Cartelera Cultural

Cartelera Cultural Mut@ng

Arte Textil de Andrea Quintullanca

Ya viene la segunda versión de la Bienal de Arte Textil

Por siglos, el arte textil ha sido una de las formas más poderosas de narrar. Está presente en lo cotidiano, en la ropa que usamos y en los objetos que acompañan nuestra vida; en la memoria y los recuerdos que guardamos de quienes nos precedieron; y en la historia y sus protagonistas, que lo transmiten de generación en generación. Cada tejido es también gesto, ritual y oficio:
una manera de aprender, de expresar y de mantener vivo un conocimiento compartido. Es historia y presente. Un lenguaje sensible y político, capaz de contener lo íntimo y lo colectivo, lo ancestral y lo contemporáneo.

Es en este contexto en el que se celebra la segunda edición de la Bienal de Arte Textil (BAT), que se realizará entre el 14 de octubre y el 21 de diciembre en el Museo de Artes Visuales MAVI UC, en el Centro Cultural La Moneda y el Centro Montecarmelo. Este proyecto, acogido a la Ley de Donaciones Culturales, reafirma el compromiso de la Bienal con la memoria, la tradición y la innovación en el arte contemporáneo.

Este año la muestra se sostiene en tres pilares: materia, técnica y tradición. Nos interesa comprender cómo la materia prima atraviesa el cuerpo, se transforma y genera lenguajes de futuro sin perder lo aprendido. La Bienal aporta a la memoria, celebra nuestra identidad y abre nuevas perspectivas”, dice Piedad Aguilar Izquierdo, directora de BAT. “En un mundo cada vez más automatizado, es clave proyectar las tradiciones hacia adelante. Los artistas son capaces de resignificarlas y transmitirlas, permitiendo que las nuevas generaciones las hagan propias y las vuelvan a transformar”.

A través del trabajo de 18 artistas nacionales e internacionales, la sección principal, titulada Sobrevivir al fuego, reflexiona sobre la tradición. Una tradición que no se entiende como anclaje al pasado, sino como una fuerza que se transmite y se reinventa. En el Museo de Artes Visuales MAVI UC, se presentarán obras de artistas como Carolina Yrarrázaval, Bernardo Oyarzún, José Pérez, Macarena Freire y Ximena Zomosa, junto a nombres internacionales como Gonzalo Hernández (Perú) y Marinella Senatore (Italia), quienes dialogan desde diferentes técnicas y lenguajes en torno a la materia, el cuerpo y la memoria.

BAT es un proyecto concebido para un público amplio y transversal, que reconoce el lenguaje textil como algo propio y cotidiano. En este marco, se desarrollará también una programación en la Materioteca UC, ubicada en el Centro Montecarmelo, con la muestra Tramares, comunidades textiles para el futuro. Esta propuesta invita a reflexionar sobre los vínculos entre arte textil, ecología y trabajo con y desde las comunidades. Se trata de una experiencia inmersiva creada por mujeres
de las comunidades costeras de Valparaíso, quienes reinterpretan los arrecifes mesofóticos templados
de la costa chilena. La muestra incluye, además, una exploración de esa misma biodiversidad marina
a través de tejidos realizados en biomateriales.

————————————————————————————————————————-

 

 

Textil índigo, Camerún. Fotografía ©Alicia Barragán Martínez

Textiles africanos llegan al Centro Cultural La Moneda en clave de resistencia y emancipación política y cultural

[Fuente: Comunicaciones Centro Cultural La Moneda]

Del martes 9 de septiembre al 1 de marzo de 2026, la exposición “Abolir el desierto” se presentará en la Galería de Patrimonio del Centro Cultural La Moneda, en el marco de la 2ª Bienal de Arte Textil, con entrada liberada para todo público.

La exhibición expone en una selección de 25 piezas originarias de diez países africanos, presentadas bajo la curaduría del Doctor en Estudios Latinoamericanos, Matías Allende Contador, parte de la Colección Textiles del Mundo, donada en 2018 por los coleccionistas Edward Shaw y Bernardita Zegers a la Universidad de Talca.

La invitación es a interpretar estos textiles como expresiones de organización social, memoria histórica y pensamiento político, ya que en su mayoría fueron creados en el contexto del panafricanismo, movimiento que impulsó procesos de descolonización y promovió la construcción de una identidad común en todo el continente africano.

Desde tiempos ancestrales, los textiles africanos han sido portadores de historias, saberes y símbolos comunitarios, y han ocupado un lugar central en contextos rituales y ceremoniales, como el kente en Ghana –reservado para la realeza Ashanti–, o los bogolan en Mali. Con el avance de los procesos de descolonización del siglo XX, y en el marco del panafricanismo, esas mismas telas, entre muchas otras, adquirieron un nuevo sentido político y cultural: el kente comenzó a utilizarse en clave de resistencia frente a la vestimenta europea, y los bogolan se convirtieron en emblemas de africanidad, proyectando una identidad autónoma frente a la herencia colonial.

A contar del 9 de septiembre de 2025, en la Galería de Patrimonio del Centro Cultural La Moneda se presentará Abolir el desierto. 2.ª Bienal de Arte Textil, una muestra abierta y liberada, compuesta por 25 textiles provenientes de Ghana, Congo, Malí, Camerún, Nigeria, Sudáfrica, Kenia, Tanzania, Madagascar y Costa de Marfil. Todas las piezas, presentadas bajo la curaduría de Matías Allende Contador, forman parte de la Colección Textiles del Mundo, donada en 2018 por los coleccionistas Edward Shaw y Bernardita Zegers a la Universidad de Talca, y se exhiben ahora en el marco en la 2ª Bienal de Arte Textil (BAT), que busca poner en valor y difundir el patrimonio textil como un acto de recuperación, transformación y resistencia cultural.

A través de telares, mantos bordados y telas teñidas, la exhibición busca visibilizar las culturas, pueblos y lenguas del continente africano, rendir homenaje a las manos anónimas que crearon estos textiles, y articular un diálogo con los procesos culturales del presente, abriendo nuevas perspectivas desde el sur global.
“Estos textiles que hoy visten la Galería de Patrimonio del Centro Cultural La Moneda ponen en valor a aquellas personas anónimas que los crearon. Son resultado de saberes colectivos que se traspasan de generación en generación, y con esto se subraya la fuerza del patrimonio inmaterial como memoria colectiva y comunitaria. Al mismo tiempo, nos recuerdan que el intercambio de saberes y expresiones es la base del encuentro entre culturas, del diálogo y de la construcción de comunidades capaces de sostener una convivencia democrática”, dice Regina Rodríguez, directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda.

En línea con este espíritu, el CCLM impulsa desde su Programa de Interculturalidad y Participación diversas iniciativas orientadas a fortalecer la participación de las comunidades en el desarrollo de sus expresiones culturales, promoviendo la diversidad y la inclusión tanto de saberes de Chile, como del extranjero.

En palabras del curador, Matías Allende Contador, “esta exposición quisiera aportar a la incesante tarea de desmontar las jerarquías entre artes y artesanías, proyectando estos textiles comunitarios africanos como referencias para creadores contemporáneos. Así, por medio de estas obras, dar a conocer culturas ricas y complejas, no solo técnicamente, sino también políticamente. Y, tal vez, en un segundo nivel, pensar justamente proyectos político-culturales donde se buscan formas de solidaridad regional y continental que reconocen una heterogeneidad y en ella encuentran la fuerza para establecer sociedades más justas. Estas ideas no son mías, sino de Frantz Fanon, intelectual martiniqueño, héroe de la liberación de Argelia, cuyo centenario se celebra este año. Es a él a quien también le debemos el título de la exposición, tan poético y, al mismo tiempo, alentador”.

La muestra contempla una serie de actividades de mediación que buscan ampliar la experiencia del público y vincular la exposición con distintas comunidades. Habrá recorridos junto a organizaciones afrodescendientes e indígenas, visitas para personas mayores guiadas por el curador y talleres conmemorativos, como el de escritura poética en el Día de la Afrodescendencia Chilena (3 de diciembre) y el de telar en el Día de la Mujer (8 de marzo). El ciclo culminará con una jornada de música y danza en colaboración con comunidades afrodescendientes. Próximamente toda la información en cclm.cl.

La Bienal de Arte Textil (BAT) es una fundación y una plataforma para artistas textiles de Chile y el mundo. Desde 2019 se ha conformado como un espacio de exhibición, reflexión y creación en torno al arte textil contemporáneo.
A través de exposiciones, seminarios y actividades de mediación, BAT facilita el diálogo entre artistas, curadores, investigadores y público, promoviendo el intercambio de saberes y experiencias. Además, por medio de otras acciones como las itinerancias regionales y las colaboraciones internacionales, BAT trasciende a ser un evento bianual para aportar en la visibilidad y legitimidad del arte textil en la escena global de forma permanente.
Sobre los coleccionistas

Coordenadas
09 de septiembre, 2025, al 01 de marzo, 2026
Galería de Patrimonio | Nivel -1
Martes a domingo | 10:00 a 19:00 horas
Importante: para asegurar tu ingreso debes reservar online o retirar ticket en la boletería del acceso Oriente de CCLM.

————————————————————————————————————————-

 

PABLO BURCHARD “Lechería Fundo Los Leones”

Centro Cultural La Moneda inaugura exposición única del patrimonio del Banco Central

[Fuente: Comunicaciones CCLM]

El Centro Cultural La Moneda (CCLM) abre sus salas a una exposición inédita: Reflejos de Chile. Un siglo del Banco Central, muestra que inicia la conmemoración del centenario del Instituto Emisor con una selección de obras pictóricas y numismáticas, articuladas en un guion curatorial y museográfico liderado por los equipos del CCLM. La exposición estará abierta al público desde el 6 de agosto, con entrada gratuita.

A partir de más de 120 pinturas y cerca de 300 monedas, billetes y medallas, la muestra ofrece un recorrido visual que cruza arte e historia, desde los paisajes rurales y marinos hasta la vida urbana y la transformación social del país entre los siglos XIX y XXI. Se trata de una experiencia pensada para públicos diversos, que propone nuevos modos de acercarse al patrimonio y reflexionar sobre el papel de las instituciones públicas en la construcción de identidad.

Desde su misión de ampliar el acceso a la cultura como un derecho, el CCLM presenta esta muestra como parte de su trabajo sostenido para generar experiencias significativas, actuales y con sentido social. El diseño museográfico —que incorpora recursos inmersivos como espejos y dispositivos interactivos— y la línea curatorial —a cargo de Juan Manuel Martínez y Pedro Maino— fueron desarrollados con participación activa de los equipos del CCLM, integrando saberes artísticos, patrimoniales y educativos.

Esta exposición refleja el compromiso del CCLM por conectar a las personas con el patrimonio y la historia desde una mirada inclusiva y ciudadana. Queremos que este recorrido invite a reconocernos en los paisajes, rostros y objetos que han acompañado los grandes procesos sociales y económicos de nuestro país“, señala Regina Rodríguez, directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda.

Un recorrido por el arte, la economía y la transformación social

Las salas Andes y Pacífico del CCLM estarán organizadas en seis capítulos temáticos, que van desde la naturaleza rural hasta la industrialización y modernización urbana, permitiendo descubrir la evolución de las sensibilidades visuales y económicas del país. Se exhiben obras de artistas fundamentales como José Gil de Castro, Raymond Monvoisin, Pedro Lira, Celia Castro, Camilo Mori, Ana Cortés, Juan Francisco González, Thomas Somerscales, Rafael Correa y Pablo Burchard, entre muchos otros.

La obra pictórica más antigua data de 1820, mientras que el objeto más contemporáneo es la moneda conmemorativa del centenario del Banco Central. Junto a ellas, se presentan réplicas de lingotes de oro, billetes históricos y monedas de distintas épocas, en una línea de tiempo que abarca desde 1898 hasta 2025, organizada en siete períodos clave de la historia institucional del Banco Central y del país.

Contar con esta muestra única en nuestras salas conecta con la historia de Chile a través del patrimonio pictórico y numismático, genera oportunidades de participación, reflexión y encuentro entre los públicos y las comunidades. Como centro cultural reconocemos los derechos culturales como pilares esenciales de la sociedad”, señala Javier Ibacache, presidente del directorio del CCLM.

Por su parte, la presidenta del Banco Central de Chile, Rosanna Costa, agrega: “el compromiso institucional con Chile va más allá de su quehacer económico. Tenemos una responsabilidad importante en el resguardo del patrimonio que albergamos, poniéndolo a disposición de la ciudadanía en esta colaboración con el Centro Cultural La Moneda“.

Programa público: cultura para todas las personas

Como es habitual en el CCLM, la exposición se acompañará de un nutrido programa público gratuito que se implementará entre agosto y noviembre. Su foco estará en acercar la cultura y el patrimonio a diversos públicos, con énfasis en las niñeces, juventudes y familias.

Las actividades incluyen talleres, visitas mediadas, conciertos, publicaciones educativas y acciones participativas como Trae tu alcancía , Crea tu propio billete o recorridos por el centro cívico de Santiago. Este programa se orienta a generar experiencias activas y significativas, promoviendo la apropiación cultural del patrimonio desde la diversidad territorial, social y generacional.

Con esta exposición, el Centro Cultural La Moneda refuerza su propósito de ser un espacio abierto, participativo y comprometido con el fortalecimiento de la democracia cultural, articulando alianzas estratégicas con instituciones públicas y poniendo en valor el patrimonio común como herramienta de diálogo social, conocimiento y construcción de futuro.

Coordenadas
06 de agosto al 11 de noviembre, 2025
Salas Andes y Pacífico | Nivel -3
Martes a domingo | 10:00 a 19:00 horas

Importante: para asegurar tu ingreso debes reservar online o retirar ticket en boletería física por acceso Morandé.

VISITA CATEGORÍA ARTE MUTANG 

————————————————————————————————————————-

Matta en el MNBA comenzando una de sus arpilleras, con Nemesio Antúnez tras él y Ramón Domínguez, maestro estucador; 1970. Archivo CEDOC MNBA.

Exposición de Roberto Matta “Abrir la mirada” en Museo Nacional de Bellas Artes de Chile

[Fuente: Prensa MNBA]

En el marco de sus 145 años y en el mismo espacio donde el artista chileno Roberto Matta expuso hace más de 70 años, el Museo Nacional de Bellas Artes dedica la Sala Chile para la exhibición permanente de ocho pinturas esenciales para la Colección MNBA. Así, a partir del 10 de julio, el Museo comenzó con la renovación de la exposición de su acervo, marcando un esperado reencuentro del público con uno de los creadores más influyentes del siglo XX.

De forma inédita el MNBA dedica una sala completa solo a la obra de Roberto Matta, saldando una deuda país, tanto con el autor como con la ciudadanía. El reencuentro con estas icónicas pinturas reafirma la importancia de que el patrimonio nacional esté al acceso público de forma permanente para que todas las personas puedan conocer y acercarse a la obra de un referente del arte contemporáneo de reconocida trayectoria internacional.

“Abrir la mirada no es solo el título de esta exposición de Roberto Matta, es también una invitación a cuestionar, imaginar y soñar desde el arte. Con esta muestra, reafirmamos nuestro compromiso como Estado con el acceso a la cultura y el patrimonio, reconociendo en Matta a un artista visionario que puso el pensamiento crítico al centro de su creación”, afirma Carolina Arredondo, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Volver a presentar la obra de este pintor, de cara a la celebración de los 145 años del Museo Nacional de Bellas Artes, marca un relevante hito hacia el público. “Con esta exposición buscamos devolver a la ciudadanía el poder contemplar, disfrutar y emocionarse frente a una selección de obras icónicas de la Colección MNBA de uno de los artistas más relevantes del siglo XX, Roberto Matta. Fue un defensor de la libertad de expresión, del arte como medio de reflexión y motor de transformación social. Su compromiso político y con el arte y como resonó profundamente en Chile, y en el MNBA fue una figura central: su obra y pensamiento influyeron en generaciones de artistas y en la comprensión del rol del arte en el país”, señala Varinia Brodsky, directora del MNBA.

La exhibición reúne un conjunto de piezas trascendentales que son parte del acervo del Museo, no solo por tratarse de obras de gran valor histórico, sino que también por la figura que representó Matta como un agente social y político en el MNBA, sobre todo en los años 70 con su relación con Chile y los procesos sociales. Realizadas en distintos momentos de su trayectoria, este conjunto, presentado en la Sala Chile -precisamente donde el artista expuso en abril de 1954-, formará parte de la exposición 145 años. Historias de una Colección. “Como parte de nuestra celebración por los 145 años, consideramos fundamental que todas las personas tengan acceso y la oportunidad de conocer estas magníficas obras. Especialmente las nuevas generaciones: es un derecho, y como tal, está intrínsecamente ligado a la misión del Museo”, agrega la directora MNBA.

A partir de septiembre 2025, la muestra 145 años. Historias de una Colección, se extenderá a todo el segundo piso del Museo, que en un proceso de curaduría colectiva por parte del equipo del MNBA, se propondrán revisiones acerca de la construcción de la Colección desde su origen hasta la actualidad, pasando por las distintas administraciones y contextos que cruzan más de un siglo.

Cósmico y social
La muestra incluye las obras: El día es un atentado (1942) la obra más antigua del artista en la colección, que fue adquirida por el Museo en 1953, Abrir el cubo y encontrar la vida (1969) y Fango original, ojo con los desarrolladores (1972), traspasadas al museo en 1973 desde el Ministerio del Interior de la época, además de La ajenidad (1961).

Asimismo, son parte de esta muestra cuatro arpilleras realizadas en noviembre de 1970, cuando Matta viajó a Chile para asistir al cambio de mando presidencial en el que asumió Salvador Allende. En esa ocasión, visitó el Museo para conocer las obras de construcción de la gran sala subterránea que llevaría su nombre, bajo la dirección de Nemesio Antúnez. Allí, en el hall del edificio, Matta creó 12 pinturas sobre arpillera utilizando materiales descartados de la obra en construcción: tierra, paja y yeso. De esa serie, el artista donó cuatro piezas para que formaran parte de la colección del Museo: El ojo del alma es una estrella roja, La revolución debe ser roja y sabrosa como una frutilla, Mira la lucha del esfuerzo del afuerino y Sin título, sellando con este gesto un momento histórico que quedaría en los anales del MNBA.

Sobre el artista
Roberto Matta Echaurren (Santiago de Chile, 1911 – Civitavecchia, Italia, 2002) fue una de las figuras más relevantes del arte del siglo XX y el principal exponente chileno del surrealismo a nivel internacional. Arquitecto de formación por la Universidad Católica de Chile, se trasladó a Europa en 1935, donde trabajó en el estudio de Le Corbusier. Posteriormente, se integró al círculo surrealista de París. Su ingreso al movimiento liderado por André Breton fue decisivo para la formulación de su lenguaje visual, caracterizado por la exploración del inconsciente, la representación de paisajes psíquicos, y la incorporación de figuras antropomórficas y estructuras espaciales.

A partir de la década de 1940, sus composiciones adoptan una dimensión más explícitamente política, en diálogo con los acontecimientos históricos del siglo, y ejercen influencia en el surgimiento del expresionismo abstracto en Estados Unidos. Regresó a Chile en 1948 y realizó otras seis visitas hasta 1972. Su obra, que abarca más de seis décadas, ha sido objeto de numerosas retrospectivas y estudios monográficos, y forma parte de las colecciones permanentes de los principales museos del mundo. Durante la dictadura, se le negó la renovación del pasaporte chileno, impidiéndole volver al país. En 1990 recibió el Premio Nacional de Arte.

VISITA CATEGORÍA ARTE MUTANG

————————————————————————————————————————-

Exposición en GAM busca visibilizar Arte Cuir y lo disidente

[Fuente: Comunicaciones GAM]

“Conmemorar y Celebrar” es la nueva exposición que reúne el talento, deseo y resistencia de 18 artistas de la comunidad LGBTQIANB+ que instauran un espacio de pluralidad desde el arte.

isabel Croxatto Galería, Fundación Mecenas y el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, presentan Conmemorar y Celebrar, una exposición colectiva que reúne el trabajo de 18 artistas de la comunidad LGBTQIANB+ de diversas regiones de Chile.

Curada por un equipo interdisciplinario y con el texto de la investigadora Mariairis Flores Leiva, el proyecto nace a partir de una convocatoria nacional abierta que recibió más de 120 postulaciones, consolidándose como un espacio inédito de encuentro, reflexión y visibilización para las prácticas artísticas disidentes en el país.

En sala, el público podrá encontrar pintura, instalación, fotografía, cerámica, objetos escultóricos, animación 3D y bordado con más de 50 obras que invitan a pensar el arte como un territorio para explorar las tensiones entre cuerpo, deseo, resistencia y pertenencia.

La muestra tendrá variadas obras de los artistas provenientes de Arica, Iquique, La Serena, Santiago, Valparaíso, Viña del Mar, Quillota, Linares, Coronel, Temuco y Calbuco, además de Buenos Aires y Arequipa: Camila Quiroga, Cecilia Campos, CholitaChic, Elena Muñoz, Francisco Allendes, Fernando Andreo + Leandro Garrido, Gagball, Jerardo Alfaro, Kam Roi, Kütral Vargas Hüaiquimilla, Luna Morgana, Neocristo + Kepler Jr., Pablo Lincura, Poleo Painemal, Quin France, Toti Brajovic, Tradisidente y desde Perú el artista invitado Walther Sánchez.

La exposición partió en el contexto del mes del orgullo y, para la investigadora, Mariairis Flores Leiva, la respuesta fue clara: “Se trata de conmemorar y celebrar a la vez, porque hay motivos tanto para festejar como para lamentar y ninguno debe ser olvidado. Las obras seleccionadas dan cuenta de la complejidad de las trayectorias y cuestionamientos que se instalan desde la disidencia sexo-género. Nada es blanco o negro y entre esos múltiples matices podemos encontrar propuestas que nos instan a resistir a las lógicas normativas y a pensar otras formas de comunidad“.

La expo contará además con un homenaje a la artista visual trans Cecilia Campos Arévalo, cuya pintura ha sido fundamental para visibilizar la lucha de las mujeres, las diversidades sexuales y la memoria de las personas mayores trans. Su obra se ha transformado en un referente ético y estético para el arte cuir en Chile.

Celebramos junto a Isabel Croxatto Galería y Fundación Mecenas la diversidad y potencia creativa de nuestros artistas para reflexionar sobre la identidad sexual y de género. Como GAM, siempre hemos impulsado la visibilización de lo disidente a través de la cultura contemporánea. Invitamos al público a conocer y disfrutar de las distintas voces que ofrece el arte queer y a valorar otras formas de belleza en un espacio interactivo y didáctico“, comenta la directora ejecutiva de GAM, Alejandra Martí.

La exhibición busca levantar información sobre la comunidad artística LGBTQIANB+, visibilizar experiencias fuera de los circuitos oficiales y abrir canales de circulación profesional nacional e internacional. La exposición propone, además, un diálogo entre intimidad y política, abordando lo disidente como una práctica que se encarna, se recuerda y se habita.

Las obras reunidas entre 2024 y 2025 nos ofrecen experiencias, posicionamientos políticos o convicciones afectivas, y cada espectador podrá involucrarse con estos preceptos desde su propio mundo, el que puede colisionar o expandirse, pero de ninguna manera quedar indiferente. La fuerza detrás de estos trabajos radica en que son capaces de reír y llorar al mismo tiempo. De no creer en el futuro manteniendo la fe intacta en el mañana”, finaliza la curadora.

La exposición contará con un programa de mediación desarrollado por Fundación Mecenas, que incluirá visitas guiadas, conversatorios y talleres abiertos al público. Estas actividades explorarán cómo el arte se vincula con ámbitos fundamentales de la sociedad, como la salud, la educación y los derechos humanos. El objetivo es posicionar la muestra como un espacio para el encuentro, la reflexión y el diálogo colectivo.

Del 11 julio al 31 agosto 2025
Ma a Sá— 10 a 21 h. Do— 10 a 20 h
Entrada liberada
Exposición recomendada para 16+ años

————————————————————————————————————————-

 

“Desnudo en amarillo”, Francisco González [2017]

Exposición de artes visuales LEPROSARIO convoca a destacados pintores chilenos en el Centro Patrimonial Posada del Corregidor

“LEPROSARIO” es una muestra colectiva de pintura a tres manos que cruza tres formas de un mismo oficio y disciplina. Yuri Núñez Izquierdo; Francisco González y Héctor León se han reunido con un centenar de piezas para inundar la Posada del Corregidor de óleo, una explosión cromática en una propuesta que pasa desde un lugar cercano a la abstracción hasta la artificiosidad satírica extrema.

La muestra se inauguró el sábado 12 de abril y permanecerá abierta al público de forma gratuita hasta el 10 de mayo 2025 en el Centro Patrimonial Posada del Corregidor, ubicado en calle Esmeralda 749, Santiago de Chile. Martes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00 hrs.

En esta propuesta expositiva se cruzan tres formas de hacer arte por medio de la pintura, diferentes, pero con un objetivo común: primero la resistencia del oficio de la pintura como herramienta contemporánea de acercamiento al mundo. Herramienta que apela y ataca al sentido más apreciado por el humano históricamente haciéndolo transitar por un nuevo camino; un camino no lineal en ningún sentido; un camino que podría llevar a re pensar ideales renacentistas, elementos del barroco latinoamericano, territorios pertenecientes al mundo del cine, articulaciones de la literatura, experiencias de la poesía, o re pensar el expresionismo abstracto; en un sentido crítico siempre en consecuencia a una poética derivada del conocimiento de la Historia del Arte.

Desde este lugar, desde el leprosario, se vuelve imperativo el planteamiento de una nueva historia, bajo una mirada y una voz nuevas. ¿Qué historia necesita contar el que fue excluido del mundo? ¿Cómo suena la voz de alguien que se considera nadie? ¿Cómo se imagina el mundo desde el leprosario? ¿O se re imagina? Estas preguntas nos sumergen en el espiral que busca transitar este proyecto expositivo, proponiendo un nuevo lugar de observatorio, tal vez un lugar que siempre ha estado ahí, simplemente molestando desde el silencio desplazado del leprosario.

Sobre los artistas

YURI NÚÑEZ IZQUIERDO

A través de su pintura se abre una pregunta, una pregunta que no cabe entre signos de interrogación, que apela a lo conocido y aprendido. Cuestionamiento crítico y poético a todo, podría ser caos, pero no lo es, porque su autor lo entiende y desde su mirada nos presenta un gran grupo de pinturas de mediano y gran formato sin título, que hacen que arranque el viaje; que arranque a alta velocidad porque en la obra de Núñez una duda se aclara avanzando, el tiempo es tiempo en el gesto, y éste, se nos presenta como un abracadabrante fenómeno pictórico.

FRANCISCO GONZÁLEZ (1966 – 2018)

Su obra, vasta, profunda, compleja y enciclopédica, resalta su interés por lo humano que, desde su apuesta a partir de la figuración, propone personajes, entes, que nos introducen a una dimensión de desasosiego e inquietud. Es su obra la que funciona de bisagra, como articuladora de la espiral que forma la propuesta expositiva, entre el universo caótico, expresionista y vibrante de Núñez y las fabulaciones neo renacentistas, o por lo menos delirantes, de León.

HÉCTOR LEÓN

Su obra, la de las sátiras, un conjunto de fabulaciones cargadas de delirio, humor y color. Con las pinturas de gran formato de Héctor León, una especie de trilogía de obras modulares en óleo sobre papel, el viaje cierra –o abre– la espiral con tres títulos intrigantes.

Visita Categoría Arte Mutang

————————————————————————————————————————-

Una de las creaciones de José Venturelli presentes en la muestra

Centro Cultural La Moneda inaugura la mayor retrospectiva a José Venturelli en su centenario

[Fuente: Comunicaciones CCLM]

Centro Cultural La Moneda y la Fundación José Venturelli inauguraron la exposición Centenario José Venturelli. Humanismo y compromiso social, bajo la curaduría de Inés Ortega-Márquez y Christian Leyssen.

La muestra conmemora los cien años del nacimiento del destacado artista nacional, pintor y muralista chileno José Venturelli (1924-1988) y se constituye como uno de los principales hitos del 2024 en el marco de su centenario.

Con más de 470 piezas en exhibición, la exposición presenta la vida y obra de José Venturelli, figura trascendental para el arte chileno y latinoamericano, destacado por su carácter de artista itinerante y quien aplicó diferentes medios artísticos y temáticos en su obra pictórica. Expresó, además, su compromiso social, humanista y político generando impacto e influencia intercultural en diferentes países del mundo.

La muestra se presenta en cinco periodos biográficos y productivos, desde el comienzo de su carrera artística en la década de 1940, el periodo de viajes por 31 países, con énfasis en Chile, China, Cuba y Suiza, hasta su muerte a fines los años 80.  Entrada liberada, reserva previa en cclm.cl

Su talento pictórico, su solidez intelectual y su compromiso político le permitieron profundizar en las diferentes problemáticas de la humanidad, entendiendo que el arte era una herramienta clave para despertar una conciencia social y en donde la mezcla de los colores, los trazos y las técnicas le permitieron converger en una síntesis de expresiones artísticas en espacios geográficos simultáneos alrededor del mundo.

“El legado de José Venturelli nos demuestra la importancia de las artes visuales como canales de expresión y de reflexión cultural y social. Entendiendo esa relevancia, es que desde nuestra institución estamos trabajando de forma concreta para el fortalecimiento y desarrollo de este ámbito”, dice la ministra Carolina Arredondo, y agrega: “Como institución estamos impulsando la creación de la Ley de Fomento de las Artes de la Visualidad, que otorgará representación y mecanismos de participación al sector, con el fin de potenciar las diferentes disciplinas que componen este campo”.

Venturelli es un nombre mucho más conocido en otras partes del mundo que en su propio país. En China, donde vivió entre 1952 y 1959, lo homenajearon en 2004 y declararon ese año como “el año de Venturelli”. Tanta cercanía desarrolló Venturelli con China que fue decisivo para que ambos países establecieran relaciones diplomáticas en 1970, siendo Chile el primero de Latinoamérica en desarrollar ese vínculo diplomático.

Regina Rodríguez, directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda, destaca el profundo compromiso social, la apertura a otras culturas y su carácter adelantado en la diplomacia cultural. “Figuras como las de este gran creador nos devuelven la esperanza en que seremos capaces de contribuir desde la cultura a la construcción de un futuro para las nuevas generaciones, Quiero creer que en ese futuro, Venturellii aparecerá en los libros de texto junto a Gabriela Mistral y otros grandes artistas”.

Muy emocionada, Malva Venturelli, directora de la Fundación José Venturelli y nieta del artista profundiza “este año en un esfuerzo gigantesco el equipo de la fundación desarrolló una extensa programación para posicionar entre distintas comunidades haciendo eco de su legado basado en su compromiso social con las personas y esta gran exposición cierra esta conmemoración”. Agregó además que Venturelli fue un pionero y figura clave del intercambio cultural y diplomático entre Chile, Argentina México, Cuba y la República Popular China.

La exposición es la mayor muestra que se ha realizado del artista en Chile, considerando el volumen de obras, objetos que la componen y el trabajo colaborativo entre instituciones. Existen 10 piezas que pertenecen a colecciones privadas que no son parte de las obras de la fundación que alberga su legado, 6 bocetos de los vitrales que se ubican en el templo de la Madeleine en Francia, 13 fueron recuperadas por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile y 57 que fueron restauradas por el Centro Cultural La Moneda, todas estas características hacen única esta muestra.

Christian Leyssen, curador de la Fundación José Venturelli, define su obra como realismo integrador por la relación de lenguajes artísticos que trabaja integralmente el artista y también por “su labor intercultural, su ideario por el encuentro de los pueblos más allá de su lejanía geográfica, sus diferencias culturales y lingüísticas, algo que podremos ver en muchas imágenes de esta exposición y que se pueden apreciar a lo largo de los 5 periodos de su obra y en el capítulo de otros viajes. Esto nos habla de su gran humanismo social, vinculando pensamiento crítico, realidad del pueblo y esperanza por la paz”, concluyó.

Por su parte, Inés Ortega-Márquez, investigadora y curadora española residente en Chile, destaca que “Venturelli no solo es uno de los artistas chilenos más importantes del siglo XX, sino que también latinoamericano. Por su intensa experiencia vivida en México, Cuba y Brasil. Para posteriormente desarrollar su estilo único, recogiendo la estética oriental China, impregnando su trazo con una poesía polifónica donde se expresan múltiples voces y ritmos. Sus últimos años de exilio en Suiza representan la potencia de su pintura humanista y política”.

Con esta exposición se da a conocer en Chile la figura de José Venturelli como un gran maestro de la pintura y muralismo. Reconocimiento por el impacto cultural y social de su obra en el mundo y la lucha por la defensa de los derechos humanos.

A la iniciativa que buscan preservar y difundir la obra del artista nacional se unieron instituciones diplomáticas, públicas y privadas: CCLM y Fundación Venturelli, junto al Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Región Metropolitana; la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile; el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile; Pacific Hydro Chile y las embajadas de la República Popular China, Suiza y República de Cuba.

La exposición es gratuita y permanecerá abierta hasta el 6 de abril de 2026 desde las 10:00 a las 19:00 horas en las Salas Andes y Pacífico, nivel -3.

Diplomacia Cultural

La muestra destaca el rol de la cultura como elemento central en las relaciones diplomáticas y políticas entre países. Venturelli se configura como un pionero en la diplomacia cultural por su trabajo fuera de Chile, donde destaca principalmente la relación entre Chile y China, dando cuenta cómo la cultura establece puentes diplomáticos y políticos importantes entre países. China es un claro ejemplo de esto, producto de las visitas de estado impulsadas por diferentes presidentes de Chile desde la década del 90 al gigante asiático. Así, los lazos se entrecruzan entre lo diplomático, lo político y lo cultural.

Recuperación y preservación del patrimonio artístico

El esfuerzo conjunto entre CCLM, la Fundación Venturelli y la Universidad de Chile para restaurar y preservar las obras que fueron afectadas por la inundación de las bodegas de la fundación, es sin duda, un esfuerzo que subraya el compromiso por mantener vivo el patrimonio artístico de Chile y por devolver al público piezas que, sin duda, forman parte de la memoria colectiva del país.

Activista social comprometido

La trayectoria multidimensional de José Venturelli, no solo como un destacado pintor y muralista, sino también, fue un activista comprometido con la defensa de los derechos humanos, el humanismo y la diplomacia cultural. Su arte y su vida fueron testimonio de una constante búsqueda de justicia y de la lucha por un mundo mejor, un legado que sigue vigente hoy más que nunca.

Coordenadas
Desde el 20 de diciembre 2024 hasta el 6 de abril 2025
Salas Andes y Pacífico | Nivel -1 (Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago Centro)
Martes a domingo 10:00 a 19:00 horas
Entrada liberada | Reserva previa en cclm.cl

VISITA CATEGORÍA ARTE MUTANG LO MÁS DESTACADO DEL ARTE CREADO EN CHILE

————————————————————————————————————————-

“Mon Laferte en su taller” Tepoztlan-Mexico, 2024 Fotografía @Mayra-Ortiz

Exposición MON LAFERTE: Autopoiética en Matucana 100

[Fuente: Matucana 100]

Instalación, sonido, video, gráfica, pintura y performance. Mon Laferte inaugura su nueva exposición de arte contemporáneo invitando a reflexionar sobre los estereotipos y las violencias hacia la mujer y la libertad creativa. Un recorrido que nos invita a sanarnos y reconstruirnos.

En Santiago de Chile, la cantante y compositora Mon Laferte inaugura mundialmente su gran exposición de arte contemporáneo emplazada en mil metros cuadrados: Autopoiética.

Desde el 30 de octubre, la Galería Principal de Artes visuales del Centro Cultural Matucana 100 recibe la muestra de la relevante artista chilena radicada en México, quien, mediante diferentes lenguajes como instalación, sonido, video, gráfica, pintura y performance, invita a los espectadores a una experiencia participativa y reflexiva, a cuestionar los estereotipos y las formas de vida que imponen los discursos de la culpa y la violencia, y a sentir la libertad creativa y el amor para construirse a sí mismo.

Mon Laferte (Viña del Mar, Chile, 1983) es una artista multidisciplinaria reconocida internacionalmente como cantautora e intérprete. Se ha presentado en escenarios como Madison Square Garden en Nueva York y Luna Park en Buenos Aires. Su trabajo ha convocado a públicos diversos en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

Se presentó junto al colectivo oaxaqueño Mujeres del Viento Florido en el Lincoln Center for the Performing Arts de Nueva York, a principios de 2023, y en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México en diciembre de ese año. Estos conciertos muestran una metodología de trabajo colaborativo para acercar músicas locales y diversas de comunidades a otras audiencias. En noviembre de 2023 lanzó su octavo disco: Autopoiética.

Su versatilidad y creatividad la llevaron naturalmente a incursionar en las artes visuales a través del dibujo, la pintura, lenguajes que fue enriqueciendo al sumar instalaciones y proyecciones audiovisuales. Formó su propia galería en Tepoztlán, México. En marzo del 2020 expuso “Gestos” en el Museo de la Ciudad de México. Ha realizado murales junto a varias comunidades: en 2021, en Valparaíso y en Los Ángeles, California; en 2023, en el Estadio Nacional de Santiago junto a familiares de detenidos desaparecidos a 50 años del golpe de Estado de Chile. A comienzos de 2023 presentó la exposición “Te amo, Mon Laferte visual” en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago, GAM, en el marco del Festival Teatro a Mil, con pinturas, fotografías, instalaciones y dibujos. El año 2024 fue seleccionada y participó en el workshop de Marina Abramovic Institute.

Información sobre horarios y venta de entradas
Del 30/10/2024 al 19/01/2025
Mié a dom – 11 a 20 hrs
Galería Principal
General mié a vie: $4.900
General sáb, dom y festivos: $7.900
Adulto Mayor desde 65 años: $3.900
Edad recomendada: + 14.
Menores de 14 años no pagan entrada y se sugiere ser acompañados por un adulto.
Direcció: Centro Cultural Matucana 100: Avenida Matucana #100, Estación Central, Santiago, Chile

ESCUCHÁ ACÁ GRATIS POESÍA ELECTRÓNICA EN MUTANG