espíritu nunca está presente, excepto en el enfrentamiento final. En tomas en primera persona, Dani puede verla doble”

Para ver las películas hay que COMPRAR TICKET, añadir al carrito, finalizar la compra y pagar. Luego, volver a la película y entrar en VER ONLINE

 

Exhibición de obras de José Venturelli en el GAM

Una muestra organizada por Fundación José Venturelli junto a la Embajada de la República Popular China en Chile, que releva el aporte intercultural del artista y los 50 años de los vínculos diplomáticos entre Chile y China.

La exposición se compone de 60 obras, subdividas en 3 grupos “Cuerpos que claman”, “Rostros que se encuentran” y “Vistas que concilian” cada uno de ellos contiene pinturas al óleo y acrílico, grabados xilografía, litografía y serigrafía, y dibujos a tinta china realizados entre la década de 1940 a la de 1980.

Acompañan a estas obras, un video sobre la gran muestra itinerante que el artista presentó el 2016 en Beijing, Nanjing y Shanghai. Además, se encontrarán fotografías de gran tamaño que retratan las distintas labores que desarrolló Venturelli en China.

Complementariamente, se exhibirá en gam.cl la versión virtual de esta exposición en un tour 360º, que incluirá las obras del renombrado artista chino Feng Shaoxie, quien ha desarrollado una serie de pinturas en torno a la relevancia de la Ruta Marítima de la Seda como puente de intercambio entre China y Occidente. Asimismo, se llevará a cabo un conversatorio virtual con expertos sobre las relaciones de Chile y China y la vida, obra y labor internacional de Venturelli y su vínculo con el país asiático cuyo mediador será el curador de esta muestra, Christian Leyssen.

Esta iniciativa celebra la amistad entre ambos pueblos y pone en valor el legado del artista en cuanto a la gráfica y muralismo latinoamericano. China marcó profundamente a Venturelli. En Pekín realizó un mural para la sede del Movimiento por la Paz en ayuda a Corea, llegó a conocer personalmente a Mao Tse Tung, fue nombrado embajador latinoamericano para los países de Asia, África y del Pacífico y fue uno de los fundadores del Instituto Chileno Chino de Cultura, y tras la pugna con la Unión Soviética, fue marginado del Partido Comunista de Chile.

Apoyan: Ministerio de Cultura y Turismo de la República Popular China, Departamento de Cultura y Turismo de Provincia de Guangdong y el Diario de Guangzhou | Auspician: Centro Regional de Institutos Confucios para América Latina y el Caribe, PacificHydro | Colaboran: Institutos Confucios de la Universidad Santo Tomás y Universidad Católica, Corporación Cruzando el Pacífico, Mutante Films. Proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales.

Fotografía obra de José Venturelli: “Furia de Otoño”.

Del 01 de abril 2021 al 14 de mayo 2021

Gratis

Edificio B, piso —1
Sala Artes Visuales

Lu a Ju — 10 a 18 hrs (excepto viernes)
Vi — 10 a 16 hrs

Cierre entre 14 y 15 hrs para sanitización por contigencia Covid

Cerrada sábados, domingos y festivos mientras la comuna de Santiago se encuentre en FASE 2.

 

 

“Fina Selección”, exposición colectiva de arte en La Perrera

Pedro Lemebel, Leppe, Becerro y Edward Rojas son parte de “Fina selección”, exposición colectiva que reúne una veintena de obras que forman parte de la colección de arte contemporáneo de la factoría del Parque de los Reyes.

“El formato vía streaming nos resultó muy cómodo y útil para mantenernos en contacto con nuestro público en pandemia, pero no hay nada como el encuentro frente a frente con las obras”, señala el artista visual Antonio Becerro, director ejecutivo del Centro Experimental Perrera Arte, espacio cultural que el 20 de noviembre 2020 inauguró su primera exposición presencial posterior a la crisis sanitaria.

La exhibición colectiva tiene por título “Fina selección” y en ella se incluyen trabajos de una veintena de artistas y arquitectos que forman parte de la Colección Perrera Arte, entre los que destacan Pedro Lemebel, Zaida González, el Premio Nacional de Arte Gonzalo Díaz, Carlos Leppe, el integrante del grupo CADA Juan Castillo, el Premio Nacional de Arquitectura Edward Rojas y el Premio Nacional de Arte de Venezuela Nelson Garrido.

“Es una muestra diversa, rica en miradas, que recoge diferentes técnicas y estilos. El objetivo es que llegue a amplios públicos y que invite a la gente a salir progresivamente de la casa no solo a comprar, sino también a disfrutar de la cultura y los espacios abiertos”, dice Becerro, quien recuerda que Perrera Arte está en el corazón del Parque de los Reyes. “La idea es abrir las puertas y que el público transite entre las áreas verdes y el espacio de exposición para que se produzca ese diálogo secreto, cómplice y silencioso, con las obras”, agrega.

Entre los trabajos destaca el mural efectuado para este exposición por el artista urbano Tomas Ives, conocido por sus trabajos callejeros en diversas capitales del mundo y sus recientes animaciones para los videos de la banda Fiskales Ad-Hok, las fotografías donadas a la colección Perrera Arte por el venezolano Nelson Garrido y algunas de las pinturas que el propio Becerro ha realizado con párvulos de los jardines infantiles de Santiago centro, como parte del programa “Ejercicios artísticos en el jardín”, que impulsa la estimulación estética temprana. “El resultado de estas colaboraciones es sorprende y al espectador no le resultará fácil discernir qué obra fue realizada en conjunto con las parvularias, los niños y sus familias”, apunta el artista visual.

La muestra también incluye la maqueta que el reconocido arquitecto y artista visual de Chilóe Edward Rojas hizo de su propia casa en Castro y un levantamiento similar, efectuado por la joven arquitecta de la Universidad Católica Rocío Arancibia, del recinto industrial histórico donde funcionó la antigua Perrera Municipal, correspondiente al primer horno crematorio de basura de la capital, el cual fueron inaugurado en 1927 y, luego de un largo período de abandono, está siendo restaurado para el fomento del arte y la cultura.

La exhibición permanecerá abierta hasta el 31 de marzo de 2021 y contempla un intenso plan de vinculación con diferentes barrios y territorios a través de visitas guiadas de interés patrimonial. La entrada es liberada previa inscripción en el correo electrónico perreraarte@gmail.com

Colección Perrera Arte: Paola Vásquez, Zaida González, Romina Vaccaro, Rocío Arancibia, Giovanna Ruz (San Vicente de Tagua Tagua), Héctor León, Carlos Leppe, Antonio Becerro, Tomas Ives, Pedro Lemebel, Gonzalo Díaz, Paulo Cuello Almonacid (Concepción), Mario Paté Ibarra (Valparaíso), Jardín Infantil Parque de los Reyes+Becerro, Pikoenelojo Stencil, Nelson Garrido (Venezuela), Claudio Correa, Edward Rojas (Chiloé), Juan Castillo, Hugo Ángel y Samuel Domínguez.

Fotografía: “Copiar el Cuerpo”, de Juan Castillo.

 

 

Performance: Mujeres cuentan su historia al espectador que se siente frente a ellas

En “Una hija”, nueve mujeres, con nueve mesas y en nueve instalaciones detonarán los relatos autobiográficos de las performers, que son presentados simultáneamente durante una hora.

El público está invitado a transitar por el espacio escénico y sentarse en una de las sillas vacías para activar la acción de cada actriz, eligiendo alguno de los objetos que están sobre la mesa-instalación.

Nueve son los espectadores que en su rol activo pueden sentarse frente a la actriz e iniciar un diálogo íntimo en primera persona. Los demás podrán presenciar el relato en un segundo plano deambulando como testigos. El espectador protagonista del relato va rotando, de manera que todos pueden vivenciar los relatos desde distintos ángulos y crear su propio recorrido.

Sobre la mesa, cada artista desarrolla su propio universo, con historias personales que examinan la intimidad y complejidad de la relación madre-hija. Los relatos revelan distintas experiencias, que van desde lo emocional a lo traumático, pasando de la compasión a la furia, al amor profundo al humor, el orgullo y el arrepentimiento, la incomprensión y la empatía. Además, estará la cellista Angela Acuña ejecutado en vivo el paisaje sonoro de la experiencia.

La performance, que se exhibirá hasta el 7 de marzo próximo, se inspira en Daughter, montaje que se ha presentado en más de 21 países en todo el mundo a cargo de la directora galesa Jill Greenhalgh, quien afirmó que “Las historias de las mujeres necesitan ser contadas y escuchadas”.

“Contra toda la adversidad de estos tiempos pandémicos, retomamos el trabajo porque creemos en la necesidad de volver a encontrarnos, de mirarnos a los ojos, de latir en un mismo sentir, de reconocernos en el otro, en la otra. No podemos permitir que la cultura muera sin amparo”, comentaron desde el Festival Mestiza Chile, responsables de la obra.

Con un aforo limitado de 30 espectadores, la performance se desarrollará en la sala de artes visuales de GAM con todos los protocolos sanitarios necesarios para brindar la mejor y más segura experiencia para el público.
Dirección, dramaturgia y puesta en escena: creación colectiva | Performance: Enoe Coulon, Javiera Crisosto, María Olga Delos, Aracely Essus, Viviana Herrera, Luisa Iturriaga, María José Jaureguiberry, Valeria Salomé | Paisaje Sonoro: Angela Acuña Vera | Ojo Externo: Antonieta Muñoz y Verónica Moraga | Diseño Escénico: Jill Greenhalgh | Producción: Mestiza Chile

27 Feb. al 7 Mar. Sá y Do – 17.30 y 19.30 h. Sala Artes visuales.

 

 

Preguntas Frecuentes de Nona Fernández en formato VOD

En tiempos de incertidumbre y cuestionamiento producto de la pandemia, dos amigas establecen una conversación a destiempo y se preguntan ¿cuánto durará el confinamiento?, ¿puedo ir a visitar a mis padres?, ¿es normal que hablemos solos? ¿alguien más siente esta angustia, ansiedad y miedo?

Una de ellas se encuentra sola y enferma, parte de la población de riesgo por Covid 19, y comienza a destapar recuerdos a partir del encierro. La otra es escritora y elabora columnas de actualidad denunciando el progresivo abandono social que se evidencia en la crisis.

Juntas transitan un camino de preguntas y respuestas que las llevará a destapar deudas del pasado que acumularon por décadas y que llegó el momento de pagar. Una ayudará a la otra a recordar ese pasado que la acosa hoy más que nunca viviendo en cuarentena sola, cesante y desesperada. El diálogo de ambas mujeres está intervenido por preguntas efectuadas al Gobierno de Chile. Son millones de preguntas acumuladas en el encierro que hablan de ollas comunes, crisis social y sanitaria y políticas públicas ineficientes, tratando de aunar el virus del presente con traumas del pasado.

En un cruce de teatro, literatura, música, documental y formato audiovisual, la obra indaga en las atmósferas del sueño, la memoria y el encierro, y por sobre todo, en la amistad. Para la dramaturga Nona Fernández, el nuevo lenguaje de Zoom es una forma de acompañar: “Trabajar en este formato es una manera de resistir, de seguir explorando artísticamente. Somos creadorxs, y en un momento tan difícil como este, no debemos dejar de imaginar, de proponer, de acompañar. Si tenemos la posibilidad de hacerlo, hay que romper los límites y traspasar la pantalla para llegar a quién nos vea”.

La obra “Preguntas frecuentes” vuelve a GAM en formato VOD, para ver cuando quieras y a la hora que elijas entre el 22 y el 28 de febrero de 2021. El texto es protagonizado por Claudia Cabezas y Gabriela Aguilera.

 

Durante Santiago a Mil realizan instalación de Iván Navarro en el Río Mapocho

La ribera del río Mapocho de Santiago se transformó en el escenario de una instalación del destacado artista chileno Iván Navarro, que lleva por título “Un río de sangre”. La propuesta está compuesta de una estructura que cruzará sus aguas para crear un espacio de meditación y tranquilidad, un memorial que gatille la reflexión y reconozca el papel del río como testigo de la historia reciente del país, homenajeando a las más de 17.000 personas fallecidas por el COVID -19 y a quienes han sido víctima de la violencia estatal. A partir del 12 de enero, la instalación permitirá el ingreso gratuito de una persona a la vez, previa inscripción y con horarios específicos a través de santiagoamil.cl

Desplegado en más de 20 comunas de la región Metropolitana y otras zonas del país, el festival ha continuado desarrollando una completa programación pensada para Fase 2 que cuenta con proyecciones lumínicas como Espíritu del aguadel colectivo artístico chileno Delight Lab, que tras su paso por Maipú, La Pintana, Barrio República y Renca, este jueves 14 y viernes 15 volverá a ser proyectada sobre copas de agua en las comunas de Pedro Aguirre Cerda y Pudahuel, respectivamente.